El Cine de LoQueYoTeDiga (10), Malaprensa (25), Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen (50), Spanish – The Conversation (50), El Blog de las Ofertas ⇒ Ofertitas.es | Chollos imposibles (16), Noticias destacadas - Google News (34)
Querido Teo:
Fue el 7 de marzo de 1979 cuando Alfred Hitchcock vivió su última gran noche. La del reconocimiento del American Film Institute (AFI) que le convirtió en el séptimo ganador honorífico de su trayectoria de premios. Periodistas y fotógrafos, aficionados al cine y buscadores de autógrafos, y huéspedes del Hotel Beverly Hilton, se congregaron en el vestíbulo durante toda la tarde, con la sensación cada vez más notoria de que allí se iba a vivir un gran acontecimiento.
Un trabajo de organización y supervisión digno de evento monárquico para que todo saliera como tenía que ser sin dejar nada para el suspense tan característico del gordito malévolo pero sí con la intriga de conocer cómo sería su aparición ante todo lo relacionado con una figura siempre rodeada de enigma. 1.500 personas asistieron a la ceremonia aquella noche y la lista comprendía tanto a los más veteranos ciudadanos de Hollywood como a los rostros más nuevos de las series populares de televisión.
Eso sí, la vejez y su habitual escepticismo hizo que no fuera una sorpresa la actitud de indiferencia del genio. “Consideraba la velada como su necrológica”, según David Freeman, un escritor que trabajaba con Hitchcock por aquel entonces, “Y no deseaba asistir al funeral”.
Aun así, y teniendo en cuenta los caprichos de la siempre volátil industria, Hollywood llegó a tiempo para brindarle la gran noche de homenaje que merecía en vida. Y seguro que él estaría bien dichoso aunque sin querer reconocerlo abiertamente refugiado en su mordacidad protectora. Hitchcock fallecería poco más de un año después el 29 de abril de 1980 en Los Ángeles a la edad de 80 años.
Nacho Gonzalo
The post La última gran noche de Alfred Hitchcock first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
Querido Teo:
El mejor ejercicio de voyeurismo cinematográfico sigue siendo "La ventana indiscreta" (1954) de Alfred Hitchcock, toda una exhibición del talento del mago del suspense que sigue siendo tan efectiva como cuando se estrenó hace más de 70 años sabiendo mantenerse al margen del paso del tiempo, de la evolución del cine y el público y de sus múltiples imitaciones. “La ventana indiscreta”, que se basa a su vez en un relato de Cornell Woolrich, es una obra de artesanía, un prodigio de la narración y de la puesta en escena.
El protagonista de uno de los clásicos de Alfred Hitchcock es un fotógrafo convaleciente tras un accidente que durante su obligado reposo se entretiene observando lo que se cuece en su vecindario, comenzando a sospechar que uno de sus vecinos ha asesinado a su mujer.
“La ventana indiscreta” habla sobre el voyeurismo, pero también sobre la fascinación evasiva que supone el tener algo enfrente que nos aparte la mirada de nuestros problemas, y ese es el principal cometido del cine, ya que a través de una pantalla de cine nos hemos metido en la vida de miles de personas. La película también es un homenaje del propio Hitchcock a sí mismo, dado que se consideraba un "voyeur" obsesivo, siendo una muestra de ello todo su cine, como se manifiesta en el comienzo a través de varias ventanas de “Psicosis” (1960) o en la persecución en coche de Scottie a Madeleine en “Vértigo” (1958).
Desde el comienzo de la película, Hitchcock nos muestra lo que va a ser esta cinta. Con una prodigiosa economía de medios, un mero barrido de cámara, sabemos cuántos vecinos hay en el edificio, que hace un calor sofocante, y se nos presenta al personaje de L. B. Jeffries, del que sabemos que es fotógrafo para un periódico, que tuvo un accidente en un circuito de carreras, en el que se rompió una pierna que le tiene inmóvil en una silla de ruedas... pero encontramos una foto más, de una revista del corazón en el que vemos a una bellísima mujer, cuya identidad no conocemos aún.
Desde ese preciso momento, asistimos al desarrollo diario de las vidas de los vecinos del protagonista, mientras éste les observa durante sus tareas cotidianas, y podemos observar a un puñado de gente de lo más peculiar, que va desde una mujer que siempre cena sola con plato para dos, un matrimonio joven que no sale del dormitorio, un compositor frustrado, y la pareja más importante: un matrimonio en el que ella está en la cama enferma y que no para de discutir entre ellos.
Hay un momento absolutamente mágico, y es la presentación del personaje de Lisa. Podemos ver todo a oscuras, ya que está anocheciendo, y de repente una sombra se cierne sobre Jeff, que duerme plácidamente. Siendo una película de Hitchcock, podemos esperar cualquier cosa al presentarse con ese suspense aunque, de repente, Jeff abre los ojos y sonríe ante lo que le espera, y el director nos sorprende con el primer plano más bello jamás sacado a una actriz en la historia del cine, y después con un beso rodado en primer plano que recuerda mucho al de “Al final de la escapada” (1959) entre Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg.
Una Grace Kelly en su momento de absoluto esplendor y que llevó a que Hitchcock siempre aspirara a encontrar a alguien como ella cuando la actriz dejó el cine por el principado de Mónaco.
Deducimos que Jeff es un hombre afortunado, tiene un trabajo que le gusta, y tiene a una mujer bellísima que deja todo el mundo de glamour y fiestas en que vive para pasar con él el mayor tiempo posible, e intentar "alegrarle" durante su lesión... pero nos damos cuenta de que él no es feliz con esa vida. Descubrimos que Lisa es tan absolutamente perfecta que Jeff no ve ninguna opción de que esa relación llegue a buen puerto, ya que pertenecen a dos mundos totalmente opuestos, y que él cree que es imposible unificar.
James Stewart es este "voyeur" que, cada vez, se encuentra más absorto por lo que ocurre en el vecindario que en su propia vida, anodina y paralizada debido a la rotura de una pierna en unos asfixiantes días de calor. Era la segunda colaboración del actor con Hitchcock, seis años después de "La soga" (1948), y además de una de las intrigas más apasionantes y repetidas de la historia del cine pudimos disfrutar de la química y el encanto de una pareja apasionante como la formada por Jimmy y una candorosa Grace Kelly, antes de reinar en Mónaco.
Stewart se convirtió en el héroe perfecto para el cine de Hitchcock, porque representa a un tipo corriente en situaciones extrañas que hace fácil que comprendamos los dos sentimientos favoritos del gordo malévolo: miedo y angustia. El miedo real causado por la violencia lo expresa James a la perfección en la pelea frenética que hay al final de "La ventana indiscreta". Esos planos brillantemente encuadrados y montados, en los que Raymond Burr lo arroja desde su propia ventana, no han sido superados cuando se quiere mostrar en pocos segundos el dolor y el terror más desbordantes.
También los beneficios económicos de su trabajo con Hitchcock fueron mucho más allá de lo que James se hubiera esperado. A finales de 1989 Los Ángeles Times informaba que las ventas para teatro, televisión y videocasete de “La ventana indiscreta” habían hecho unos 12 millones de dólares en los últimos años de exhibición fuera de la gran pantalla. En 1990 James todavía seguía cobrando tanto por los derechos que tuvo que ser el Tribunal Supremo usamericano quien le sentenciara a compartirlos con el autor legal de la historia.
Con una trama sencilla y cercana a todos los espectadores, Hitchcock consigue introducirnos en la paranoia del protagonista e incluso nos hace partícipe de ella. Nunca se ha retratado mejor en el cine el voyeurismo como se hizo en esta película. La efectividad de un genio que fue capaz de en sólo una película enganchar al público con una historia ágil, popular y en permanente tensión, satisfacer a la crítica con un ejercicio prodigioso de puesta en escena y trascender a nivel iconográfico en la cultura popular llevando a otro extremo el concepto de matar el tiempo en una noche tórrida de verano. Una jugada maestra de Alfred Hitchcock.
Nacho Gonzalo
The post "La ventana indiscreta", el voyeurismo cinematográfico first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
El cambio climático y la creciente urbanización generan problemas que afectan seriamente a los ciudadanos en múltiples dimensiones. En época veraniega inciden de forma especial las olas de calor, con impactos nocivos en la salud, la situación socioeconómica y el medio ambiente. Son fenómenos meteorológicos que implican periodos prolongados de temperaturas anómalamente altas con impactos múltiples y con causas diversas, lo que obliga a adoptar diferentes medidas para su abordaje.
Entre sus impactos socioeconómicos figura la reducción de la productividad laboral, especialmente en sectores como la agricultura y la construcción, que se desarrollan mayormente al aire libre. Además, la disminuición de la producción agraria pueden afectar a la seguridad alimentaria. En el aspecto sanitario, las elevadas temperaturas provocan deshidratación y agudizan enfermedades crónicas, especialmente en grupos vulnerables, como los ancianos. Repercute también negativamente en la salud mental, por el estrés.
En España las olas de calor son un evento extremo demoledor. En 2023, se produjeron más de 8 000 muertes atribuibles al calor saturado, con más de 200 fallecimientos por millón de habitantes y concentrados sobre todo en las regiones de Barcelona (839), Madrid (830) y Valencia (561).
Las olas de calor en España suelen ocurrir especialmente en julio y agosto y su frecuencia e intensidad se ha incrementado especialmente en las últimas décadas. Con ello, aumenta el riesgo de incendios forestales y la agricultura afronta el reto de adaptarse a la situación con cultivos más viables.
La mayor frecuencia de este fenómeno en la cuenca mediterránea obliga a implantar políticas y estrategias, tanto a nivel público como privado, en el terreno económico, social y medio ambiental.
Los modelos sobre el clima exponen las proyecciones sobre las temperaturas con escenarios diferentes sobre emisión de carbono. Las proyecciones más pesimistas muestran para finales del siglo XXI varias regiones donde se combinarán elevadas temperaturas y baja humedad, lo que impone límites de supervivencia a los seres vivos.
El impacto en la salud y mortalidad es especialmente intenso en áreas densamente pobladas, donde el tráfico, la concentración de actividades económicas y los materiales de las calles y los edificios hacen que el calor se concentre. En estas zonas se recomiendan acciones como las restricciones al tráfico y el fomento de infraestructuras verdes.
La diferencia de temperatura entre zonas con y sin infraestructuras verdes puede llegar a 20 grados. Como ejemplo, en la Puerta del Sol de Madrid, donde no existe vegetación, la temperatura ha llegado a superar los 54 °C.
Leer más: ¿Qué es el fenómeno de la isla de calor urbana y cómo puede afectar a la salud?
El carácter multifuncional de las infraestructuras verdes las hace especialmente recomendables para combatir el calor en ambientes urbanos. Contribuyen a amortiguar la temperatura, aportar humedad, reducir la contaminación de partículas en suspensión, impulsar la biodiversidad con plantas nativas y facilitar hábitos saludables de recreo y ejercicio. Y a todo lo anterior se une su carácter sostenible como solución basada en la naturaleza.
La sociedad viene desarrollando medidas contra las olas de calor que han tenido un impacto favorable. Las estrategias de adaptación han supuesto una reducción de hasta un 80 % en la mortalidad ocurrida sin ellas, lo que indica que hay margen para seguir impulsando acciones en este campo.
Los planes de prevención del calor y comportamiento de las personas están reduciendo la vulnerabilidad al calor extremo. Entre los años 2000-2014, la temperatura mínima de mortalidad –es decir, con menor riesgo– era de 15 oC, mientras que entre 2016-2019 subió a 17,7 oC, lo que muestra la capacidad de resiliencia del cuerpo humano.
No obstante, todavía hay margen de mejora. A continuación exponemos algunas medidas indispensables para reducir el impacto de las olas de calor:
Leer más: Por qué las ciudades necesitan refugios climáticos pensados para los turistas
A la hora de plantear el “enverdecimiento” de la ciudad, es decir, el aumento de la vegetación, el objetivo es lograr que los urbanitas tengan acceso a zonas verdes en un entorno próximo, lo que puede lograse, además de con grandes parques y jardines, a través de cubiertas, paredes verdes, zonas interiores o árboles en las calles. La idea es, como asegura el lema de la ciudad de Singapur, que las ciudades se sitúen en un jardín y no al revés.
Lograr ciudades más verdes es una estrategia imprescindible para que sus habitantes puedan sobrellevar un mundo cada vez más cálido.
Julián Briz Escribano es presidente y fundador de PRONATUR, miembro de la Academia Francesa de Agricultura, miembro de las Juntas directivas de la World Green Infrastructure Network y la Federacion Europea de Infraestructuras Verdes EFB.
Isabel de Felipe Boente pertenece a la Junta Directiva de PRONATUR.
Los incendios forestales han vuelto, un estío más, a copar los titulares informativos en España con un importante número de focos en las comunidades de Galicia, Castilla y León y Extremadura.
Tal vez el fuego pueda parecer la consecuencia inexorable de vivir en entornos mediterráneos o atlánticos, que son zonas con mucha vegetación y una larga sequía estival. Pero ¿es esto realmente así? ¿Podríamos haber evitado por lo menos parte del daño que están infligiendo las llamas?
La respuesta al problema de los incendios forestales se ha centrado en fortalecer la extinción, pero responder a un problema no es lo mismo que solucionarlo. Responder es hacer algo, cualquier cosa, independientemente de su efectividad o eficacia. Solucionar un problema, sin embargo, implica abordar las causas estructurales con el fin de evitar aquellos daños que sean evitables y de aprovechar las oportunidades que nos pueda brindar la eventualidad.
Aumentar los recursos para la extinción es una medida populista, que goza de aceptación popular, pero que no soluciona el problema. Algunas estimaciones indican que el 75 % de las descargas aéreas, por poner un ejemplo, son inútiles.
¿Cómo solucionamos el problema, entonces? La clave yace en pasar de apagar incendios a gestionar el fuego.
Para entender cómo gestionar el fuego, debemos antes comprender su papel ecológico y social. El fuego, junto con los herbívoros y algunos microbios, se encarga de reciclar la biomasa en los ecosistemas. Esto es, las plantas crecen continuamente, pero la biomasa no se acumula indefinidamente porque los incendios la queman, las herbívoros la comen y los microbios la descomponen.
Muchos de nuestros ecosistemas tienen ahora una carga de biomasa que ya no es natural. Tras el abandono rural, la actividad de los herbívoros ha pasado a ser anecdótica, dejando a los incendios como el principal encargado de reciclar ese exceso de biomasa. Los incendios actuales son particularmente voraces porque se encuentran con unas acumulaciones de combustible exageradas.
Leer más: Más herbívoros salvajes para prevenir los incendios
Gestionar el fuego, por tanto, no quiere decir únicamente apagar las llamas tan pronto como salta la primera chispa. Gestionar el fuego consiste, ante todo, en gestionar ese exceso de biomasa, de manera que entendamos el papel ecosistémico del fuego y que lo aprovechemos a nuestro favor.
En algunos casos, la gestión del fuego implicará que podamos dejar que algunos incendios ardan, siempre que se pueda garantizar la seguridad. También debemos introducir el fuego a través de quemas prescritas, que consumen la biomasa de forma segura para la población, a la par que contribuyen al reciclaje de nutrientes.
Otras medidas incluyen favorecer la ganadería extensiva, que disminuya el combustible, reducir la espesura de los bosques, que se encuentran en los niveles más altos de los últimos 100 000 años, y fortalecer la actividad agrícola.
Aunque actualmente se llevan a cabo algunas estrategias para la prevención de incendios en España, estas son escasas y no de la magnitud necesaria. Las competencias están actualmente transferidas a las comunidades autónomas.
En contra de lo que se considera tradicionalmente, la principal limitación a la gestión del fuego y a la prevención no es pecuniaria. Desde el Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales de Bombers de Catalunya han estimado que la extinción cuesta unas 19 000 €/ha, mientras que la prevención se sitúa en los 3 000 €/ha cuando hablamos de claras (cortar árboles) o desbroces, o en los 300 €/ha en el caso de las quemas prescritas.
Tampoco se trata de una limitación científica, ya que los estudios existentes apuntan a cómo abordar el problema. Y desde el punto de vista técnico, ingenieril, también sabemos qué debemos hacer. Se trata, principalmente, de un problema político. Porque para abordar plenamente la gestión del fuego y de los ecosistemas se necesitan políticos valientes.
En la cabeza de muchos legisladores planean ideas románticas sobre la naturaleza, que confunden ecologismo con edenismo. Esto es, se pretende proteger a la naturaleza anulando la intervención humana, o llevándola a su mínima expresión. El caso más acusado lo encontramos en las áreas protegidas, que actualmente se queman de forma desproporcionada.
Los incendios en Las Médulas (León) o Tres Cantos (Madrid), por ejemplo, ocurrieron en zonas protegidas. Las estadísticas revelan que estas áreas pueden llegar a arder hasta 17 puntos por encima de lo que les correspondería. Además, la severidad del incendio, o su intensidad, es un 20 % mayor que en los bosques no protegidos y la exposición de la población que vive en estos espacios, o en su periferia, es un 900 % mayor.
Las causas las encontramos en las grandes acumulaciones de biomasa resultantes de la escasa actividad forestal, junto con el bajo número de accesos y factores topográficos y meteorológicos.
Fuera de las áreas protegidas también nos encontramos con problemas serios. El agricultor que pretenda recuperar tierras abandonadas hace unas décadas para su cultivo, por poner un ejemplo, se topará con una legislación que le obligará a realizar una evaluación de impacto ambiental incluso si solo pretende recuperar una hectárea de terreno. Esto supone un coste muy elevado y desincentivará la inversión, y la ley de deforestación que está preparando la Comisión Europea podría agravar aún más la situación.
Recordemos que llamamos hogar a nuestra casa. Hogar viene de hoguera, de estar cerca del fuego, socializando y cocinando. Debemos recuperar la gestión del fuego para vivir tranquilos en nuestros hogares.
Víctor Resco de Dios recibe fondos de de MICINN y la Comisión Europea.
El reciente uso de la IA generativa por parte de Netflix para escenificar el derrumbe de un edificio en la serie de ciencia ficción El Eternauta supone mucho más que un hito tecnológico. Revela una tensión psicológica fundamental sobre la autenticidad del entretenimiento.
La secuencia representa el primer uso oficial de esta tecnología en el metraje final por parte del gigante del streaming. Según Netflix, se completó diez veces más rápido de lo que habrían permitido los métodos tradicionales.
Sin embargo, esta ganancia en eficiencia pone de relieve una cuestión más profunda, arraigada en la psicología humana. Cuando los espectadores descubren que su entretenimiento contiene IA, ¿desencadena esta revelación de la autoría algorítmica la misma disonancia cognitiva que experimentamos cuando descubrimos que hemos sido seducidos por la desinformación?
El paso del CGI (las imágenes generadas por ordenador) tradicional a la IA generativa es el cambio más significativo en los efectos visuales (VFX) desde que los gráficos por ordenador sustituyeron a los efectos físicos.
Los VFX tradicionales requieren legiones de artistas que crean meticulosamente modelos basados en mallas y pasan semanas perfeccionando la geometría, la iluminación y la animación de cada elemento. Incluso el uso de CGI con pantallas verdes exige que los artistas construyan cada elemento digital a partir de modelos 3D y programen las simulaciones. Tienen que crear manualmente fotogramas clave para cada momento, estableciendo puntos que muestren cómo se mueven o cambian las cosas.
Con la IA generativa, los artistas simplemente describen lo que quieren y los algoritmos generan secuencias completas al instante. Esto convierte un trabajo lento y laborioso en algo más parecido a una conversación creativa. Pero también plantea preguntas difíciles. ¿Estamos asistiendo a una nueva etapa de la tecnología o a la sustitución de la creatividad humana por conjeturas algorítmicas?
La escena del derrumbe del edificio de El Eternauta demuestra claramente esta transformación. Lo que antes habría requerido meses de trabajo de modelado, rigging y simulación, se ha logrado mediante la generación de texto a vídeo en una fracción del tiempo.
Los factores económicos que impulsan esta transformación van mucho más allá de las ambiciones creativas de Netflix.
Se prevé que el mercado de la IA de texto a vídeo alcance un valor de más de 1 500 millones de euros en 2029. Esto refleja una industria que busca recortar gastos tras 2022, cuando el presupuesto para contenidos de Netflix descendió un 4,6 %, mientras que Disney y otros grandes estudios implementaron medidas generalizadas de recortes.
La disrupción en costes es desconcertante. Las secuencias tradicionales de efectos visuales pueden costar miles de dólares por minuto. Como resultado, el presupuesto medio para CGI y efectos visuales en las películas estadounidenses alcanzó los 33,7 millones de dólares por película en 2018. La IA generativa podría suponer una reducción de costes del 10 % en toda la industria de los medios de comunicación y de hasta un 30 % en televisión y cine. Esto permitirá a los cineastas independientes hacer realidad visiones creativas que antes eran imposibles. Pero esta mayor accesibilidad también conlleva pérdidas.
El tráiler de El Eternauta.La OCDE informa de que el 27 % de los puestos de trabajo en todo el mundo corren un “alto riesgo de automatización” debido a la IA. Por otra parte, encuestas realizadas por la Alianza Internacional de Empleados de Teatro han revelado que el 70 % de los trabajadores de efectos visuales realizan horas extras no remuneradas y solo el 12 % tiene seguro médico. Es evidente que la industria ya se encuentra bajo presión.
Si bien la IA ofrece a los cineastas un acceso sin precedentes a la fabricación de imágenes complejas, al mismo tiempo les priva del control minucioso que define la visión del director.
A modo de experimento, el director de cine Ascanio Malgarini dedicó un año a crear un cortometraje generado por IA titulado Kraken (2025). Utilizó herramientas de IA como MidJourney, Kling, Runway y Sora, pero descubrió que “el control total sobre cada detalle” era “simplemente imposible”.
Malgarini describió su trabajo como el de un editor de documentales. En lugar de dirigir tomas precisas, reunió “una gran cantidad de material de diferentes fuentes”.
Kraken, el cortometraje experimental de IA de Ascanio Malgarini.Y no solo los cineastas prefieren el toque humano. En el mundo del arte, los estudios han demostrado que los espectadores prefieren claramente las obras originales a las copias perfectas generadas por IA. Los participantes citaron la sensibilidad hacia el proceso creativo como fundamental para la apreciación.
Cuando se aplica al contenido generado por IA, este sesgo crea contradicciones fascinantes. Una investigación reciente publicada en Frontiers in Psychology descubrió que, cuando los participantes desconocían el origen, preferían significativamente las obras de arte generadas por IA a las creadas por humanos. Sin embargo, una vez revelada la autoría de la IA, el mismo contenido sufrió una reducción en la percepción de autenticidad y creatividad.
Los avances en IA se están produciendo en un vacío normativo. Aunque el Congreso de los Estados Unidos celebró múltiples audiencias sobre IA en 2023, no existe una legislación federal integral que regule su uso en Hollywood. La ley estadounidense sobre divulgación de derechos de autor de la IA generativa, actualmente paralizada, deja a los creadores sin protección jurídica, ya que las empresas utilizan sistemas de IA entrenados con materiales que pueden estar protegidos por derechos de autor.
Las huelgas de Hollywood de 2023 cristalizaron estos temores de la industria. Los guionistas consiguieron protecciones que garantizan que la IA no pueda escribir ni reescribir material, mientras que los actores negociaron la necesidad de pedir consentimiento para las réplicas digitales. Sin embargo, estos acuerdos cubren principalmente a los directores, productores e intérpretes principales, que son los que tienen más poder de negociación, mientras que los trabajadores de efectos visuales siguen siendo vulnerables.
Los litigios por derechos de autor están empezando a dominar el panorama: desde 2020 se han presentado más de 30 demandas por infracción contra empresas de IA. La histórica demanda de Disney y Universal en junio de 2025 contra Midjourney representa el primer desafío importante de los grandes estudios en materia de derechos de autor, alegando que la empresa de IA creó un “pozo sin fondo de plagio” al entrenar sin permiso a sus modelos con personajes protegidos por derechos de autor.
Mientras tanto, los tribunales federales de Estados Unidos han dictado sentencias contradictorias. Un juez de Delaware falló en contra de la empresa de IA Ross Intelligence por entrenar a su tecnología con contenido legal protegido por derechos de autor, mientras que otros se han inclinado parcialmente a favor de las defensas del uso legítimo.
El sector se enfrenta a un problema de aceleración: los avances en IA superan las negociaciones contractuales y la adaptación psicológica. Esta tecnología está remodelando las demandas de la industria, pero el 96 % de los artistas de efectos visuales afirman no haber recibido formación específica, y el 31 % citan esto como un obstáculo para incorporar la IA en su trabajo.
La integración de la IA en Netflix demuestra que Hollywood se enfrenta a cuestiones fundamentales sobre la creatividad, la autenticidad y el valor humano en el mundo del entretenimiento. Sin una regulación integral y programas de reciclaje profesional, la industria corre el riesgo de un futuro en el que los avances tecnológicos sean más rápidos que los marcos legales, los trabajadores y la aceptación pública.
A medida que el público empieza a reconocer la mano invisible de la IA en el entretenimiento, la industria debe hacer frente no solo a la disrupción económica, sino también a los sesgos cognitivos que determinan cómo percibimos y valoramos el trabajo creativo.
¿Quiere recibir más artículos como este? Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo.
Edward White no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
La educación ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las sociedades, evolucionando constantemente para adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales de cada época. En las últimas décadas, la aceleración de las transformaciones tecnológicas y la globalización han generado un nuevo paradigma educativo que trasciende las concepciones clásicas sobre cuándo y cómo se produce el aprendizaje. La sociedad del conocimiento ha impulsado una reconceptualización de los procesos formativos, donde la adquisición de saberes ya no puede limitarse a etapas específicas de la vida.
La formación a lo largo de la vida supera las fronteras tradicionales de la educación formal y la integra con el aprendizaje no formal e informal.
En este sentido, cualquier actividad que realizamos “con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo” es un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Existen múltiples alternativas para quienes buscan continuar su formación. Dentro de la educación formal, existen programas de formación continua como los programas universitarios para adultos que proporcionan titulaciones específicas adaptadas a perfiles con experiencia profesional; la formación profesional de grado superior que permite una especialización técnica avanzada vinculada al sector productivo; y los másteres y posgrados que aportan formación especializada que combina teoría y práctica profesional.
Todos ellos han experimentado un incremento del 32 % en su matrícula durante el último quinquenio, destacando especialmente las áreas tecnológicas y sanitarias.
La educación no formal se compone de MOOC (Massive Open Online Courses). Plataformas como Coursera, edX o Udemy han democratizado el acceso a contenidos de calidad. En el año 2021 se registraron unos 220 millones de estudiantes que hicieron uso de MOOC y una oferta de unos 19400 cursos.
Asimismo existen certificaciones profesionales, es decir, acreditaciones específicas reconocidas por la industria en ámbitos como tecnología, gestión o marketing digital. Ejemplo de ello son los Certificados de Profesionalidad como “Desarrollo de aplicaciones con tecnologías web”, “Actividades de gestión administrativa” o “Gestión comercial inmobiliaria”.
También forma parte de la educación no formal la formación en empresas: programas de desarrollo profesional internos que representan una inversión aproximada del 2.8 % de la masa salarial en empresas europeas.
El aprendizaje informal puede obtenerse en comunidades de práctica o grupos de profesionales que comparten conocimientos y experiencias. También a través de la autoformación mediante recursos digitales como podcasts, tutoriales, blogs especializados y otras fuentes de acceso libre. Sin olvidarnos de la mentoría de expertos en áreas específicas.
Hay que destacar que la demanda de formación continua ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Un 54 % de los trabajadores participaron en alguna actividad formativa durante el último año, frente al 38 % registrado en 2015. Este aumento responde a diversos factores:
Leer más: ¿Cómo encontrar trabajo a partir de los 50 años? Formándose
En este sentido, el mercado de la formación continua ha respondido a esta creciente demanda con una expansión significativa. Ejemplo de ello son las siguientes modalidades de formación, en la actualidad cada vez en un mayor auge:
Leer más: Un nuevo aliado en la educación superior: las microcredenciales
En conjunto, la formación a lo largo de la vida representa actualmente un mercado global valorado en aproximadamente 350 000 millones de dólares, con una proyección de crecimiento anual del 14 % hasta 2028. En Europa, la inversión en programas de upskilling y reskilling (mejora de habilidades profesionales) ha aumentado un 27 % en los últimos tres años.
España muestra una tendencia similar, con un incremento del 41 % en la participación en actividades de formación continua desde 2020, aunque sigue por debajo de la media europea.
Los datos evidencian un crecimiento sostenido tanto en la demanda como en la oferta de estas alternativas formativas, impulsado principalmente por la transformación digital, los cambios en el mercado laboral y la necesidad de adaptación constante.
El futuro apunta hacia modelos formativos cada vez más flexibles, personalizados y orientados a resultados concretos, donde la capacidad de aprender a aprender constituirá la competencia fundamental para navegar en un entorno en permanente evolución.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
En 2022, casi dos tercios de la población mundial era usuaria de internet. En términos absolutos, eso son 5 280 millones de personas que, además, pasan de media casi siete horas diarias frente a una pantalla.
Vivimos, pues, en un mundo hiperconectado en el que el entorno laboral se ha vuelto flexible. Pero esa flexibilidad, que tiene un lado positivo en aspectos como la conciliación y la igualdad de oportunidades, también ha generado amenazas. Ahora que podemos trabajar en cualquier lugar y en cualquier momento, separar la vida profesional de la vida privada se ha vuelto cada vez más complicado.
Leer más: Tecnoestrés, fatiga informática y el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral
Este cambio ha hecho que cada vez más países incorporen en su normativa el derecho a la desconexión digital de los trabajadores. Pese a que este es un paso necesario para el bienestar digital de las personas, estas normas solo establecen los límites legales y deben ser mejoradas.
España dispone desde 2018 de una Ley de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales. Sin embargo, las legislaciones establecen mínimos, las empresas deben ser más ambiciosas. No sirve con evitar situaciones que generen daño, hay que buscar bienestar digital y salud. Por ello debemos avanzar más allá de lo legalmente exigido. Implementando estrategias que fomenten un uso adecuado de las tecnologías.
¿Cómo hacer un uso más racional de las tecnologías y optimizar el binomio productividad y salud? El reto que supone la desconexión digital en un mundo hiperconectado puede tener su respuesta en la inteligencia artificial, que ofrece opciones en diferentes categorías.
Más allá del mero conteo del tiempo de uso, se pueden integrar sistemas inteligentes en los dispositivos para detectar patrones de utilización y obtener información sobre qué usos, y en qué momentos, generan más estrés o ansiedad.
Luego, los datos obtenidos a través del monitoreo de uso se correlacionan con los datos sobre patrones de sueño, actividad física y constantes vitales que proporcionan dispositivos como los relojes, las pulseras y los anillos inteligentes. Así, se obtiene una visión integral del impacto de la conexión digital en las personas y emitir alertas a nivel individual.
Ya en 2021, investigadores de la Universidad de Stanford advertían que los estadounidenses miraban su móvil entre 50 y 80 veces al día para revisar sus notificaciones. La IA puede definir los horarios y momentos con mayor tráfico para filtrar esos avisos y reducir el tiempo de conexión. También puede crear modos de desconexión inteligente en los que filtra la información no relevante.
Para fomentar una desconexión digital más efectiva, la IA puede detectar los momentos óptimos para sugerir actividades offline (actividad física, meditación, atención plena o desconexión digital).
Los modelos de inteligencia artificial pueden obtener los patrones de productividad de los trabajadores y, a partir de allí, sugerir tiempos de pausa y actividad en función de las características del individuo. Un ejemplo es la monitorización de la fatiga mediante herramientas que sean capaces de medir el ritmo de trabajo a través de indicadores como el parpadeo, el movimiento, la tasa de acierto o incluso la sudoración.
Muchos relojes y pulseras de actividad ya presentan funciones similares para activar nuestra movilidad y vencer el sedentarismo. Hemos pasado de sistemas que detectan la somnolencia en un conductor a sistemas de conducción asistida por inteligencia artificial.
La IA también puede filtrar información para optimizar la comunicación online y offline, reducir el ruido y evitar el exceso de información y el tecnoestrés.
El desarrollo de la inteligencia artificial permite analizar grandes cantidades de datos y determinar cómo las interfaces y algoritmos afectan a nuestra atención y generan comportamientos adictivos. Esta información podría ayudar a llevar a cabo intervenciones individuales, ajustadas a las necesidades de cada quien.
Donde surge una amenaza también surge una oportunidad. La aparición de estas herramientas pueden permitir avances en dos aspectos fundamentales:
Es el momento de ser reflexivos en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para que su uso aumente la eficiencia y el bienestar en el trabajo. Quizás el primer paso sea tomar conciencia del tiempo que se pasa frente a las pantallas.
Iván Fernández Suárez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Durante su primer mandato, Vladímir Putin afrontó varios retos políticos y económicos: las guerras de Chechenia, el conflicto en Irak, el poder ilimitado de los oligarcas... Pero también una tragedia que abordó de manera desastrosa y que afectó a su imagen de líder fuerte y competente: el hundimiento del submarino nuclear Kursk.
El 12 de agosto del año 2000, el Kursk se hundió durante unos ejercicios en el mar de Barents. Los 118 marineros a bordo enviaron señales de vida al centro de mando, pero no recibieron respuesta. Permanecieron en completa oscuridad, con oxígeno para apenas unas horas. Reino Unido y Noruega ofrecieron su ayuda el mismo día, pero Rusia no respondió. Las labores de rescate no comenzaron hasta ocho días después.
Cuando finalmente se recuperó el submarino, se halló una carta estremecedora:
“Está muy oscuro para escribir, pero voy a intentarlo [a ciegas]. Parece que no tenemos posibilidades de salvarnos. Tan solo un 10–20 %. Vamos a esperar a que, al menos, alguien lea esto... Saludos a todos, no desesperéis. —Kolesnikov”.
Mientras los marineros aguardaban con mínimas posibilidades de sobrevivir, el recién estrenado presidente se encontraba de vacaciones en la ciudad de Sochi. No regresó hasta el día 17, cuando en Vidyayevo lo esperaban madres y esposas de los marineros, indignadas y dispuestas a exigir responsabilidades.
La tragedia fue ampliamente cubierta por la televisión nacional ORT, propiedad de Boris Berezovsky, uno de los oligarcas más poderosos del momento. El periodista Serguéi Dorenko criticó duramente la negligencia militar y gubernamental: el deficiente mantenimiento de los submarinos, las pésimas condiciones de vida de los marineros, las jornadas abusivas y los sueldos miserables.
También refutó la versión de Putin, quien afirmó que el rescate era imposible debido a las tormentas. “Me da mucha pena tener que contradecir al presidente... pero el miércoles 17 de agosto ya no había tormenta. Además, a 100 metros de profundidad, donde estaba el submarino, la tormenta no se siente”, afirmó.
Con el tiempo, se demostró que el Kursk no había sido atacado por un misil estadounidense, como sugirió el Kremlin, sino que se hundió por la explosión de un torpedo interno, que provocó un incendio y la detonación en cadena de otros torpedos. Las explosiones fueron tan potentes que las detectaron varios buques en la zona.
Putin, al reunirse con las familias, mostró frialdad y ausencia de empatía. Ante las críticas, insistió en que eran “maniobras de la televisión para desacreditar al Gobierno” y destruir el sector militar.
Este patrón de actuación –omisión de la verdad y atribución de la culpa a enemigos externos– ha sido recurrente en su carrera. Durante la anexión de Crimea (2014), culpó a “nazis” y a Estados Unidos de provocar la revolución en Ucrania, ocultando que fuerzas rusas ya ocupaban edificios administrativos en la península. En la invasión de Ucrania (2022), insistió en la presencia de “nazis” en el país y en la supuesta amenaza de la OTAN para legitimar la “operación especial”.
Muchas de estas afirmaciones carecen de lógica interna y se apoyan más en suposiciones que en hechos. Sin embargo, gran parte de la población rusa las ha creído, del mismo modo que creyó que el Kursk fue atacado por misiles estadounidenses. Este fenómeno fue descrito por Christopher Paul y Miriam Matthews como la “manguera de falsedades”: una estrategia de propaganda basada en producir una avalancha de mentiras sin fundamento que, repetidas con suficiente frecuencia, acaban pareciendo verdad.
La verdad, en nuestros tiempos, suele pertenecer a quienes detentan el poder. ORT, junto a Berezovsky, terminó bajo control del Estado. El oligarca fue perseguido y, en 2013, apareció muerto en circunstancias extrañas. La verdad completa sobre el Kursk no fue revelada hasta mucho más tarde.
Por eso, la tarea de cualquier ciudadano es cuestionar las versiones oficiales, examinar críticamente las narrativas de los líderes y no dejarse arrastrar por la “manguera de falsedades”, por muy lógicas o atractivas que parezcan.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Lo que sabemos: circulan distintas versiones de un mensaje que asegura que Facebook o Meta (corporación a la que pertenece) es ahora una entidad pública y usará nuestras fotos, mensajes, información y publicaciones, a menos que copiemos y peguemos un texto y lo publiquemos en nuestro perfil de la red social. Circula al menos desde 2012 y Facebook dice que “no es cierto”. En cualquier caso, publicar un mensaje en nuestro perfil no tiene ningún valor legal en Europa.
Además, Facebook asegura que el contenido eliminado desaparece de la plataforma y que no es cierto que nuestras publicaciones sólo sean vistas por 25 usuarios (como se afirma en algunas versiones de estas cadenas). Tampoco hay registro de que la compañía se haya convertido en una entidad pública, o que el programa ‘60 Minutes’ haya publicado esta advertencia (como asegura la versión que se ha hecho viral en agosto de 2025).
¿Quieres recibir la actualidad tecnológica directamente en tu email?
Suscríbete aquí a la newsletter de Maldita Tecnología 'Tech en un clic'
Versiones de esta cadena circulan por lo menos desde el 2012, cuando fue desmentida por el verificador Snopes. The Guardian y The Telegraph también desmintieron esta cadena en 2016. En 2021 y 2023 seguía circulando y lo desmentimos también en Maldita.es. En 2025 vuelve a circular una versión del texto en la que se asegura que el programa ‘60 Minutes’ habría advertido del cambio.
Preguntados por Maldita.es, desde Facebook nos dirigieron a unas declaraciones de la directora de comunicación de Facebook para Tailandia y Laos, Manaschuen Kovapirat, que niegan lo que se dice en el texto que circula: "Puedo confirmar que el mensaje de esta cadena no es cierto".
"Los usuarios pueden ver y ajustar sus preferencias de privacidad en cualquier momento y también utilizar la herramienta de comprobación de la privacidad para controlar quién puede ver lo que comparten, cómo se utiliza su información y cómo aumentar la seguridad de su cuenta", añade en su declaración.
La empresa Facebook cambió en octubre de 2021 su nombre a Meta. Bajo este nombre se agrupa ahora el conglomerado de empresas del que forman parte Instagram, WhatsApp o la red social Facebook. Sin embargo, este cambio no alteró las condiciones de Facebook.
Captura extraída de los Términos y Condiciones de Facebook (Meta).Tampoco es cierto que “Meta es ahora una entidad pública”, o como dicen versiones anteriores del texto, “una organización pública”. La compañía es una entidad privada controlada por Mark Zuckerberg que cotiza en la Bolsa de valores desde 2012 y se pueden comprar y vender sus acciones, pero no pertenece ni hay noticias de que vaya a pertenecer a ningún gobierno.
No hay registros en su página web, redes sociales ni en fuentes de información fiables de que la compañía tenga intenciones de ser una entidad pública para realizar funciones del estado o gestionar servicios públicos.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
En una versión de la cadena se asegura que “todo lo que has publicado se convierte en público desde hoy incluso mensajes que han sido eliminados o las fotos”. Pero Facebook dice que el contenido eliminado desaparece de su plataforma.
En sus condiciones de uso, Facebook explica que cuando eliminas tu contenido, este “deja de estar visible para el resto de usuarios mientras se lleva a cabo el proceso de eliminación”. Sin embargo, ese contenido puede seguir alojado en sus "sistemas" durante cierto tiempo en ciertos supuestos:
En Maldita.es también analizamos qué sabemos sobre si las publicaciones eliminadas de redes sociales desaparecen para siempre: entonces, Facebook nos explicó que la información “se borra de los servidores y de los sistemas de copia de seguridad”, así que “no hay manera de recuperarla”. Sin embargo, en su propia página sobre contenido eliminado en español admiten que es “parte de esta información” la que se elimina, sin especificar qué es lo que se mantiene.
Recuerda que también puedes configurar tu perfil de Facebook para que tus publicaciones sean públicas o sólo puedan verlas tus amigos, amigos concretos o sólo tú mismo.
Además de que los cambios señalados por la cadena de texto no se corresponden con la realidad, el hecho de compartir este texto tampoco impediría que se te aplicasen los cambios en la política de privacidad.
"La relación con Facebook es contractual mediante la adhesión a sus condiciones generales de contratación. Este tipo de contratos 'adhesivos' no permiten ser negociados por el usuario. Poner una declaración de ese tipo no tiene ningún valor legal ni en Europa ni en España", explicaba a Maldita.es la abogada experta en derecho de tecnologías de la información Paloma Llaneza.
La versión que ha circulado en agosto de 2025 (y que también circula en inglés por lo menos desde enero de este año) dice: “Según el programa 60 Minutes. Por si te lo perdiste: un abogado nos aconsejó publicar esto. La violación de la privacidad puede ser castigada por la ley. NOTA: Facebook Meta es ahora una entidad pública. Cada miembro debe publicar una nota como esta”.
Pero no es cierto. Según Snopes, ni ‘60 Minutes’ ni CBS News (el canal que emite el programa) han publicado nada al respecto: no hay rastro de que el canal haya publicado ninguna advertencia sobre el uso de datos personales por parte de Meta.
Uno de los textos asegura que "su nuevo algoritmo es elegido por las mismas personas - alrededor de 25 que leerán tus publicaciones". Esta es una afirmación que también circula desde hace varios años y hemos desmentido en Maldita.es.
"La idea de que el newsfeed solo muestra publicaciones de un número fijo de amigos es un mito", dice Ramya Sethuraman, gestora de Producto de la compañía, en una publicación de la propia red social. "El objetivo del newsfeed es mostrarte las publicaciones que más te importan"
* Aunque en una primera versión pusimos que no había pruebas, consideramos que a fecha de 13 de agosto de 2019 tenemos suficientes confirmaciones y evidencias de que esto no es cierto y, por tanto, lo calificamos como bulo.
* Esta pieza se ha actualizado el 03/02/2021, 17/11/2023 y 13/08/2025 para añadir que hasta estas fechas continúa siendo un bulo. El 29/11/2021 se modificó para añadir un nuevo texto que circula a raíz del cambio de nombre de la compañía Facebook a Meta.
Lo que sabemos:
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Según los últimos datos del Libro Rojo del Uranio elaborado por la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en España sí hay reservas de uranio.
En concreto, en 2022 se estimaba que en España había 34.350 toneladas de uranio (tU) “identificadas”. Las reservas identificadas se componen, por un lado, de los recursos “razonablemente asegurados” y, por otro, de los recursos “inferidos”. Los primeros se definen como recursos que están en depósitos minerales con un tamaño, grado y configuración conocidos y que se basan en datos y medidas específicas de esos depósitos. Esto los convierte en “recursos de alta fiabilidad en cuanto a estimaciones de toneladas”, señala la NEA.
El segundo tipo de recursos no está definido con tanto nivel de precisión y se requieren más medidas directas antes de tomar la decisión de establecer minas para extraerlos. Como su propio nombre indica, se deduce que estos recursos existen basándose en evidencia geológica o depósitos identificados, pero de los que faltan datos y medidas específicas.
Teniendo en cuenta estas dos categorías, en 2022 había en España 23.000 tU razonablemente aseguradas y 11.350 tU clasificadas como recursos inferidos. Según el Libro Rojo del Uranio, “el 95% de estos recursos serían recuperables mediante la minería a cielo abierto”y tendrían un factor de recuperación total —teniendo en cuenta la cantidad de recursos que pueden ser extraídos y lo que se recupera del material extraído después de procesarlo— del 83%.
Es decir, de las 23.000 tU que estaban en reservas razonablemente aseguradas, 19.550 toneladas serían aprovechables. Si además tenemos en cuenta que la NEA estima que este mismo año los siete reactores nucleares que funcionan en España necesitaron 1.109 tU, los recursos disponibles en el país serían suficientes para alimentar las centrales durante unos 17 años.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
En los años 70, España diseñó un programa nuclear que pretendía instalar hasta 40 reactores nucleares, según recoge un artículo publicado por la revista de Investigaciones de Historia Económica sobre los orígenes de la industria nuclear en España. Este plan estimaba que España necesitaría más de 33.000 tU y en ese momento las reservas razonablemente seguras de las que se tenía conocimiento apenas llegaban a las 10 mil toneladas. Por eso, en 1972 se fundó la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), que realizó diversas exploraciones que dieron con más reservas de uranio, y se inició la explotación de yacimientos en zonas como Ciudad Rodrigo (Salamanca) o Don Benito (Badajoz).
Esta misma investigación señala que en 1984 finalizaba el Plan Nacional de Exploración del Uranio y debido a que “la materia prima era cada vez más difícil de obtener por su alta dispersión, baja ley [una presencia del mineral más baja de lo esperado] y difícil extracción” las minas de uranio van cerrando hasta que cierran las últimas en Salamanca en el año 2000.
Una vez extraído mediante minería, el uranio se “enriquece” gracias a un proceso industrial, que lo modifica para obtener el elemento que finalmente se utiliza en los reactores nucleares. Este es un proceso que “nunca se ha producido en España”, ni siquiera cuando funcionaban las minas, porque era más caro realizarlo que encargarlo a otros países como Estados Unidos, señala el artículo sobre el origen de la industria nuclear en el país.
En 2015 se concedió a la empresa Berkeley Minera una autorización previa como instalación radiactiva de planta de fabricación de concentrados de uranio en Retortillo (Salamanca). En diciembre de 2020, se renueva la autorización por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero condicionada al informe de evaluación que emita el Consejo de Seguridad Nuclear. Esta evaluación concluyó en 2021 que había “escasa fiabilidad” y “elevadas incertidumbres” de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva.
Ante el rechazo del Gobierno al proyecto a raíz de este informe y la retirada de la licencia urbanística por parte del Ayuntamiento de Retortillo (con los votos de PSOE y Vox) en 2023, la compañía presentó un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional. En la actualidad continúa en una batalla legal contra el Gobierno de España al que exige unos 1.000 millones de dólares por considera ilegal el veto a la mina de Salamanca.
Finalmente, en 2021, con la entrada en vigor de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, se prohíbe otorgar nuevos permisos para explorar, investigar o explotar minerales radioactivos como el uranio y también prorrogar los existentes. Es decir, aunque hay uranio en España, no es legal extraerlo a día de hoy.
Artículo 10 de la ley de cambio climático por el que se prohíbe la extracción de minerales radiactivos en EspañaMaldita.es ha escrito al Ministerio de Presidencia para preguntarle por la fuente de las afirmaciones de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, pero a fecha de publicación de este artículo no hemos recibido respuesta.
En un contexto donde actores desinformadores, tanto nacionales como extranjeros, amenazan la integridad electoral y el funcionamiento de las instituciones democráticas, Fundación Maldita.es se une al proyecto “FIMI Defenders for Election Integrity (FDEI)”. Esta iniciativa, coordinada por Debunk.org, busca hacer frente a la manipulación e injerencia informativa extranjera (FIMI, por sus siglas en inglés) durante los procesos electorales de varios países europeos, incluidos de Alemania o Polonia, mediante una respuesta coordinada, estratégica y basada en evidencia.
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una comunidad frente a la FIMI, con procesos estandarizados, modelos de datos escalables y herramientas interoperables que permitan monitorear y responder eficazmente a estas amenazas antes y durante las elecciones. Entre las principales acciones se incluye el desarrollo de un Manual Operativo y la creación de Equipos de Respuesta FIMI (FRT), encargados de establecer sistemas de monitoreo electoral, evaluar riesgos y fortalecer las capacidades de organizaciones locales frente a amenazas de manipulación informativa extranjera. Se creará una Herramienta de Estandarización de Datos (DST, por sus siglas en inglés) para mejorar el análisis y la respuesta a las campañas de FIMI. El proyecto también incluye formación, un programa global en línea e informes específicos para varios países europeos, junto con un informe final que resumirá las conclusiones y las recomendaciones del proyecto.
Desde Fundación Maldita.es, como organización responsable del paquete de trabajo de comunicación y diseminación del proyecto, se liderará la estrategia de difusión a nivel europeo. Esto implica el diseño y coordinación de una estrategia común entre los socios, la unificación de mensajes clave, el desarrollo de materiales gráficos y visuales que garanticen una identidad visual coherente, así como el monitoreo conjunto del impacto de la comunicación, apoyando la publicación de los informes en la página web de FIMI ISAC y su difusión a través de sus redes.
Todas las organizaciones dentro del proyecto, incluida la Fundación Maldita.es, forman parte del FIMI-ISAC (Foreign Information Manipulation and Interference – Information Sharing and Analysis Center). El proyecto está coordinado por Debunk.org y cuenta con el apoyo de Google.
Lo que sabemos: la ley de montes no permite cambiar el uso del suelo en zonas incendiadas hasta 30 años después del fuego. Las dos excepciones que marca la ley exigen, o bien justificar "razones imperiosas de interés público de primer orden" en una ley estatal o autonómica, o bien que la recalificación ya estuviera aprobada antes del incendio.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
La Ley 21/2015 de Montes establece que las comunidades autónomas deben garantizar "las condiciones para la restauración de los terrenos forestales incendiados" y al mismo tiempo prohíbe que se puedan recalificar esas zonas "al menos durante 30 años". Además, prohíbe realizar “cualquier actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal" durante el tiempo que determine la legislación de cada autonomía.
Artículo 50 de la ley de montes. Fuente: BOE.La ley establece dos excepciones. Se puede cambiar la calificación por "razones imperiosas de interés público de primer orden" y plasmarlas en una ley donde se recojan las razones en las que se apoya ese cambio en el uso del terreno.
Artículo 50 de la ley de montes. Fuente: BOE.¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
También puede ocurrir que un terreno quemado se recalifique si dicha recalificación ya estaba aprobada antes del incendio o si contaba con una evaluación ambiental favorable.
Artículo 50 de la ley de montes. Fuente: BOE.Cada vez más usuarios recurren a ChatGPT –el chatbot conversacional impulsado por inteligencia artificial (IA) desarrollado por la empresa OpenAI– o a otros modelos de IA para consultar todo tipo de cuestiones. Una de las modas que se hizo viral en TikTok fue la supuesta capacidad de la IA para crear dietas “saludables” o para perder peso. Entre los muchos casos, una usuaria aseguraba en la plataforma que ChatGPT era su “nueva nutricionista”; otra enseñaba la “dieta para bajar de peso” que le había hecho esta inteligencia artificial. Para conseguirlo solo hay que pedirle a ChatGPT que nos proponga una dieta. También hay quien crea sus propios chatbots basados en GPT.
Sin embargo, los expertos alertan de que dejar nuestra salud en manos de una IA puede conllevar riesgos: ChatGPT devuelve información que puede ser errónea y no estar actualizada y, además, no tiene en cuenta factores que nos influyen a la hora de comer, como el estrés, posibles patologías o intolerancias, entre otros. Ejemplo de estas consecuencias es el caso de un hombre de 60 años que tuvo que ser ingresado de urgencia por una intoxicación crónica tras seguir durante tres meses una indicación de ChatGPT, que le animó a sustituir la sal común por bromuro de sodio cuando el paciente le preguntó por una alternativa.
Además, el uso de chatbots de IA para temas nutricionales puede ser el punto de inflexión para desarrollar una mala relación con la comida, lo que favorece la aparición de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Los expertos sí creen que, en el futuro, la IA puede ser una herramienta que pueda facilitar el trabajo en este campo, pero insisten en que “nunca” podrá sustituir la consulta de un dietista-nutricionista.
Para conseguir que ChatGPT nos haga una supuesta dieta para bajar de peso solo hay que pedírselo. Tan sencillo como preguntarle: “¿Puedes prepararme un menú semanal bajo en calorías y organizarlo en una tabla?”. La herramienta tardará segundos en crearla.
Pedimos a ChatGPT una dieta semanal.A raíz de esta dieta podremos seguir testando al chatbot pidiendo, por ejemplo, que nos elimine un alimento determinado del menú o que nos facilite la receta de alguno de los platos.
Pedimos a ChatGPT que nos facilite la receta de uno de los platos del menú.Las ideas de menú que devuelve una IA no tienen por qué ser incorrectas y puede que parezcan saludables, pero no podemos estar seguros de si se adaptan a nuestra situación personal sin consultar con un especialista. Como hemos visto en los ejemplos, ChatGPT no se detiene a preguntarnos por nuestro peso, nuestras intolerancias y alergias alimentarias o si tenemos alguna patología y debemos evitar algún alimento. Devuelve una opción genérica que no se asemeja al trabajo que haría un nutricionista, justo al contrario de lo que recomienda la evidencia científica.
Muchas personas, cuando quieren cuidarse o bajar de peso, deciden buscar información en Internet. Hay usuarios, incluso, que recurren a TikTok en busca de consejos alimentarios. De hecho, lo más probable es que allí encuentren cientos de vídeos en los que los usuarios comparten que “ChatGPT es su nuevo nutricionista” y hablan de cómo “bajar de peso utilizando inteligencia artificial” o del “adiós a los nutricionistas”. ¿Pero puede ChatGPT realmente sustituir a los nutricionistas?
@noesanchezrO pídemelo por IG💘 noesanchezr 🌸
♬ sonido original - Noe Sánchez 🌞La respuesta es no: las pautas alimentarias no son (o no deberían ser) las mismas para todas las personas que quieren cambiar sus hábitos a la hora de comer. Lo que propone ChatGPT son lo que se conoce como “dietas cajón”, una especie de modelo que dicta de forma genérica las calorías o proteínas que deberían ingerir los pacientes. Alejandra Benito, maldita y experta en nutrición y dietética, señala a Maldita.es que la herramienta puede hacer cálculos de proteínas y ofrecernos ideas de comidas y darnos recetas, pero “no puede ofrecer un tratamiento nutricional”. La IA, explica, no tendrá en cuenta factores personales que afectan a nuestra alimentación y que no controlamos, “como el ciclo menstrual, la situación hormonal, el estrés o el cansancio”.
“Si la IA es capaz de sustituir tu trabajo como nutricionista es porque probablemente te estás quedando corto en la intervención”, responde Benito de forma tajante. El trabajo del nutricionista-dietista, dice, consiste en tener en cuenta todos los factores que influyen en la salud física, emocional y mental de las personas: “No es solo la alimentación. Hay que ver, por ejemplo, cómo se relacionan con la comida. Nos adaptamos al paciente, a sus necesidades, sus gustos, sus peculiaridades o patologías. Le ayudamos con las dificultades que puedan surgir y le escuchamos para saber qué es importante para él. Eso no lo puede sustituir una IA”.
Además, Benito recuerda que el término ‘alimentación saludable’ es ambigüo. No basta, explica, con que la gente coma verdura, fruta o legumbres: “Necesitamos que la gente no se sienta culpable ni piense en compensar cuando coma algo menos sano. Que llevar una alimentación saludable no suponga un estrés añadido. Es difícil que la IA pueda ayudarnos con esto”. Es decir, tal y como se presentan las respuestas de ChatGPT, no se produce este acompañamiento emocional y psicológico.
Pongámonos en el caso concreto, como propone Benito, de una persona que sufra diabetes y que quiera recurrir a ChatGPT para crear su dieta: “En situaciones tan complejas como esta es prácticamente imposible que la IA tenga en cuenta todos los factores que pueden alterar la regulación de la glucosa”. Además, ChatGPT ni siquiera nos pregunta antes de ofrecernos un menú; y, si le decimos que tenemos diabetes, intenta ajustar la respuesta.
Parte de la conversación con ChatGPT cuando se le indica que la persona tiene diabetes.Verónica Bolón, maldita y experta en IA por la Universidad de Coruña, incide en que el chatbot carece de un sistema de reglas para saber que, si una persona tiene una intolerancia, por ejemplo al gluten o a la lactosa, no se le debe sugerir ese alimento: “Han aprendido a imitar cuáles son los elementos típicos de una dieta y eso es lo que ofrecen”.
Parte de la conversación con ChatGPT cuando se le indica que la persona es celíaca.Benito recuerda, además, que hay muchísima información en Internet que no está contrastada o que puede ser errónea: “En alimentación encontramos prácticas que se ponen de moda y que no son recomendables”. Es el caso, por ejemplo, de batidos detox, dietas ‘milagrosas’ sin evidencia científica o propuestas alimentarias muy restrictivas. “El riesgo de que la IA haga una dieta incluyendo información errónea, sin evidencia científica o con prácticas de riesgo es alto”, resalta Benito.
Buscar este tipo de contenidos en Internet o en redes sociales puede alterar, en ocasiones, la relación que los usuarios tienen con la comida. “Muchos pueden acabar con una tormentosa relación con la comida porque ninguna herramienta les advirtió que lo que estaban haciendo era controlar en exceso la alimentación, obsesionarse, restringirse y poner en riesgo su salud física y mental”, explica Benito. En casos extremos, pueden producirse, incluso, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), ya que seguir una dieta o controlar en exceso la alimentación son dos factores que aumentan el riesgo de padecer alguno de ellos. Con la IA, dice la experta, es mucho más fácil que la gente intente seguir dietas que no tienen en cuenta su contexto: “Entonces puede haber frustración por no ser capaz de seguirla, culpabilidad si no se consigue mantenerla e intentos infinitos para perder peso que no funcionan. Es el cóctel perfecto para desarrollar un TCA”.
En general, la experta insiste en que debemos “ser prudentes” con este tipo de programas de IA (y con cualquier sistema o app que prometa cuidar de nuestra salud y alimentación sin supervisión profesional): “Puede ser una herramienta y en un futuro nos puede servir de apoyo o facilitarnos en el trabajo, pero no sustituye a una consulta de un dietista-nutricionista”.
En este artículo han colaborado con sus superpoderes las malditas Alejandra Benito, experta en nutrición y dietética, y Verónica Bolón, experta en inteligencia artificial.
Forman parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es en colaboración con FECYT que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.
Cada verano, los incendios forestales se repiten en el paisaje español y protagonizan las noticias. Estos últimos días han sido especialmente dramáticos, con fuegos devastadores en Tarifa, Zamora, Madrid o Las Médulas, espacio natural que quedó totalmente arrasado.
Si bien las cifras de destrucción varían drásticamente —desde las más de 310 000 hectáreas quemadas en 2022 hasta las aproximadamente 48 000 hectáreas de 2024—, su rastro de destrucción en la biodiversidad y las comunidades rurales permanece. Es un buen momento para recordar que, también con el fuego, la mejor estrategia es la prevención.
Para evitarlo, primero hay que entender cómo comienza un incendio. La clave está en un concepto fundamental, el “triángulo del fuego”, compuesto por tres elementos: calor, oxígeno y combustible. Si eliminamos cualquiera de ellos, el fuego se apaga.
El calor es el detonante, el “mechero” que enciende la llama, en forma de rayo, una chispa accidental o una negligencia. En España, más del 90 % de los incendios tienen causas humanas. El oxígeno, presente en el aire, alimenta la llama. Por eso cuando se cubre una vela con un vaso y se le quita este elemento, se apaga.
Finalmente, está el combustible. En una barbacoa, el carbón por sí solo no arde; necesita un material que prenda con facilidad para alimentar la llama. Lo mismo pasa en el monte, donde la vegetación del sotobosque –hierbas secas, arbustos y ramas caídas– actúa como ese papel o esas astillas: es el material que prende con más facilidad y permite que el fuego se propague a los árboles .
Leer más: Beneficios de no cortar los árboles después de un incendio
Con el calor y el oxígeno fuera de nuestro control directo, la única vía realista para la prevención es la gestión del tercer componente: el combustible. Y el principal responsable de su peligrosa acumulación es un problema silenciado: el abandono rural. Muchas zonas del interior de España han dejado de cultivarse o pastorearse. Como resultado, el monte se llena de vegetación que actúa como combustible natural.
Apagar el fuego constituye la solución última y, por tanto, siempre es ya demasiado tarde. La clave, por lo tanto, no es solo combatir las llamas, sino apostar por una gestión activa del paisaje, que nos permita controlar ese combustible vegetal. No se trata de eliminar la vegetación, sino de gestionarla con inteligencia.
Un bosque “limpio” no es un bosque sin vegetación, sino un ecosistema sano y resiliente que acoge refugios de biodiversidad y mantiene hábitats esenciales.
Leer más: Maneras de mirar un bosque
La clave está en generar una economía rural basada en el uso del monte. Si bien estas tareas generan empleo en la España vaciada, también cuestan dinero. Por ello, es fundamental brindar valor al bosque. Para que el monte perdure, es necesario crear una economía sostenible en torno a productos y servicios como la ganadería extensiva, la silvicultura, la agricultura mixta, el turismo y otros productos no maderables.
Proyectos como PRISMA, BIOVALOR o Bio+Málaga están explorando cómo convertir esta gestión activa en empleo y oportunidades para zonas rurales. Se trata de reimaginar nuestros montes no solo como espacios naturales, sino como motores de desarrollo local.
La tecnología puede jugar un papel importante en el desarrollo de la economía rural. En Navarra, los servicios de emergencia han desarrollado un sistema de información geográfica que permite cartografiar zonas de riesgo, visualizar accesos y coordinar respuestas en tiempo real.
Este sistema, cuyo valor reside en la prevención, permite saber con precisión dónde se acumula combustible vegetal, qué caminos están inactivos o qué áreas requieren atención prioritaria. Así, la gestión del monte puede basarse en datos y evidencias, permitiendo invertir los recursos donde más se necesitan, y ser más eficiente y precisa.
Leer más: La España vaciada y la España rellena, condenadas a entenderse
El viejo dicho forestal es muy cierto: los incendios no se apagan en verano, sino en invierno. Prevenir fuegos implica repensar el uso de nuestros recursos forestales. Un monte bien gestionado, que alimenta una economía circular en torno a sus productos y servicios, es un monte más seguro.
Mientras que darle valor al bosque reduce las amenazas que se ciernen sobre él, cuidar los montes se traduce en dinamizar la economía rural y devolver vida a los pueblos.
La oportunidad de un futuro más próspero y resiliente está en nuestros bosques. Porque un monte gestionado es más útil, más biodiverso y más vivo. Y, por supuesto, reduce el peligro de incendios.
José Manuel Cabrero recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y de la empresa Onesta.
César Martín-Gómez recibe fondos de la Cátedra Fundación Saltoki. Miembro de la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR).
Rayder Willian Leonardo Laura recibe fondos de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Cuidado con estos contenidos porque se trata de un caso de phishing, una técnica que utilizan los timadores para suplantar la identidad de empresas como Primor e intentar hacerse con tus datos personales o bancarios.
Anuncio que circula en Facebook.¡Síguenos en el canal de WhatsApp ALERTA TIMO🚨🚨🚨 y recibe nuestros avisos!
La publicación que circula en Facebook es de una cuenta (Lizzy Kyler Ellie) que no tiene nada que ver con Primor, sólo tiene 55 seguidores y no ha publicado nada más que diferentes anuncios al respecto. Este es el primer indicativo de que nos encontramos frente a un posible timo. Al revisar la transparencia del perfil y la biblioteca de anuncios vemos que aparecen 20 con el mismo tipo de contenido sobre la supuesta oferta de empleo en Primor, 17 de ellos activos a 13 de agosto de 2025.
Anuncios pagados en Facebook.Dentro de los anuncios que ha puesto en circulación aparecen otros con el mismo formato pero supuestamente para TikTok.
Anuncios de supuestas ofertas de empleo en TikTok.La publicación viene acompañada de un enlace que redirige a un chat de WhatsApp. Pero Primor no cuenta con un chat de este tipo para contactar con sus usuarios. Además, tampoco ha dado a conocer ofertas de empleo en su web oficial.
Chat de Whatsapp.Los anuncios indican que para contactar con el “gerente comercial” debe ser mayor de 23 años, brindar el email y enviar un mensaje al chat para contactarlo.
Instrucciones a seguir del anuncio.¿Crees haber detectado un timo? ¿Has sido víctima de alguno?
Escríbenos a nuestro buzón de timos: timo@maldita.es
Aquí tienes una serie de recomendaciones que puedes seguir cuando te vuelva a llegar un mensaje que use el nombre de tu empresa de confianza:
Si has caído en el engaño y has facilitado tus datos, aquí tienes una serie de pasos a seguir:
Si piensas que has sido víctima de este timo puedes contarnos tu historia escribiéndonos a timo@maldita.es
Querido Teo:
Tras callar muchas bocas dando vida a Bob Dylan en “A complete unknown” (2024), lo que le hizo estar rozando el Oscar al mejor actor, Timothée Chalamet busca seguir reivindicándose como intérprete y que se siga hablando de él más allá de protagonizar apuestas comerciales consumidas por el público más amplio ("Dune", "Wonka", "Dune. Parte 2") o ser un icono pop para portadas de revista, "influencers" y alfombras rojas. “Marty Supreme” es su baza para esta nueva temporada bajo el manto del sello A24 y vendiéndose como una comedia de acción vertiginosa que sigue la senda de "Atrápame si puedes" (2003) y "El lobo de Wall Street" (2013) tal y como promete un trailer con el leitmotiv musical del icónico Forever young de Alphaville.
El biopic de un buscavidas que soñó a lo grande y se convirtió en campeón de ping pong, desde que empezó a jugar por apuestas en Manhattan, siendo una promesa hasta caer como juguete roto y después resurgir ganando 22 títulos importantes convirtiéndose (con 67 años) en el más veterano en ganar una competición nacional de deportes de raqueta.
Gwyneth Paltrow, Odessa A’Zion, Kevin O’Leary, Tyler Okonma, Abel Ferrara y Fran Deschler forman el reparto de una cinta dirigida por Josh Safdie que, además, escribe el guión junto a Ronald Bronstein. Muchas expectativas genera lo nuevo de Safdie tras lo visto en "Good time" (2017) y "Diamantes en bruto" (2019), codirigidas junto a su hermano Benny que este año también estrena por separado bajo el manto de A24 "The smashing machine". Estreno en USA el 25 de diciembre de 2025 siendo la cuarta película de Timothée Chalamet (las anteriores fueron "Mujercitas", "Wonka" y "A complete unknown") que llega como tradición no oficiosa.
Nacho Gonzalo
The post Espresso: "Marty Supreme", Timothée Chalamet sueña a lo grande en el mundo del ping pong first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
La lamprehuela y la colmilleja son dos pequeños peces endémicos de la península ibérica actualmente muy amenazados que antes convivían en algunos ríos de montaña cercanos a Madrid. “Antes” es la palabra clave, pues en nuestras últimas investigaciones no encontramos en ellos ni rastro de la lamprehuela. No es un caso aislado: los peces de agua dulce están entre los grupos animales más amenazados del planeta.
Las causas del declive de los peces de agua dulce son muy variadas y principalmente tienen un origen humano. Se estima que alrededor del 20 % de las especies amenazadas están afectadas por el cambio climático. Por ejemplo, los salmónidos, entre los que se encuentran la trucha común y el salmón atlántico, dependen de aguas frías, limpias y oxigenadas, por lo que el cambio climático los pone en una situación crítica.
De hecho, hemos detectado un declive en las poblaciones de trucha y salmón de la península ibérica en las últimas décadas, a medida que los ríos han aumentado su temperatura y disminuido su caudal.
Pero ¿qué quiere decir exactamente que los salmónidos son peces de aguas frías? Básicamente, que su fisiología está adaptada para funcionar eficientemente en un rango estrecho de temperaturas bajas.
La energía que cuesta mantener procesos vitales como la respiración celular, la digestión o la actividad muscular aumenta de forma exponencial con la temperatura del agua. Cuando esta supera los valores óptimos –mucho más bajos que el de las especies de aguas cálidas–, su metabolismo se acelera de forma desproporcionada. Necesitan consumir cada vez más oxígeno, pero la disponibilidad de este en el agua se reduce al subir la temperatura. Esto hace que su alimentación sea menos eficiente, lo que disminuye su crecimiento y, finalmente, su capacidad para reproducirse.
Ejemplar de salmón atlántico. Hans-Petter Fjeld/Wikimedia Commons, CC BY-SAPese a todo, las extinciones locales de trucha y salmón aún son raras, porque los salmónidos son animales particularmente adaptables y resistentes. Como respuesta a las nuevas condiciones ambientales, están experimentando cambios fisiológicos que afectan a muchas de las características que determinan su capacidad para dejar descendencia y transmitir sus genes: tolerancia térmica, tasas metabólicas, tamaño y edad de madurez sexual, o al momento de la migración o la reproducción.
Otro mecanismo de respuesta al cambio ambiental es la plasticidad en el comportamiento. A diferencia de los cambios fisiológicos, es rápida y reversible.
Una respuesta bastante interesante en este sentido consiste en desplazarse a lo largo de la red fluvial buscando tramos con temperaturas menos estresantes y más adecuadas para el crecimiento. Así, los salmónidos pueden maximizar su producción anual aprovechando de forma estacional la heterogeneidad térmica que hay en los ríos. ¿Cómo? Residiendo en los tramos de aguas frías de cabecera (refugios térmicos) en verano y en los tramos bajos de mayor temperatura y productividad el resto del año. Aunque esto solo funciona si los ríos no están llenos de presas que impidan estos movimientos.
Leer más: Eliminar embalses y presas abandonadas, un respiro para los ríos
Por otro lado, los salmónidos pueden variar flexiblemente sus patrones diarios de actividad y selección de hábitat –decidiendo cuándo y dónde alimentarse– para ajustarse a cambios rápidos en las condiciones ambientales.
Lo que no se había estudiado antes es si esta flexibilidad en el comportamiento podría aumentar la capacidad de supervivencia a largo plazo de las poblaciones más afectadas por el cambio climático. Y esto es precisamente lo que tratamos de resolver en un estudio reciente mediante experimentos virtuales con un modelo de simulación.
¿Qué aprendimos con nuestras simulaciones? En primer lugar, confirmaron lo que los ecólogos del comportamiento saben por sus experimentos: durante los veranos con altas temperaturas, las truchas solo pueden satisfacer sus necesidades metabólicas alimentándose en varios momentos del día. Y deben hacerlo de forma que peces de distinto tamaño puedan alimentarse en el mismo lugar a diferentes horas.
Los peces deben asumir un equilibrio entre la necesidad de alimentarse y el riesgo de depredación que ello implica. Alimentarse durante el día es más eficiente para ganar energía, pero también más arriesgado. Hacerlo de noche es más seguro, pero menos rentable. Y alimentarse al amanecer o al atardecer ofrece un crecimiento casi tan bueno como el del día y con un riesgo algo menor, pero son periodos de corta duración.
La temperatura condiciona considerablemente este equilibrio, ya que afecta a la cantidad de alimento que necesita el pez. Por ello, analizamos cómo las truchas simuladas modificaban su comportamiento de alimentación en un río con temperaturas cada vez más elevadas y caudales cada vez más bajos.
Tal como esperábamos, las truchas mostraron una gran plasticidad: respondieron aumentando su actividad general de búsqueda de alimento, especialmente la diurna. Sin embargo, los patrones de actividad diaria variaron en función de la edad, pues los requerimientos energéticos aumentan exponencialmente con el tamaño.
En nuestro segundo experimento de simulación comprobamos que las poblaciones virtuales de truchas capaces de ajustar flexiblemente su patrón circadiano de alimentación fueron más resistentes al cambio climático que las poblaciones que se alimentaban de forma fija solo durante el día.
La plasticidad del comportamiento puede ser clave para hacer frente a los cambios ambientales en estos peces, aunque también en otros grupos de animales. No deberíamos subestimar su importancia a la hora de predecir la supervivencia de las poblaciones de especies tan emblemáticas como la trucha o el salmón en nuestros ríos, sometidos a temperaturas crecientes y caudales menguantes.
La versión original de este artículo fue publicada en la web de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid.
Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto DEMGENTROUT, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (proyecto PID2023-148644OB-I00), dentro de la Convocatoria 2023 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento.
El dengue se expande... y no solo en zonas tropicales. Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que afecta cada año a millones de personas. En los últimos años ha llegado a regiones donde antes era prácticamente desconocida, incluidas zonas de Europa y América. El aumento de temperaturas, la globalización y los movimientos de población están facilitando su expansión.
Esta realidad preocupa a las autoridades sanitarias: el dengue no solo genera una elevada carga asistencial, sino que también tiene un potencial epidémico importante. En 2024, varios países latinoamericanos y europeos experimentaron brotes sin precedentes. En este contexto, detectar el virus rápido, predecir brotes con antelación y actuar con eficacia se vuelve indispensable. Aquí es donde la inteligencia artificial (IA) puede marcar la diferencia.
Lejos de ser una tecnología lejana, la IA ya está transformando silenciosamente la biomedicina y la salud pública. Frente a virus emergentes como el dengue, su papel resulta especialmente prometedor.
Uno de los grandes retos del dengue es su diagnóstico temprano. En sus primeras fases, los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades comunes. Además, las pruebas convencionales para diagnosticar virus –como la PCR– requieren equipamiento especializado y personal entrenado, lo que limita su uso en zonas con menos recursos.
Aquí es donde entra la IA: algoritmos entrenados con grandes volúmenes de datos clínicos pueden detectar patrones sutiles en los síntomas o análisis rutinarios que podrían pasar desapercibidos. Así, algunos modelos permiten predecir con alta precisión si una persona desarrollará dengue grave, mediante datos clínicos básicos recogidos el primer día de atención médica, lo que ayuda a priorizar casos y evitar complicaciones.
A la hora del diagnóstico, la IA combinada con la nanotecnología (la tecnología de nanomateriales que trabaja a escala diminuta) permite desarrollar sensores portátiles capaces de detectar el virus en muestras de pacientes de forma rápida, accesible y sencilla. Esto resulta ideal en comunidades remotas con acceso limitado a pruebas de laboratorio o durante brotes, cuando el tiempo de respuesta es esencial.
Pero no solo se trata de diagnosticar. La IA también permite anticipar dónde y cuándo ocurrirá el próximo brote. ¿Cómo? Los algoritmos que usan la IA combinan datos climáticos, demográficos, de movilidad humana y la presencia del mosquito transmisor para crear mapas de riesgo dinámicos. En lugares como Brasil o Colombia, estos modelos ya se usan para anticiparse y activar alertas o respuestas sanitarias sobre el terreno con días o semanas de antelación.
En resumen, la IA convierte datos dispersos en información clara y útil que permite hacer predicciones. Esa capacidad puede marcar la diferencia entre contener un brote o enfrentarse a una epidemia.
El verdadero potencial de la IA está en cómo se integra dentro de un sistema de salud más amplio. No basta con tener algoritmos potentes: sus predicciones deben traducirse en decisiones reales, y eso requiere colaboración entre científicos de datos, sanitarios, epidemiólogos y responsables políticos.
Imaginemos este escenario: un modelo de IA detecta un aumento de casos febriles en una región concreta. Al mismo tiempo, otro sistema predice que las condiciones climáticas favorecerán la proliferación del mosquito que transmite el dengue. La plataforma lanza una alerta local y se activan campañas de información a la población, vigilancia del mosquito transmisor y refuerzo sanitario. Todo esto, en tiempo real y actualizado día a día.
Figura.La IA también puede contribuir a la educación sanitaria mediante aplicaciones móviles que permiten reportar síntomas, recibir recomendaciones o conocer el nivel de riesgo en una zona determinada. Esta “vigilancia participativa” es una forma efectiva de ampliar el alcance de los sistemas tradicionales.
Por supuesto, todavía existen desafíos: los modelos deben ser validados, transparentes y respetuosos con la privacidad. Aun así, los beneficios superan con creces las barreras, especialmente, si se desarrollan con un enfoque ético y centrado en el bien común.
Muchas de estas soluciones ya se están implementando. Grupos de investigación en todo el mundo desarrollan tecnologías que combinan IA y nanotecnología para mejorar el diagnóstico de enfermedades víricas como el dengue. A medida que dichas herramientas evolucionen, también se adaptarán a otros virus emergentes como zika, chikungunya o futuras amenazas pandémicas.
El mensaje es claro: en un mundo cada vez más vulnerable a las enfermedades infecciosas, necesitamos aprovechar todas las herramientas disponibles. Y la IA, bien aplicada, puede ser una de las más poderosas.
El dengue ya no es una enfermedad lejana. Está más cerca de lo que creemos, y su control exige nuevas formas de pensar y actuar. La IA no sustituye a los profesionales de la salud, pero los potencia. Nos ayuda a ver antes, actuar antes... y salvar más vidas.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Ir a la playa a tomar el sol y descansar forma parte de las vacaciones de muchas personas. Múltiples investigaciones han demostrado que pasar tiempo al lado del mar puede ayudar a relajarse. Contemplar el océano nos sumerge en un estado meditativo, el aroma de la brisa nos calma, la calidez de la arena nos envuelve y, sobre todo, el sonido continuo y regular de las olas nos produce serenidad.
Sin embargo, las vacaciones en la playa no se popularizaron hasta el siglo XIX y principios del XX, como parte del estilo de vida de los más ricos en los países occidentales. Pero los primeros europeos, especialmente los antiguos griegos, consideraban la playa un lugar de penurias y muerte. Como pueblo marinero, vivían principalmente en la costa. No obstante, temían al mar y pensaban que la vida agrícola era más segura y respetable.
Como historiadora de la cultura y experta en mitología griega, me interesa este cambio de actitud hacia la playa.
‘En la playa de Trouville’, pintura de 1863 del artista francés Eugène Boudin. Metropolitan Museum of Art, New YorkComo cuento en mi libro de 2016 sobre el mar en el imaginario griego, la literatura griega descarta todas las sensaciones positivas y se centra en las negativas para enfatizar la incomodidad que ese pueblo sentía por la playa y el mar en general.
Por ejemplo, la literatura griega destaca el intenso olor de las algas y la salmuera. En la Odisea, el poema del siglo VIII a. e. c. que transcurre en gran parte en el mar, el héroe Menelao y sus compañeros se pierden cerca de la costa de Egipto. Deben esconderse bajo pieles de focas para atrapar al dios del mar Proteo y que él les indique el camino a casa. El olor de las focas y la salmuera es tan extremadamente repulsivo que su emboscada está a punto de fracasar, y solo la ambrosía mágica colocada bajo la nariz puede neutralizar el olor.
Del mismo modo, mientras que el sonido de las olas en un día tranquilo es relajante para muchas personas, la violencia del temporal puede angustiar. La literatura de la antigua Grecia se centra únicamente en el poder aterrador de los mares tormentosos, comparándolo con los sonidos de la batalla. De hecho, en la Ilíada, poema contemporáneo a la Odisea, el ataque del ejército troyano contra las líneas de batalla griegas se compara con una tormenta en el mar:
“A la manera que un torbellino de vientos impetuosos desciende a la llanura, acompañado del trueno del padre Zeus, y al caer en el mar con ruido inmenso levanta grandes y espumosas olas que se van sucediendo, así los troyanos seguían en filas cerradas a los caudillos, y el bronce de sus armas relucía”.
Finalmente, incluso el apuesto Odiseo se vuelve feo y aterrador por la exposición al sol y la sal del mar. En la Odisea, este héroe vaga por el mar durante diez años en su camino de regreso a casa tras la guerra de Troya. Al final de sus tribulaciones, se aferra con dificultad a una balsa durante una tormenta enviada por el furioso dios del mar Poseidón. Finalmente, se suelta y nada hasta la orilla. Cuando llega a la isla de los feacios, asusta a los sirvientes de la princesa Nausicaa con su piel quemada por el sol, “toda manchada de salmuera”.
Un jarrón que representa a Odiseo saliendo del mar y asustando a las sirenas de la princesa Nausicaa. 440 a.e.c., Staatliche Antikensammlungen, Múnich. Carole Raddato/flickr, CC BY-SALa arena de la playa y el mar mismo se consideraban estériles, en contraste con la fertilidad de los campos. Por esta razón, la Ilíada y la Odisea suelen llamar al mar ‘atrygetos, que significa “sin cosechar”.
Esta idea es, por supuesto, paradójica, ya que los océanos proporcionan alrededor del 2 % del aporte calórico total de los seres humanos y el 15 % del aporte proteico y probablemente podrían proporcionar mucho más. Los propios griegos comían mucho pescado, y muchas especies se consideraban manjares reservados a los ricos.
En la literatura griega antigua, la playa era un lugar aterrador que evocaba la muerte y, de hecho, era habitual llorar el ella a los fallecidos.
Las tumbas solían estar situadas junto al mar, especialmente los cenotafios, tumbas vacías destinadas a conmemorar a los que morían en el agua y cuyos cuerpos no podían ser recuperados.
Ejemplo de tumba griega junto al mar. Tumba del tirano Cleobulo en la isla de Rodas, Grecia. Manfred Werner (Tsui) via Wikimedia, CC BY-SAEste era un destino especialmente cruel en la antigüedad, ya que aquellos que no podían ser enterrados estaban condenados a vagar por la Tierra eternamente como fantasmas, mientras que los que recibían un funeral digno iban al inframundo. El inframundo griego no era especialmente apetecible, húmedo y oscuro, pero se consideraba la forma respetable de terminar la vida.
De este modo, como ha demostrado la estudiosa de la cultura clásica Gabriela Cursaru, la playa era un “espacio liminal” en la antigua Grecia: un umbral entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Sin embargo, no todo era malo. Dado que la playa actuaba como puente entre el mar y la tierra, los griegos pensaban que también servía de puente entre el mundo de los vivos, el de los muertos y el de los dioses. Por lo tanto, tenía el potencial de ofrecer presagios, revelaciones y visiones de los dioses.
Por esta razón, muchos oráculos de los muertos, donde los vivos podían obtener información de quienes habían fallecido, se encontraban en playas y acantilados junto al mar.
Los dioses también frecuentaban la playa. Escuchaban las plegarias y, a veces, incluso se aparecían a sus adoradores. En la Ilíada, el dios Apolo escucha a su sacerdote Criso quejarse en ella de que los griegos maltratan a su hija. El dios enfadado toma represalias desatando inmediatamente una plaga sobre el ejército griego, un desastre que solo puede detenerse devolviendo a la niña a su padre.
Además de estas creencias religiosas, las playas también eran un punto físico de conexión entre Grecia y las tierras lejanas.
Las flotas enemigas, los mercaderes y los piratas solían desembarcar en ellas o frecuentar las costas, ya que los barcos antiguos no podían permanecer en el mar durante largos periodos de tiempo. De este modo, la playa podía ser un lugar bastante peligroso, como ha argumentado el historiador militar Jorit Wintjes.
Por el lado positivo, los restos de naufragios podían traer agradables sorpresas, como tesoros inesperados, lo que en muchas historias suponía un punto de inflexión. Por ejemplo, en la antigua novela Dafnis y Cloe, el pastor Dafnis encuentra una bolsa en el mar, lo que le permite casarse con Cloe y hacer que su historia de amor tenga un final feliz.
Quizás hoy en día quede algo de esta concepción. La búsqueda de objetos en la playa sigue siendo un pasatiempo popular, y algunas personas incluso utilizan detectores de metales. Además de los efectos psicológicos positivos demostrados, el beachcombing refleja la eterna fascinación del ser humano por el mar y todos los tesoros ocultos que puede ofrecer, desde conchas y cristales hasta monedas de oro españolas.
Al igual que les sucedía a los griegos, la playa nos hace sentir que estamos en el umbral de un mundo diferente.
Marie-Claire Beaulieu no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
¿Está siendo la inteligencia artificial esa revolución que se anunciaba en el ámbito de la educación? ¿Cuánto y cómo se usa, por estudiantes y profesores? En un reciente artículo, hemos analizado su integración en la universidad desde una doble perspectiva: la científica (es decir, lo que se investiga sobre su uso universitario) y la social (la percepción que se tiene sobre su uso en la universidad).
Mientras que los investigadores destacan las oportunidades y desafíos que plantea para personalizar el aprendizaje, la percepción social refleja una adopción más lenta y desigual, particularmente en Europa.
En los últimos años, la inteligencia artificial ha comenzado a introducirse en el ámbito educativo, particularmente en áreas como la personalización del aprendizaje, la creación de tutores virtuales y la automatización de tareas administrativas.
Plataformas como Smart Sparrow, Knewton, Century Tech o Khan Academy usan la IA para adaptar el ritmo y el contenido del aprendizaje a las necesidades individuales de los alumnos mediante sistemas de aprendizaje adaptativo, que usan inteligencia artificial para analizar el rendimiento del estudiante (respuestas correctas o incorrectas, tiempo de respuesta, patrones de error); ajustar automáticamente el nivel de dificultad, el tipo de contenido o el ritmo; y recomendar ejercicios, vídeos o lecturas adicionales.
Otra aplicación son los sistemas de tutoría: se trata de agentes conversacionales (chatbots o asistentes virtuales) que interactúan con los estudiantes como lo haría un tutor humano y cuyas funciones típicas son responder dudas sobre contenido, proponer ejercicios, dar explicaciones, resolver problemas paso a paso, motivar y acompañar al estudiante en su progreso.
Algunos ejemplos son: Khanmigo (Khan Academy + GPT-4), que ayuda con matemáticas, escritura, ciencias; Duolingo Max, una inteligencia artificial para tutoría personalizada en idiomas; Socratic (de Google), que responde dudas con explicaciones visuales, o Mika (Carnegie Learning), un tutor IA para matemáticas.
Leer más: Inteligencia artificial en educación: la innovación que es posible
Todas las plataformas citadas usan modelos de aprendizaje automático que reconocen fortalezas y debilidades del alumno. Esta tecnología ya se está utilizando con éxito en disciplinas como la medicina, la electrónica y la lingüística, áreas donde el análisis de grandes volúmenes de datos y la automatización son esenciales para la enseñanza y la investigación.
Finalmente, esta tecnología permite gestionar de manera eficiente procesos administrativos como la corrección de exámenes y la gestión de notas.
Sin embargo, a pesar de las expectativas generadas, el impacto real de la inteligencia artificial en la educación universitaria sigue siendo modesto. A nivel mundial, su uso en las universidades está todavía en una fase incipiente y su adopción varía mucho entre regiones y disciplinas. Mientras que en algunas áreas, como las ciencias de la salud, se han realizado avances significativos, otras áreas más humanísticas apenas han comenzado a explorar las posibilidades de esta tecnología.
Uno de los principales desafíos es la falta de formación adecuada para docentes y administradores en el uso de herramientas de inteligencia artificial. Muchos profesores no cuentan con las competencias tecnológicas necesarias para integrar estas soluciones en sus aulas, lo que limita su adopción. Además, la falta de políticas claras sobre la privacidad de los datos de los estudiantes y el uso ético de esta tecnología plantea son barreras significativas.
En nuestro reciente estudio, hemos querido comparar la investigación que se dedica al uso de inteligencia artificial en educación con la percepción social de su uso a través de menciones en redes sociales.
A pesar de ser líder en regulaciones sobre el uso ético de la tecnología, Europa está quedándose atrás en términos de producción científica sobre cómo integrarla en los métodos educativos, con las excepciones de Reino Unido –con una investigación muy sólida ética de la inteligencia artificial educativa y en modelos de enseñanza adaptativa y evaluación automática– y Alemania y Países Bajos, desde donde se lideran proyectos de la Unión Europea con enfoques interdisciplinarios combinando educación, ciencias cognitivas e informática.
Leer más: Así usan la inteligencia artificial los futuros arquitectos
Estados Unidos lidera en publicaciones científicas, patentes y desarrollo de tecnologías educativas basadas en esta tecnología, mientras que en China han aumentado mucho las publicaciones y aplicaciones de IA educativa, especialmente en aprendizaje adaptativo y reconocimiento facial en aulas inteligentes. La inversión estatal masiva en “Smart Education” es parte de su estrategia de liderazgo en IA.
América Latina (sobre todo Brasil, Chile y México) tiene una emergente producción científica, con avances en plataformas educativas adaptativas y análisis de datos de aprendizaje y con un interés creciente en usar esta tecnología para reducir brechas educativas y mejorar el acceso en zonas vulnerables.
El uso de la inteligencia artificial en la educación también ha generado un debate social. Hemos podido comprobar que las redes sociales reflejan una percepción neutral o incluso un desconocimiento sobre su impacto en las universidades. A pesar de su creciente presencia en conversaciones sobre tecnología educativa, la mayoría de las menciones no expresan ni un entusiasmo desmedido ni una preocupación significativa.
Mientras los científicos se enfocan más en el desarrollo y el impacto académico de la IA, los usuarios de redes sociales se centran principalmente en las herramientas de IA, como ChatGPT, que ayudan a los estudiantes en tareas más prácticas y cotidianas.
La personalización del aprendizaje y la automatización de tareas son solo la punta del iceberg de lo que esta tecnología puede ofrecer. Para aprovechar su verdadero potencial, es crucial que se invierta en formación para los docentes, se desarrollen políticas claras y se promueva una mayor colaboración entre investigadores, instituciones educativas y la sociedad.
La IA está abriendo nuevas puertas en el ámbito educativo, pero su adopción aún se enfrenta a importantes barreras, especialmente en Europa. A pesar de los avances en medicina, electrónica y lingüística, su implementación generalizada en otras áreas requiere que tanto los científicos como la sociedad cierren las brechas existentes y aprovechen al máximo sus oportunidades.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
La liberalización en España del transporte de viajeros por tren (2021) ha conllevado un aumento en la frecuencia de paso de los trenes por su red ferroviaria. Al mismo tiempo, el incremento en el número de incidencias de los últimos tiempos ha provocado el deterioro de su imagen de servicio de calidad, llevando a cuestionar el estado de las infraestructuras, y socavando la confianza de los consumidores.
Por otra parte, las ineficiencias en el sistema de transporte afectan al turismo, uno de los sectores económicos con más peso en la economía española.
Aunque algunos problemas podrían deberse a la diferencia en las especificaciones técnicas de los trenes (y no tanto a la intensidad de uso de las vías), esto no justifica ni la existencia ni la persistencia de las incidencias, pues todos los modelos de trenes pasan por las validaciones técnicas correspondientes.
Parece entonces que la solución podría estar en un mejor mantenimiento de la red ferroviaria por parte de Adif, empresa estatal española que tiene a su cargo la construcción y explotación de líneas de ferrocarril.
A comienzos de 2025, la cuota de mercado del trasporte de viajeros de larga distancia por ferrocarril sufrió su primera caída desde el fin de las restricciones provocadas por la pandemia.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre de 2025 los viajes en tren ascendieron a 165 millones. Esta cifra representa una caída del 1,2 % respecto al mismo periodo del año anterior, y de más del 8 % en comparación con el último trimestre de 2024. Este cambio de tendencia deja al descubierto problemas estructurales para el sistema ferroviario español.
Evolución en el número de viajeros transportados entre enero de 2020 y junio de 2025. Fuente: INE, Estadística de Transporte de ViajerosNo obstante, la actual situación de incertidumbre no se justifica en España, que cuenta con una de las redes de alta velocidad más desarrolladas del mundo. La evidencia apunta a un déficit en la inversión en mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.
La marca low cost Avlo, del antiguo monopolista estatal de transporte ferroviario Renfe, comenzó a operar en junio de 2021 en la línea Madrid-Barcelona. Ahora cubre también los corredores del Levante y Andalucía.
Avlo es competencia de la primera marca de alta velocidad que hubo en España, AVE (1992), también de Renfe, que aplica aquí una estrategia de diferenciación, ofreciendo a través de dos marcas independientes entre sí dos versiones distintas (a precios diferentes) de un mismo servicio.
La competencia efectiva comenzó con la introducción en España del servicio Ouigo (de la estatal francesa SNCF), que comenzó a operar poco antes que Avlo, en mayo de 2021, también en la ruta Madrid-Barcelona, ampliando luego sus servicios al corredor del Levante.
Por último, el servicio Iryo (participado por Trenitalia, Air Nostrum y Globalvia) realizó su primer viaje comercial el 25 de noviembre de 2022, uniendo Madrid, Zaragoza y Barcelona. Luego ha continuado su expansión al corredor del Levante y Andalucía.
Con la entrada de estos nuevos operadores se ha producido un aumento en las frecuencias de viaje en los tres corredores de alta velocidad con mayor demanda: Madrid-Cataluña, Madrid-Levante y el más antiguo, Madrid-Andalucía.
En los últimos meses se han venido produciendo incidencias que afectan a los tres operadores (Renfe, Ouigo, Iryo). Algunos ejemplos son los retrasos en los trenes AVE, los robos de cable o las caídas de tensión en catenarias de vías de alta frecuencia.
A las incidencias en la alta velocidad se ha sumado la retirada de las modernas unidades Avril S106 de Talgo por las fisuras encontradas en sus bogies, el sistema de rodadura donde se asientan los coches de pasajeros.
Los problemas también llegan a las estaciones. En Madrid, las obras de mejora en Atocha y en Chamartín están provocando interrupciones y afectaciones al tráfico que también impactan en la operativa de la alta velocidad. Otros trabajos, como las obras para la integración de Almería a la alta velocidad, han requerido cerrar tramos ferroviarios y establecer planes de transporte alternativos por carretera.
Básicamente, los problemas experimentados por la red se deben a tres factores que se retroalimentan entre sí:
La inversión en mantenimiento se está revelando como insuficiente o, al menos, mal ejecutada. En 2024, ADIF Alta Velocidad invirtió casi 4 500 millones de euros, un 158 % más de lo que destinaba en 2018. Más de 1 060 millones (un 75 % más que hace una década) se emplearon en mantenimiento.
De los tres corredores con más intensidad de uso y competencia, la línea Madrid-Sevilla, la más antigua de la alta velocidad, es la más problemática. El aumento de frecuencia de paso de trenes y el hecho de que Ouigo haya tenido que adaptar sus trenes al sistema de señalización que usa esta línea ha podido influir en esto.
Las declaraciones oficiales sobre la adecuada inversión en mantenimiento y a tratar los problemas como puntuales, contrastan con la opinión del Sindicato Ferroviario, que considera que no ha habido inversiones adecuadas en mantenimiento y se ha priorizado la apertura de nuevas líneas de alta velocidad.
Por su parte, SEMAF, el sindicato de maquinistas, afirma que, por seguridad y a causa de las imperfecciones en las vías, la velocidad no debería sobrepasar los 250 kilómetros por hora. Especialmente en algunos tramos de de Madrid a Sevilla, Málaga, Valencia y Barcelona.
El camino hacia un transporte ferroviario de calidad debe pasar por el buen mantenimiento de la red ya existente antes que por su crecimiento. El estado de las vías y las catenarias, además de la racionalización del espacio en las estaciones, deberían ser la prioridad para Adif, el Ministerio de Transportes y, en general, todos los actores que participan por el lado de la oferta en la prestación del servicio.
El servicio ferroviario es fundamental para el turismo, tanto de ocio como profesional, que no ha parado de crecer desde la pandemia y que contribuye de forma notable al crecimiento económico. En total, más de 690 millones de personas utilizaron el tren en 2024, lo que representa un 9 % más respecto a las cifras prepandemia y un 77 % por encima del volumen de viajeros en el año 2019, antes de la liberalización.
El objetivo debe ser fortalecer la confianza del usuario, evitando que la acumulación de incidencias provoque un trasvase hacia otros medios de transporte menos sostenibles y eficientes. También se necesita el compromiso de Adif, como gestor de las infraestructuras ferroviarias, y las administraciones públicas para invertir en el mantenimiento y modernización de la red, proporcionando un servicio con altas frecuencias de paso, seguro y puntual.
Carlos Gutiérrez Hita recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de la Consellería de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana.
En una era en la que la inteligencia artificial (IA) moldea todo, desde recortes masivos en presupuestos gubernamentales hasta políticas de migración y aprobaciones de hipotecas, la pregunta de quién controla nuestra infraestructura digital nunca ha sido más urgente.
A medida que los multimillonarios tecnológicos incrustan su influencia en la política global, los gobiernos de todo el mundo están despertando a los riesgos de la dependencia. Así, los expertos debaten cada vez más vías hacia la soberanía digital: la capacidad de estados y sociedades para gobernar la tecnología alineada con valores democráticos, en lugar de intereses corporativos o extranjeros.
La soberanía digital ha evolucionado de ser una noción vaga entre analistas, políticos y activistas a un eslogan político global en la última década. Su ascenso se aceleró en años recientes, caracterizado por eventos que han marcado un punto de inflexión.
Por un lado, la agenda proteccionista de Trump y Biden prohibió tecnología china en mercados estadounidenses, por otro, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea (UE) extiende reglas extraterritorialmente y la Ley de Ciberseguridad de China exige localización de datos. Mientras, el último Plan de Acción de IA de EE. UU. pretende “ganar la carrera de la inteligencia artificial”.
Estas acciones de las grandes potencias mundiales han desatado debates sobre autonomía en comunicación digital, derechos, seguridad y transformación de la sociedad.
La soberanía digital no implica aislacionismo o proteccionismo. Se trata de reclamar agencia en un mundo donde infraestructuras críticas, desde computación en la nube hasta modelos de IA, están dominadas por un puñado de titanes tecnológicos chinos –Alibaba, Baidu, Huawei y Tencent– y estadounidenses –Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta, Microsoft, OpenAI y Palantir–.
Europa importa la gran mayoría de sus servicios digitales, con provisión de nube predominantemente controlada por gigantes estadounidenses. En sus servidores remotos se ejecuta el software que impulsa servicios públicos como hospitales y redes energéticas. Esto deja a Europa vulnerable a órdenes ejecutivas de Washington o Pekín, que podrían cortar el acceso a tecnología esencial.
Las apuestas geopolíticas son altas. Los gigantes digitales orquestan un ecosistema depredador en regiones como América Latina, por ejemplo. Estas compañías no solo concentran datos y ganancias: controlan vastas redes y extraen conocimiento de investigaciones globales mientras establecen agendas de IA.
La nube es una caja negra donde confluyen producción, intercambio y consumo, atrapando a startups, a corporaciones e, incluso, a gobiernos, en una situación de dependencia interminable.
Este extractivismo se extiende al planeta mismo. Los centros de datos de IA, como las nuevas fábricas de nuestra economía, devoran inmensos recursos, como electricidad y agua. Esta reconexión a escala planetaria está en manos de actores, a menudo, más allá del control estatal, lo que exacerba crisis ecológicas y tensiones geopolíticas. Desde sabotajes a cables submarinos hasta satélites influyendo en zonas de guerra, las herramientas digitales son armas de doble filo.
El concepto de soberanía digital abarca términos variados, como soberanía de internet, autosuficiencia tecnológica, autonomía estratégica o soberanía de datos, invocados por actores diversos más allá de las grandes potencias. Esto incluye a economías emergentes, organizaciones privadas y grupos indígenas.
Aunque criticado como proteccionismo o nacionalismo disfrazado, en realidad, busca una esfera digital ordenada y regulada que aborda derechos individuales, seguridad colectiva, aplicabilidad y competencia. Enfatiza la soberanía democrática y permite a ciudadanos moldear la transformación digital de manera autodeterminada. También es cierto que, como ocurre con cualquier otra invocación de la noción de soberanía, hay regímenes autoritarios que disfrazan políticas de manipulación y de acceso restringido a la información digital como un legítimo ejercicio de soberanía digital.
Las ganancias de los gigantes digitales, con frecuencia, no provienen de innovación genuina, sino de extracción de valor habilitada por inversiones públicas en tecnología básica, como internet.
Hay llamados a políticas pre-distributivas, basadas en diseñar tecnología con equidad desde el inicio, en lugar de regular disfunciones después. Proponen una arquitectura digital pública, democrática, internacional, centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente. También debería incluir modelos de IA de código abierto e impulsar su uso en sectores como el de la salud pública.
Estas tensiones subrayan un desafío central, en un momento en que la tecnología digital fusiona servicios públicos con monopolios industriales. El surgimiento de las tecnologías digitales está transformando fundamentalmente el poder en la geopolítica, al permitir que ciertos países extiendan su influencia mucho más allá de los instrumentos convencionales. Reconducir la situación implica ver la soberanía como un proceso de fortalecimiento de la autodeterminación y la colaboración entre distintos países.
Pero no se trata solo de la lucha de Europa. Perspectivas de comunidades en el Sur Global, aunque no constituyen un grupo homogéneo ni una sola voz unificada en los asuntos mundiales, revelan enfoques multifacéticos, desde ecosistemas autosuficientes hasta revitalización cultural vía herramientas digitales, desafiando visiones centradas en Occidente.
La soberanía digital exige acción: invertir en infraestructuras públicas y lograr interoperabilidad –capacidad de compartir información entre distintos sistemas informáticos–. Los creadores de valor no deben ser solo corporaciones privadas. Priorizando personas y planeta sobre rentas, podemos forjar un futuro digital más participativo e inclusivo. Si fracasamos, no solo nos acecha el vasallaje económico, sino la erosión de la democracia misma.
Ulf Thoene no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
El true crime (historias sobre crímenes reales) se ha convertido en uno de los géneros más populares de los últimos años. Series, documentales, libros, pódcasts y canales de YouTube nos invitan a seguir asesinatos, desapariciones y juicios como si fueran ficción. Pero no lo son.
Detrás de cada historia hay víctimas reales, familias que todavía sufren y un dolor que no debería tratarse como simple entretenimiento.
Este tipo de contenidos se ha vuelto uno de los favoritos de las plataformas digitales. Pero lo preocupante no es solo su éxito, sino que cada vez nos parezca más normal sentir curiosidad por el crimen.
A veces, los relatos incluyen la colaboración del propio agresor o se cuentan sin consultar con las familias de las víctimas. El sufrimiento se convierte en un producto más, y el asesinato, en una historia que se consume como cualquier otra del catálogo semanal.
Además, se suele repetir el mismo tipo de personajes: mujeres blancas, jóvenes y atractivas como víctimas, junto a agresores fríos, calculadores y carismáticos. Las vidas que no encajan en ese molde no aparecen, porque no todos los dolores “venden” igual. Y mientras tanto, se ignora el derecho al silencio, al duelo privado o al olvido.
El consumo de true crime es más complejo de lo que parece. No se trata solo de morbo. Hay quienes buscan sentirse más seguras, aprender a detectar señales de peligro o prepararse ante posibles amenazas.
Para muchas personas, estos contenidos también funcionan como vía de escape. Buscan emociones intensas desde la tranquilidad de su casa, sin correr riesgos. Hay quienes los ven para calmar el insomnio, combatir el aburrimiento o lidiar con la ansiedad. Otros se sienten reflejados en las víctimas y encuentran en estas historias una forma de entender y dar sentido a lo que han vivido.
Pero ver estos contenidos una y otra vez también puede tener efectos negativos: puede hacernos insensibles, hacer que la violencia nos parezca algo normal y reforzar ideas equivocadas sobre el crimen.
Además, algunas de estas historias presentan a los agresores de forma atractiva o incluso romántica. En redes sociales se crean vínculos emocionales con ellos. Incluso hay grupos de fans que admiran a asesinos en serie como Ted Bundy o Jeffrey Dahmer. Todo esto muestra una forma peligrosa de hacer que el mal parezca interesante o bonito.
Uno de los casos más extremos de esta tendencia es el ASMR true crime. El ASMR, que en inglés significa “Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma”, es una sensación agradable que muchas personas sienten al oír susurros, ruidos suaves o movimientos repetitivos. Es una forma de relajarse que se ha hecho muy popular en internet.
Algunos canales han empezado a contar asesinatos reales con este estilo: voz baja, tono suave y ambiente relajante. Canales como el de Bailey Sarian han hecho popular este formato, donde maquillaje y crimen se mezclan en la misma pantalla. Así, el sufrimiento se convierte en algo que acompaña mientras uno se relaja.
Esta forma de contar el crimen, que mezcla cuidado personal y relajación, plantea un problema ético importante: ¿qué pasa cuando usamos el sufrimiento de otras personas como fondo para relajarnos? ¿Estamos perdiendo sensibilidad ante el dolor real? ¿Qué tipo de empatía estamos construyendo si un asesinato puede convertirse en algo que escuchamos para dormir?
Como experta en criminología, me preocupa que muchas de estas historias refuercen ideas equivocadas. Se presenta al criminal como alguien inteligente o fascinante, se insinúa que la víctima hizo algo mal. Al mismo tiempo se ocultan las causas profundas de la violencia: la desigualdad, el racismo o el abuso de poder.
Como sociedad, deberíamos hacernos algunas preguntas: ¿nos emociona la historia o solo el misterio? ¿Nos importa la víctima o solo queremos el giro final? ¿Vemos estos contenidos para entender lo que pasa en el mundo o solo para distraernos?
No se trata de decir que el true crime es malo en sí mismo. Algunas producciones han servido para reabrir casos, cuestionar decisiones injustas o dar voz a personas que no habían sido escuchadas. Pero la línea entre el periodismo serio y el espectáculo es cada vez más difícil de ver.
Por eso es urgente hablar de los límites éticos del género. Necesitamos reglas básicas: pedir permiso a las familias, tratar con respeto a quienes ya no están, contar los hechos con cuidado y contexto. Y en España también necesitamos un marco ético claro que regule cómo se crean y difunden estos contenidos.
No podemos dejar estas decisiones en manos del algoritmo o de la audiencia. Hay que proteger la privacidad, el derecho a decidir y el respeto por el dolor ajeno.
El problema no es solo de quienes producen estos contenidos. También lo es de quienes los vemos. Yo misma los he consumido, a veces por motivos profesionales, otras por curiosidad. Pero si dejamos de sentir algo, si el dolor de otras personas ya no nos toca, entonces estamos perdiendo algo importante.
Esto no va de censurar. Va de pedir historias más justas, más humanas. De aprender a distinguir entre memoria y morbo, entre justicia y entretenimiento.
Porque el true crime no solo habla de crímenes. Habla de nosotros y de lo que elegimos ver.
Dolores Fernández Pérez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
El “cambio cromático” es una narrativa que se basa en desinformaciones concretas para afirmar que los mapas del tiempo de la televisión se están alterando para mostrar una situación meteorológica más preocupante de la real. La estrategia habitual es señalar que ahora los mapas usan tonos más rojos u oscuros, que transmiten más gravedad, cuando en teoría están mostrando temperaturas normales.
Esta narrativa se alimenta de mapas del tiempo de muchos países, incluyendo España, y regresa cada cierto tiempo a las redes sociales, sobre todo aprovechando las subidas de temperatura del verano. Hacemos un repaso de las desinformaciones que circulan en esta narrativa y te damos claves para que no te la cuelen.
Captura de las desinformaciones que circulan sobre el supuesto “cambio cromático” de los mapas del tiempo en distintos idiomas y países.En la elaboración de este artículo han colaborado los verificadores: Evita Puriņa (de Re:Baltica), Elena Calistru y Ana Poenariu (Funky Citizens), Tommaso Canetta (Pagella Politica), Pawel Terpilowski (Demagog), Thanos Sitistas (Ellinika Hoaxes), Viola Keta (Faktoje.al), Mariam Tsitsikashvili (Grass), Jelena Berkovic (Faktograf) y Andreas Søndergaard Petersen (TjekDet.dk).
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Esta narrativa se alimenta de mapas del tiempo de muchos países y reutiliza mapas antiguos para desinformar sobre el cambio climático:
España:
Reino Unido: Un mapa de un estilo antiguo, usando iconos de soles y temperaturas de hasta 37oC; y otro de estilo nuevo, con colores oscuros y temperaturas máximas de 33oC. Esta comparativa se compartió durante la ola de calor que este país sufrió en julio de 2022. En realidad, el mapa nuevo no era de 2022 sino de 2016, año en el que la temperatura máxima en este país fue de 34,4oC.
Alemania:
Francia: Una comparativa entre mapas, uno de 2002 con colores naranjas y otro de 2022 con rojizos. El que se dice que es de 2002 en realidad es de julio de 2019. Además, ambos mapas son de cadenas de televisión distintas (LCI y RMC), que usan gamas de colores diferentes.
Suecia: Un mapa de los años 80 y 90 con temperaturas “normales” y sin colores, comparado con otro mapa de 2022, con temperaturas similares pero con tonos rojizos. El mapa antiguo en realidad es del año 2016; y el más reciente, del año 2021. Además, entre el 1986 y el 2021 la temperatura media del verano en Suecia ha aumentado 2 oC.
Los contenidos que usan mapas de estos países no circulan sólamente por dichos países, sino que se usan para alimentar la desinformación climática en otros. Por ejemplo: mapas del tiempo de Antena 3 que se usan en perfiles de Georgia o mensajes que dicen que estos “difunden pánico” con mapas de varios países de centroeuropa.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Una de las técnicas más empleadas es usar un mapa topográfico, que sólamente muestra el relieve de la superficie, suele tener un color verde y no cambia sus colores; con un mapa de temperaturas, que suele tener una escala de colores que se adapta al calor o al frío.
Ejemplo de esta técnica con Alemania, donde se usan mapas topográficos verdes se comparan con mapas de temperaturas rojizas.Uno de los casos más sonados es esta comparativa de dos mapas del tiempo de Alemania, que ha circulado, entre otros países, en Georgia, Dinamarca y España.
Los mapas topográficos muestran el relieve de la superficie. A veces incluyen ríos, lagos, cordilleras... y en ocasiones muestran colores distintos para representar la altura de las montañas. Se corresponden con la mayoría de los mapas “de colores verdes”. A veces, estos mapas enseñan números para reflejar la previsión de temperaturas, o iconos de soles y nubes para mostrar la previsión meteorológica, y no adaptan sus colores a la temperatura.
Por otro lado, los mapas de temperaturas o “mapas de calor” muestran la temperatura que se prevé sobre un área y adaptan sus colores para ello. Hay muchos tipos (máximas, mínimas, temperaturas medias, anomalías térmicas). Las cadenas y programas usan sus propias escalas color. Lo más habitual es usar el rojo para temperaturas altas y verdes o azules para las frías, aunque hay casos que tienen escalas más grandes que representan desde -40 oC hasta los 50oC.
Mapa de temperatura de la península ibérica para junio de 2022. Meteored usa una escala de colores grande, para representar en un mismo mapa el calor que hace, por ejemplo, en Écija, y el frío de los Andes chilenos.Otra técnica habitual de estos contenidos es comparar mapas de la previsión del tiempo, que usan iconos para indicar si va a llover, si nevará, si estará despejado... con mapas de temperaturas. Los mapas con iconos pueden adaptarse para incluir información de temperatura, pero no suelen cambiar los colores para ello.
Ejemplo de contenidos que comparan mapas de previsión del tiempo y mapas de temperaturas.Este es el caso de algunos contenidos que usaban mapas del tiempo en Suecia o Alemania, que ha circulado en perfiles de Austria, España, Francia, Países Bajos y Noruega.
En un mapa de previsión meteorológica aparecerá un sol si el tiempo se espera soleado, sin importar si habrá 15 oC o 45 oC ya que no adapta su color a ello, como sí hacen los mapas de temperaturas.
Otra técnica desinformadora es comparar mapas de avisos, que en España tienen cuatro colores (verde, amarillo, naranja y rojo), con mapas de temperaturas máximas, que tienen más colores y ofrecen otra información.
Ejemplo de contenidos que comparan mapas de avisos con mapas de temperaturas máximas.Los avisos meteorológicos dan información sobre si ocurre algún fenómeno que suponga un riesgo para la seguridad o salud de la población, como puede ser una ola de calor, lluvias intensas o mucho viento. En España, la AEMET es la encargada de vigilar y lanzar estos avisos, distinguiendo tres niveles: amarillo, naranja y rojo.
Es importante entender que hay diferentes umbrales de aviso por calor. Puede ocurrir que varias zonas de España tengan la misma temperatura máxima pero no tengan el mismo nivel de alerta. Por ejemplo: 37 oC de máxima en el Pirineo Navarro supone un aviso naranja, pero en el interior sur de Valencia no llegaría ni a un aviso amarillo. También ocurre al revés: que varias zonas se encuentren en alerta pero con temperaturas diferentes. Un aviso amarillo por altas temperaturas en Gipuzkoa se alcanza a los 34 oC, en Sevilla capital, a los 38 oC.
Una técnica más de esta narrativa es comparar mapas de temperaturas máximas con los de anomalías de temperatura. Como ejemplo, un contenido que dice mostrar un mapa de 2023 con pocos colores y otro de 2023 completamente enrojecido.
Ejemplo de desinformación que usa un mapa de anomalías (arriba) con otro de temperaturas.La anomalía de temperatura sirve para indicar la diferencia de temperatura respecto a lo que se considera “normal” para un sitio y momento determinado. Para conocer qué temperatura es la “normal”, se coge un periodo de referencia (uno muy habitual es de 1991 a 2020) y se calcula la media para cada momento del año(meses, semanas o incluso días).
Con esta información se puede comparar la temperatura actual respecto a lo que se considera normal. Por ejemplo, la temperatura media normal para Zamora en mayo es 15 oC. Si mayo de 2025 acaba con una temperatura media de 16 oC, se considera que ha hecho más calor de lo habitual, una anomalía de temperatura de +1 grado.
Una última técnica de desinformación es emplear mapas del tiempo de distintos servicios (cadenas de televisión o programas) que usan estilos diferentes, como colores, escalas o tonalidades.
Captura de contenidos que comparan mapas de distintas cadenas con diferentes estilos.Este tipo de desinformación se ha producido con mapas de Reino Unido o Francia, que se comparaban aunque pertenecían a diferentes cadenas y usaban distintos estilos.
*Este artículo ha sido actualizado el 28 de mayo de 2025 para adaptarse a la metodología actual de Maldita.es.
Lo que sabemos:
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
En los contenidos que se difunden, el primer mapa, de color verde, corresponde a la previsión del tiempo de la televisión pública alemana ARD del 21 de junio de 2017. Este pronóstico está empleando un mapa topográfico, que no adapta su color a las temperaturas, como destaca Leo Hickman, periodista especializado en el cambio climático y director del medio Carbon Brief.
Captura de los contenidos difundidos y la previsión del 21/06/2017, en la que puede apreciarse que la temperatura de ese día no influía en el color del mapa.La temperatura que se representa en ese mapa no influye en el color. Puede comprobarse si se continúa viendo la previsión de ese día, que utiliza los mismos colores para temperaturas de 14oC y 33oC. Otro programa de esa cadena de televisión ilustra otra previsión meteorológica para esa jornada de 2017, donde sí emplea un mapa de temperaturas.
Captura de las previsiones meteorológicas de dos programas de la ARD para el 21 de junio de 2017, mostrando un mapa topográfico (izquierda) y un mapa de temperatura (derecha).¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
La segunda imagen que se comparte muestra un mapa de temperaturas de la misma cadena alemana, que sí adapta sus colores al calor de esa jornada. Además, usa la misma escala de colores que los mapas de 2017 que hemos mostrado antes.
Comparativa de dos mapas de temperaturas de Tagesschau de 2017 y 2022, ambos coloreados de rojo.Los contenidos indican que esa imagen corresponde a la previsión del 21 de junio de 2022. Maldita.es no ha sido capaz de verificar a qué programa concreto corresponde la segunda imagen (supuestamente una previsión de 2022), pero no se trata de la previsión del 21 de junio como afirma la imagen, pues el presentador del tiempo de ese día era un hombre.
Tagesschau, uno de los programas de esta televisión, publicó en junio de 2019 un artículo detallando los motivos por los que emplean mapas con diferentes colores, después de que varios políticos y partidos de Alemania acusaran al servicio público de manipular la información meteorológica. Muy resumidamente, este tipo de comparaciones muestran mapas que representan cosas distintas.
Así, detallan que el departamento meteorológico vinculado a la cadena pública usa cuatro escalas de colores distintas, una por estación del año. Como ejemplo, dicen que una temperatura de 5 oC se representaría en azul durante los meses de verano, pero en amarillo o naranja en iniverno.
Tagesschau agrega que también se comparten mapas topográficos, que muestran las temperaturas en cifras, así como otros datos como si estará nublado, soleado o si lloverá. “Esta información se pone encima de un mapa neutral [el de color verde]”, concluyen.
Desde el medio de verificación alemán Correctiv, miembro de la International Fact-Checking Network (IFCN) a la que también pertenece Maldita.es, han señalado que este tipo de desinformaciones circulan cada año alertando de que los medios supuestamente exageran las altas temperaturas. Sin embargo, los artículos publicados por Correctiv se refieren al programa Tagesschau (y no a Tagesthemen, del que se extraen las capturas de los contenidos difundidos). En este caso, explicaba que las predicciones del Tagesschau, desde el año 2009, incluían los colores rojos para la temperatura del día siguiente, pero no para la temperatura de los tres días siguientes (aunque las temperaturas fueran las mismas o más altas).
Además, cabe recordar que el sexto informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) señala que la frecuencia e intensidad de eventos de temperaturas extremas será mayor en nuestros días que en un clima sin influencia humana. La conexión entre calentamiento global y olas de calor más intensas y frecuentes es muy sólida en todas partes del mundo, indica la guía de dos científicos climáticos de la Universidad de Oxford y el Imperial College de Londres (Reino Unido) Cómo informar sobre fenómenos meteorológicos extremos y cambio climático.
Te diriges feliz al aeropuerto, vas a coger un vuelo, pero cuando te toca pasar el control la aerolínea te dice que no puedes embarcar porque hay overbooking. ¿Por qué te ha tocado a ti y no a otro viajero? En cualquier caso, ¿es legal que esto le pase a alguien? ¿Puedes hacer algo? ¿Vas a poder disfrutar de tus vacaciones o, al menos, obtener una compensación?
Sí, la aerolínea tiene que compensar al pasajero afectado ofreciendo alternativas de viaje o el importe del billete. El pasajero también tiene derecho a una compensación económica en función de la distancia del vuelo. En caso de duda, la persona también puede acudir a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que se encarga de velar por los derechos de los pasajeros en España.
El overbooking es la sobrerreserva de billetes en un vuelo. Es decir, cuando la compañía aérea vende más billetes que asientos tiene el propio avión para protegerse ante las posibles anulaciones o personas que no se presenten.
Se trata de un incumplimiento de contrato y, cuando ocurre, la aerolínea debe compensar a los pasajeros afectados. La denegación de embarque por estos motivos es una práctica legal que está amparada en la Unión Europea (UE) por el reglamento europeo 261/2004. Este reglamento se aplica a los vuelos dentro de la UE e Islandia, Noruega y Suiza, pero también a los que tengan origen en alguno de estos países o cuyo destino sea un país europeo, siempre que la aerolínea sea europea.
La página de derechos de pasajeros aéreos de la Unión Europea advierte de que los vuelos de ida y vuelta se consideran dos vuelos distintos aunque formen parte de la misma reserva y que en algunos casos la compañía aérea puede no ser la misma que te vendió el billete. En caso de problemas, sólo la compañía aérea que opera el vuelo puede hacerse responsable.
Fuera de la Unión Europea se aplica la normativa de cada país en cuanto a los derechos de los pasajeros. Por ejemplo, en Estados Unidos también se reconocen una serie de derechos e indemnizaciones a los pasajeros a los que se deniegue el embarque y no acepten de forma voluntaria. Allí, la compensación económica es proporcional al precio del billete de avión.
A nivel internacional, los derechos de los pasajeros del transporte aéreo están contemplados en el Convenio de Montreal de 1999, que obliga a las compañías a facilitar alojamientos y bebidas, medios de transporte o reembolsos económicos en estas situaciones.
La página de la AESA tiene un resumen de lo que hay que hacer cuando se produce una denegación de embarque por parte de la aerolínea. En primer lugar, la aerolínea está obligada a preguntar si hay viajeros voluntarios para no coger el vuelo. En caso de que haya algún pasajero que acepte, la aerolínea debe acordar con ellos la contraprestación que recibirán. Los voluntarios que rechacen embarcar tienen derecho igualmente a ser informados y al reembolso del transporte alternativo.
Si no hay suficientes pasajeros voluntarios, entonces la aerolínea puede elegir qué pasajeros se quedan en tierra. Si esto ocurre, la empresa debe garantizar una serie de compensaciones económicas y alternativas de viaje a estas personas, cuyas condiciones aparecen en el reglamento europeo.
La elección de los pasajeros descartados, como algunas personas denuncian, puede ser aleatoria o elegir a los últimos en llegar a la cola de embarque, por poner unos ejemplos. En la página web de la aerolínea Vueling se dice que si se hace el check-in online del vuelo con antelación “es más difícil que te afecte el overbooking”.
Según explica la AESA, los pasajeros tienen varios derechos. Si la aerolínea no proporciona las compensaciones contempladas en el reglamento europeo, se deben guardar los recibos de los gastos para reclamarlos después.
El mismo reglamento europeo que contempla las denegaciones de embarque incluye también las compensaciones a los pasajeros de vuelos que se retrasan demasiado o que finalmente son cancelados, como ya os contamos en Maldita.es.
Aparte de reclamar ante la aerolínea, también es posible interponer una reclamación ante la AESA o a las administraciones de consumo competentes: la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de la localidad del denunciante, la Dirección General de Consumo de la comunidad autónoma en que se resida o a las asociaciones de consumidores, como la OCU o Facua.
Una vez que se haga una reclamación ante la AESA, hay un plazo de tres meses (90 días) para recibir una respuesta.
Querido primo Teo:
La trilogía de los "tres colores", dirigida por Krzysztof Kieślowski, contribuyó al renacimiento del cine de autor en la década de los noventa, demostrando que el séptimo arte podía ser tanto una forma de entretenimiento como una exploración profunda de la condición humana. Fue el punto culminante de la obra de uno de los directores que mejor han retratado la condición humana y que falleció repentinamente a la temprana edad de 54 años. En 2024 se cumplió el 30o aniversario del cierre de una tríada inspirada en los ideales de la bandera francesa (Libertad, Igualdad y Fraternidad) y que sigue sirviendo de inspiración, especialmente en lo referente a la utilización del cine como medio para la reflexión filosófica y la exploración estética.
La preparación de la trilogía "Tres colores" de Krzysztof Kieślowski fue un proceso meticuloso y bien planificado que refleja la profundidad y el cuidado con los que el director abordó su obra. El director polaco, junto con su colaborador y coguionista Krzysztof Piesiewicz, concibió la trilogía como una exploración de los ideales de la Revolución Francesa a través de historias contemporáneas y personales. Cada película se centra en uno de los ideales: "Azul" en la libertad, "Blanco" en la igualdad y "Rojo" en la fraternidad. El uso de cada película no solamente está presente en el título, sino que también juega un papel crucial en la narrativa visual y temática, reforzando los estados emocionales y los temas centrales de cada historia.
"Azul" (1993). Tema: Libertad
La película examina la noción de libertad a través de la protagonista, Julie (interpretada por Juliette Binoche), quien intenta liberarse de su pasado y el dolor tras la muerte de su marido, un afamado compositor, e hija en un accidente de coche. Su viaje introspectivo revela que la verdadera libertad no siempre implica el aislamiento sino la capacidad de afrontar y aceptar las conexiones humanas.
“Azul” profundiza en el proceso de duelo y la búsqueda de significado después de una tragedia personal. La película aborda cómo la protagonista se enfrenta a su dolor y eventualmente encuentra una forma de redención y propósito.
Fue clave la dirección de fotografía de Piotr Sobociński para lograr la estética visual distintiva de la trilogía. En la que nos ocupa el color azul es omnipresente y se utiliza de manera simbólica para reflejar los estados emocionales de Julie, así como la atmósfera de la película. Este uso deliberado del color es una marca distintiva de la dirección de Kieślowski. La banda sonora, compuesta por Zbigniew Preisner, juega un papel crucial en la narrativa emocional de la película.
“Azul” tuvo un exitoso estreno en la edición del Festival de Venecia 1993, alzándose con el León de Oro, y consolidó a Juliette Binoche como la gran intérprete del cine europeo. Su capacidad para transmitir una amplia gama de emociones de manera sutil y profunda fue clave para el impacto emocional de la película. Por este trabajo ganó tanto la Copa Volpi del Festival de Venecia como el César de la Academia de cine francés.
"Blanco" (1994). Tema: Igualdad
A diferencia de las otras dos películas de la trilogía, “Blanco” es una comedia negra con una fuerte carga social. La película aborda el concepto de igualdad a través de su protagonista, Karol Karol (interpretado por Zbigniew Zamachowski), un peluquero polaco en París que es abandonado por su esposa Dominique (Julie Delpy).
La historia sigue a Karol mientras busca restaurar su dignidad y alcanzar una posición de igualdad, aunque a través de métodos cuestionables y una venganza elaborada. El protagonista lucha con su identidad y su sentido de pertenencia, especialmente en un contexto extranjero. Su viaje de regreso a Polonia y su eventual éxito financiero le permiten recuperar su autoestima y redimirse.
La cinta representa el color blanco de la bandera francesa y también de la pureza y el ideal de la igualdad. El color blanco es utilizado simbólicamente para reflejar la frialdad y pureza, pero también la neutralidad y el vacío. Estos elementos se ven en la nieve polaca y en las decoraciones minimalistas que subrayan la narrativa. Kieślowski combina la narrativa visual con elementos de humor negro, para ofrecer una mirada crítica a las dinámicas sociales y económicas en la Europa postcomunista, especialmente en Polonia.
Aunque “Blanco” ha sido el capítulo de la trilogía que menor impacto ha tenido, su tono y temas se complementan a la perfección con las otras dos partes, ofreciendo una visión más completa de los ideales franceses y las experiencias humanas. La película se llevó el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín 1994, destacándose la habilidad de Kieślowski para manejar tonos y géneros dentro de su trilogía.
"Rojo" (1994). Tema: Fraternidad
La película explora el concepto de fraternidad a través de las conexiones humanas inesperadas y cómo las vidas de las personas pueden entrelazarse de formas imprevistas. La historia principal sigue a Valentine (interpretada por Irène Jacob), una joven modelo, y su relación con un juez retirado y solitario, Joseph Kern (Jean-Louis Trintignant), quien espía las conversaciones telefónicas de sus vecinos.
"Rojo" profundiza en la idea de que los seres humanos están conectados por hilos invisibles del destino y la coincidencia. La cinta sugiere que estos vínculos pueden ser redentores y transformadores.
El color rojo se utiliza para simbolizar la fraternidad y la conexión. Es usado de manera dominante y simbólica a lo largo de la película, representando tanto la pasión y el amor como el peligro y la advertencia. Se encuentra en los escenarios, el vestuario y la iluminación, creando una atmósfera visualmente rica. La dirección de Kieślowski destaca por su habilidad para expresar emociones y temas complejos a través de imágenes y escenas cuidadosamente compuestas.
El cierre de la trilogía se estrenó con un gran éxito en 1994, siendo considerada como una de las obras maestras de Kieślowski. Fueron claves las interpretaciones de Irène Jacob y Jean-Louis Trintignant como esos personajes que van buscando la salvación. Fue ampliamente elogiada tanto por la crítica como por el público. Fue premiada por los críticos de Los Ángeles, Boston, Nueva York y Chicago y fue candidata a 3 Oscar en los apartados de dirección, guión original y fotografía.
“Rojo” une temáticamente los elementos de libertad, igualdad y fraternidad. También ofrece un cierre narrativo que entrelaza personajes y eventos de las tres películas. Supuso la última película dirigida por Kieślowski antes de su retiro y su posterior fallecimiento en 1996. Su legado perdura a través de la trilogía, que sigue siendo un punto de referencia en la historia del cine. No solamente es un reflejo de la maestría técnica y narrativa de un autor, sino que también ofrece una profunda exploración de los ideales humanos y las conexiones que nos unen.
Mary Carmen Rodríguez
The post Los colores de Krysztof Kieślowski y la utilización del cine como medio para la reflexión filosófica y la exploración estética first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
Querido Teo:
El pasado 25 de junio de 2024 se cumplían 100 años del nacimiento de Sidney Lumet, uno de los directores más fundamentales del siglo XX. Pocos baches en una filmografía variada como pocas, la mayoría de veces con películas incontestables y en todos los casos un nivel dignidad y efectividad que le hizo ser permeable a los distintos gustos tanto del público como de la industria pero sin renunciar a su personalidad. Talento, ritmo y solidez que no necesitó de factores mediáticos o grandes reconocimientos (la Academia sólo le dio el Oscar honorífico en 2005) para que quedara marcada su gran influencia en el cine usamericano durante más de cinco décadas.
Lumet estuvo trabajando hasta el último día (murió en 2011 a los 86 años) y su cine siempre fue paradigma y fiel reflejo de la esfera social (en ocasiones marginal) de nuestro entorno y de la miseria humana, así como del estamento judicial y policial que nos rige. Dramas judiciales e historias de corrupción policial fueron su especialidad pero también se encargó de adaptaciones teatrales, cine de suspense e incluso probó el musical. Sidney Lumet era capaz de todo y siempre de hacerlo bien, no sólo con rapidez y diligencia sino también con efectividad y profundidad.
Al igual que Robert Altman, John Frankenheimer y Robert Mulligan fue un nombre indisociablemente ligado a la llamada generación de la TV que transitó el cambio de un formato a otro de manera exitosa renovando a su vez un cine que necesitaba no sólo historias más pegadas a la realidad sino personajes que se movieran en grises morales fruto de un tiempo de incertidumbre y frustración. Casi siempre como testigo las calles de una ciudad de Nueva York cuya propia evolución quedó patente durante la filmografía de Lumet.
Además de su rapidez y ritmo en la manera de rodar, lo cual provenía de su tiempo en el teatro y la televisión, la labor de Sidney Lumet como director de actores fue uno de sus fuertes. No sólo sacó lo mejor de los más grandes, con unos rostros que cobraban un brillo especial delante de la cámara de Lumet, sino que 17 de sus intérpretes fueron nominados al Oscar.
Nacido en Filadelfia, sus padres eran el actor judío de origen polaco Baruch Lumet y la bailarina Eugenia Wermus. Se graduó en el Professional Children's School de Nueva York y Lumet se convirtió en actor antes que director. Hizo su debut en el Yiddish Art Theater de Nueva York a la edad de cuatro años y actuó en teatros judíos de Broadway durante la década de los 30 hasta que se estrenó en el cine con la película “One third of a nation” (1939).
En 1947 empezó a dirigir sus propias obras de teatro en el off-Broadway trabajando con promesas como Yul Brynner, Eli Wallach y otros miembros del Actor's Studio. Lumet haría su debut detrás de la cámara al principio de la década de los 50 como director de televisión en la CBS. Durante ese tiempo se acostumbró al ritmo de la emisión en directo, lo que sin duda cimentaría después su forma de trabajar, y durante ese tiempo estuvo detrás de los 150 episodios de la serie "Danger" (1950) y los 26 de "You are there" (1953).
La entrada en el cine de Lumet comenzó de una manera más que prometedora: con el éxito comercial y de crítica de “Doce hombres sin piedad” (1957). Por esta película ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín y obtuvo su primera nominación a los Oscar en la categoría de mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado. La cinta se apoyaba en el texto de Reginald Rose y en un gran plantel de actores a los que Lumet pagó 900 dólares a cada uno.
Todo un clásico de tensión psicológica en un potente alegato en contra de la pena de muerte defendiendo el sentido de justicia que creó escuela con Henry Fonda como voz de la conciencia del hombre íntegro frente a la influencia del prejuicio y del rodillo mediático que brota sobre las fisuras de un sistema judicial cruel e imperfecto y hace mella en unas mentes moldeables. “Doce hombres sin piedad” será para siempre uno de los mejores debuts de toda la historia del cine y un título definitorio para un subgénero al que el director volvió en más de una ocasión.
Sus siguientes títulos fueron “Stage struck” (1958) y “Esa clase de mujer” (1959) los cuales no estuvieron a la altura de su debut, como tampoco lo estuvo la dirección que hizo de Marlon Brando en “Piel de serpiente” (1959) adaptando la obra de Tennessee Williams. A pesar de esos fracasos, la entrada de la década de los 60 supuso una de las épocas más fructíferas de Lumet ahondando en ese pesimismo habitual del director en el que sólo queda la integridad del individuo.
Comenzaría la década con la sólida adaptación del clásico de Arthur Miller “Panorama desde el puente” (1961), a la que seguiría una de sus obras maestras del periodo como fue “Larga jornada hacia la noche” (1962), partiendo de la obra autobiográfica de Eugene O’Neill, protagonizada por Katharine Hepburn, Ralph Richardson, Dean Stockwell y Jason Robards, los cuales consiguieron los premios interpretativos en el Festival de Cannes.
Después de este gran éxito, llegaría un título menor como “Punto límite” (1964), drama sobre la Guerra Fría y el holocausto nuclear protagonizado por Henry Fonda, pero se volvería a recuperar con “El prestamista” (1964), que trata sobre un superviviente del Holocausto que vive en Nueva York y que explica sus experiencias en los campos de concentración. El papel protagonista estaba interpretado por Rod Steiger y el actor consiguió una nominación al Oscar como ese hombre atormentado y lastrado por siempre por su desengaño ante una condición humana de la que ha sido testigo de lo que puede ser capaz.
El director siguió investigando los horrores de la guerra con su posterior proyecto “La colina” (1965), junto a Sean Connery (actor con el que empezaría una fructífera relación profesional). A pesar de todo, Lumet daría un giro en sus registros al siguiente año dirigiendo el drama de clase “El grupo” (1966) y posteriormente el thriller de espionaje “Llamada para el muerto” (1966) con James Mason, Maximilian Schell y Simone Signoret.
La década de los 60 no acabaría tan bien para Lumet como empezó. La comedia “Bye Bye braverman” (1968) y la adaptación de la obra de Anton Chekhov “La gaviota” (1968) fueron grandes fracasos. Tampoco tuvieron mucho mejor aceptación de público y crítica “Una cita” (1969) y "The last of the mobile hot shots" (1970).
El único respaldo que recibió Lumet por aquellos años fue gracias al documental que realizó conjuntamente con Joseph L. Mankiewicz, “King: A filmed record... Montgomery to Memphis” (1970), sobre Martin Luther King y el contexto social de la época. Un trabajo que sería candidato al Oscar.
En 1971 Lumet recibió un respiro con “Supergolpe en Manhattan” (nuevamente junto a Connery). Esta cinta, sin ser nada especial, sí que consiguió un aceptable éxito en taquilla centrándose en las prácticas nada edificantes a la hora de seguir a un grupo de ladrones. Algo que no pasaría con “Perversión en las aulas” (1972) ni con “La ofensa” (1972), con un excelente Sean Connery en un thriller paranoico sobre un asesino de niñas, pero todo ello iba a empezar a cambiar muy pronto.
La desesperanza por la crisis económica, la Guerra de Vietnam y el egoísmo de una sociedad cada vez más individualista se impregna en un cine combativo alineado con la agitación social del momento que llegaría a un punto álgido con “Serpico” (1973), un relato descorazonador sobre la corrupción de la policía de Nueva York cuyas consecuencias sufre el insobornable personaje de Al Pacino que conseguiría el Globo de Oro y sería también candidato al Oscar.
Después de dedicarse a un título menor como “Lovin' Molly” (1974), Lumet presentó la adaptación a la pantalla del clásico de Agatha Christie “Asesinato en el Orient Express” (1974). El resultado fue un exquisito y gozoso “whodunit” con una lista interminable de grandes actores como Albert Finney, Lauren Bacall, Sean Connery o Ingrid Bergman. La película tuvo 6 nominaciones a los Oscar y Bergman ganó su tercera estatuilla en la categoría de actriz de reparto.
Un Sidney Lumet en estado de gracia se desenvolvía en “Tarde de perros” (1975) con sumo magisterio repitiendo con Al Pacino a la hora de contar un atraco fallido en un banco que se erige como retrato de los perdedores y también sobre pertinente mirada a unos medios de comunicación devorados por el morbo convirtiendo cualquier suceso en espectáculo. La cinta consiguió 6 nominaciones al Oscar (incluyendo mejor película, director y actor) ganando Frank Pierson al mejor guión original.
“Network, un mundo implacable" (1976) es para muchos la cinta con la que Sidney Lumet ha trascendido a la cultura popular en una sátira televisiva que muestra la desesperación por un mundo que ya no se es capaz de soportar y que fluye en el ecosistema de un plató de televisión con la crueldad del audímetro como dedo neroniano por mucho que se aporte ante las cámaras experiencia, profesionalidad y oficio.
Nuevamente el cineasta era un adelantado a su tiempo anticipando la influencia de los medios de masas, una telerrealidad que poco a poco tocaría a la puerta y una viralidad manejada por los intereses de los que tienen el poder influyendo en los demás desde su poltrona en forma de medios de comunicación o plataformas, permitiéndose incluso construir su propia verdad. Una banalidad que engulle cualquier episodio de empatía al sufrimiento o alegría a la felicidad.
La película tuvo 10 nominaciones a los Oscar (incluyendo película y director) y ganó en cuatro categorías: mejor actor (Peter Finch), mejor actriz (Faye Dunaway), mejor guión original (Paddy Chayefsky) y mejor actriz de reparto (Beatrice Straight). Por esta película Lumet consiguió su único Globo de Oro de las seis nominaciones que obtuvo durante su carrera.
“Equus” (1977) fue una adaptación a la pantalla de la polémica obra de teatro de Peter Shaffer y por la cual Richard Burton y Peter Firth estarían nominados en los Oscar. De todas maneras, la película no fue tan bien acogida como sus anteriores títulos. Las cosas fueron a peor con “El mago” (1978), que sería un fracaso de crítica y taquilla. Tampoco tendría mayor éxito “Dime lo que quieres” (1980) sobre una performance de Alan King. Eso sí, nuevamente, y como fue característico en su filmografía, el bueno de Lumet sabría volver a remontar el vuelo.
Lo hizo volviendo a dos de sus temas habituales. En “El príncipe de la ciudad” (1981) se centra en un policía de Nueva York que acepta colaborar con asuntos internos para sacar a la luz diversos casos de corrupción; pero lo hace con una condición: no delatar a sus compañeros. Algo que no será nada fácil y por la que conseguiría nominación al Oscar al mejor guión adaptado.
El otro tema recurrente en el que volvía a fijarse, con una madurez que siempre demostró pero aquí con el poso de la experiencia, fue “Veredicto final” (1982) con Paul Newman, James Mason, Jack Warden y Charlotte Rampling, una de las películas más recordadas de Sidney Lumet que le valió su cuarta y última nominación al Oscar como mejor director gracias a la historia de un abogado que quiere volver a ser tenido en cuenta, tras caer en desgracia por el alcohol y su mala cabeza, en un caso sin resolver sobre un error médico aportando tesón e indignación frente a la injusticia.
Los siguientes títulos del director volvieron a caer en la mediocridad. Entre ellos, se encuentra el polémico drama “Daniel” (1983) con Timothy Hutton, una de las películas preferidas del director, sobre la historia de dos jóvenes ejecutados por espionaje durante la época de la Caza de Brujas. A ella, siguieron la comedia “Buscando a Greta” (1984), “Power” (1986) y “A la mañana siguiente” (1986).
Al final de la década de los 80 y los 90, su actividad se fue poco a poco espaciando en el tiempo teniendo poca repercusión. No lo merecía "Un lugar en ninguna parte” (1988), historia sobre una familia que tiene que huir del FBI porque los padres (Christine Lahti y Judd Hirsch) cometen un atentado a un laboratorio de napalm en 1971 en protesta por la Guerra de Vietnam.
Después, llegarían títulos como es el caso de “Negocios de familia” (1989) con Sean Connery, Dustin Hoffman y Matthew Broderick o “Distrito 34: corrupción total” (1990) con Nick Nolte, Timothy Hutton y Armand Assante. En los 90 realizo “Una extraña entre nosotros” (1992), “El abogado del diablo” (1993), "La noche cae sobre Manhattan" (1996), “Gloria” (1999), remake de la película de John Cassavetes con Sharon Stone, o "Declaradme culpable" (2006), sorprendiendo por el giro en su carrera (de manera puntual) que le brindó a Vin Diesel.
Aún quedaba un último arrebato de talento con la rotunda "Antes que el diablo sepa que has muerto" (2007), tragedia griega familiar cuya trama gira en torno a dos hermanos que organizan el robo de la joyería de sus propios padres, pero el plan no resulta tan perfecto como estaba previsto. Uno de los ejercicios más sólidos y crudos del cine reciente con la familia como núcleo de recelos, envidias y secretos con un cuarteto de actores (Philip Seymour Hoffman, Ethan Hawke, Albert Finney y Marisa Tomei) en estado de gracia.
Sidney Lumet no necesita encabezar el listado de grandes directores de todos los tiempos del que forman parte nombres más mediáticos y que se repiten casi de manera automática. Sólo por hacer un repaso por sus películas uno entiende que sin su labor el cine de las últimas décadas hubiera sido mucho menos interesante y más plano. Alguien creativo, lúcido, polivalente y profundo que supo entretener, ser crítico y hacernos reflexionar aunando la evasión con la denuncia y la reflexión siempre fiel a un estilo propio que era tan permeable como personal.
Nacho Gonzalo
The post Sidney Lumet, la cotidianidad ambigua y marginal de la condición humana first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
Uno de los personajes de ficción más fascinantes y perspicaces del mundo de los negocios es Monroe Stahr, el protagonista de la novela El último magnate (1941) de Francis Scott Fitzgerald.
A diferencia de las representaciones idealizadas o santificadas que encontramos en muchas autobiografías de altos directivos –y que a veces llegan a rozar la hagiografía–, este personaje de novela parece un ser humano genuino, con virtudes y defectos.
Stahr es, por una parte, un líder en el sentido tradicional: está al mando en la toma de decisiones. Pero también un personaje complejo y multidimensional que encarna tanto las virtudes como los vicios que acompañan a quien ejerce un gran poder (y una gran responsabilidad). El término tycoon (magnate) con el que Fitzgerald lo describe proviene del japonés taikun, que significa “gran señor”.
Productor de cine exitoso en la época dorada de Hollywood, Stahr aún es relativamente joven pero su estilo de gestión ya es legendario. Es un jefe ejemplar, impulsado por una devoción inquebrantable por su oficio y una lealtad sólida hacia su equipo.
Leer más: El arte de dirigir y motivar equipos: una cuestión de liderazgo efectivo
El sentido empresarial ideado por Fitzgerald para Stahr nace de algo mucho menos convencional que una escuela de negocios. Su educación, que él mismo describe como “fundada en nada más que un curso nocturno de taquigrafía”, apunta a un individuo hecho a sí mismo cuyo intelecto e instintos en el mundo de los negocios superan cualquier credencial formal. En muchos aspectos, Stahr representa el arquetipo del sueño americano: un hombre que llega a la cima a través de la pura fuerza de voluntad, intuición y un entendimiento intrínseco de la naturaleza humana.
Paternalista sería el término que mejor describe el estilo de gestión de Monroe Stahr. Opera con un profundo sentido de responsabilidad hacia sus subordinados, alentándolos no solo a sobresalir, sino también a prosperar como individuos. Es el tipo de jefe que nunca permitiría que alguien bajo su cargo fracasase.
Stahr es un defensor de la innovación y promueve una cultura corporativa en la que tanto los jóvenes como los experimentados pueden ascender. Ya sea un joven brillante y ambicioso o un empleado envejecido pero comprometido con su estudio de cine, Stahr les da a todos una oportunidad.
Leer más: Desmitificando el éxito: el síndrome del impostor y por qué no es del todo malo experimentarlo
Cuando el envejecido director Ridingwood comienza a desmoronarse en medio de un rodaje, Stahr actúa con decisión pero discretamente. En lugar de apartarlo, lo envía a terapia y financia personalmente su tratamiento. Es una decisión compasiva que resalta la creencia del magnate en las segundas oportunidades.
De manera similar, cuando su mejor camarógrafo comienza a perder la vista, toma medidas para asegurarse de que su atención médica se maneje de manera discreta. Y cuando el tratamiento tiene éxito, lo recibe nuevamente en el equipo.
Acciones como estas son raras en el mundo de los negocios, pero la compasión de Stahr es una característica definitoria. Él entiende que un empleado leal y cuidado es un activo, y que una organización solo es tan fuerte como los lazos entre sus líderes y sus trabajadores.
Leer más: Los líderes que cuidan y escuchan contribuyen al bienestar general de sus equipos
Stahr no es solo un líder que cuida, también es un líder estratégico. Reconoce el poder de la colaboración creativa y entiende que la competencia genera excelencia.
En un momento dado, encarga equipos paralelos de guionistas para trabajar sobre la misma historia con la intención de ver qué grupo puede producir el resultado más atractivo. Incluso mezcla las mejores contribuciones de ambos equipos. Si bien este enfoque puede parecer severo y poco convencional, es sorprendentemente eficaz. Empuja a los guionistas a dar lo mejor de sí mismos, sabiendo que están compitiendo para que su trabajo sea seleccionado.
Aunque es un método poco ortodoxo, tiene su mérito. De hecho, refleja las prácticas empresariales de muchas compañías del mundo real que fomentan la innovación a través de la competencia. Después de todo, a veces las empresas configuran equipos paralelos para resolver un problema o desafío determinado, o reciben ofertas de diferentes proveedores para asegurarse el mejor precio.
El enfoque de Stahr para obtener resultados mediante la competencia no solo resulta lógico, sino que es un testimonio de su profundo entendimiento de cómo obtener lo mejor del talento creativo.
Leer más: ¿Puede una discusión en el trabajo mejorar la creatividad de los equipos?
Monroe Stahr también se caracteriza por una pasión inquebrantable por su trabajo. Como observa uno de los personajes de la obra, “nació sin sueño, sin talento para el descanso ni deseo de él”. Su vida gira completamente en torno a su empresa, y su compromiso con su rol es absoluto. No tiene necesidad de ocio ni ansía tiempo libre. Toda su existencia está ligada a su profesión.
Sin embargo, esto tiene un coste: el trabajo le consume hasta el punto de no tener vida fuera del estudio. Su casa de Malibú sigue sin terminar: es más una estructura de madera sobre pilotes que una casa. Su vida personal se sacrifica en el altar de su éxito profesional. Cuando se casa con Cecile, la hija de otro productor, lo hace más por conveniencia que por auténtico amor.
Leer más: ¿Cómo lograr la conciliación laboral y personal? Estrategias desde la perspectiva neurocientífica
En un mundo lleno de representaciones de líderes corporativos exagerados o unidimensionales, Monroe Stahr destaca porque no es excelso ni maligno: simplemente es humano. Encarna las complejidades del liderazgo: es visionario pero imperfecto, desinteresado aunque le impulsa su ambición personal, compasivo pero dispuesto a tomar decisiones difíciles, e incluso despiadadas. Su vida es un ensayo sobre el pensamiento estratégico, el impulso implacable y el sacrificio personal.
La historia de Stahr ofrece una rara visión del funcionamiento interno de un gran magnate, que entiende su industria a fondo. Su visión estratégica se complementa con una comprensión instintiva de las oportunidades de negocio, y su enfoque del liderazgo es una mezcla de autonomía y empatía. Lo que hace que Stahr sea tan fascinante es su capacidad para combinar la gestión diaria con la experimentación innovadora, siempre manteniendo el control mientras permanece abierto a nuevas ideas.
La decisión de Fitzgerald de no centrarse en los tecnicismos de la gestión empresarial, dado que no era un experto, juega a favor del personaje. Liberarlo de los clichés empresariales hace que Monroe Stahr se perciba como alguien real, con quien podemos identificarnos y aprender.
Leer más: Estrategias empresariales frente al cambio: ¿adaptarse o anticiparse? Mejor crearlo
Pese a ser un CEO ficticio, Monroe Stahr dejó una impresión indeleble en mí. Es un retrato del poder de la gestión efectiva, pero su historia también plantea preguntas sobre el papel de la educación, el equilibrio entre trabajo y vida personal, y la formación de los futuros líderes.
La pasión por el trabajo es un ingrediente crítico en el liderazgo efectivo. El compromiso inquebrantable de Stahr con su oficio y su empresa alimenta no solo su propio éxito, sino también la motivación de quienes lo rodean. La pasión impulsa la excelencia, y el liderazgo de Stahr se basa en este principio.
Leer más: El mito del talento individual frente a la realidad del talento colectivo
La representación de Fitzgerald de Stahr nos recuerda que, aunque el conocimiento de la industria y la experiencia son invaluables, el liderazgo trata más sobre visión, empatía y la capacidad de inspirar a otros.
Una versión de este artículo se publicó en LinkedIn.
Santiago Iñiguez de Onzoño no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
La anorexia nerviosa tiene la segunda tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades psiquiátricas. Este trastorno mental se caracteriza por una restricción persistente de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada de la imagen corporal. Y aunque es más común en adolescentes y mujeres jóvenes, cada vez se ve más en edades tempranas, en hombres y en distintas culturas.
La mayoría de los fallecimientos ocurren por complicaciones físicas o por suicidio.
El problema va más allá de una simple pérdida de peso. El impacto físico y mental de la anorexia es profundo, y afecta tanto la calidad como la esperanza de vida de quienes la padecen.
A nivel mental, la anorexia nerviosa suele asociarse con ansiedad, depresión y otros trastornos del estado de ánimo, factores que dificultan la recuperación.
Desde el punto de vista físico, la falta prolongada de energía reduce la masa muscular y las reservas de grasa. Eso puede derivar en problemas graves como alteraciones cardíacas, pérdida de densidad ósea (osteoporosis) o desequilibrios hormonales, aumentando significativamente el riesgo de enfermedad y mortalidad.
En estas circunstancias de falta de energía y debilidad muscular, ¿qué es mejor, hacer reposo para evitar un mayor desgaste o practicar ejercicio físico? Hasta ahora había diversidad de criterios entre los médicos, pero las evidencias científicas inclinan la balanza a favor de lo segundo.
Leer más: Cómo identificar si existe un trastorno de la conducta alimentaria en nuestro entorno
El tratamiento de la anorexia nerviosa es integral. Incluye una intervención médica para las complicaciones físicas, así como terapia psicológica para los aspectos cognitivos y conductuales. El problema es que suele funcionar solo a corto plazo ya que, debido a un fenómeno conocido como “puerta giratoria”, las tasas de recaída y reingreso suelen ser altas, lo que contribuye a que el trastorno se vuelva crónico.
Un momento clave en la recuperación es la transición del hospital –en personas ingresadas– a la vida diaria. Supone todo un reto, ya que implica que las personas con anorexia nerviosa deben adaptarse y recuperar hábitos saludables.
Al no existir guías claras ni especialistas en prescripción de ejercicio, muchos médicos eligen enfoques conservadores como el reposo o la prohibición total o parcial de actividad.
Quienes aconsejan retomarlo, tampoco ofrecen pautas suficientes a los pacientes, por lo que reanudar la actividad física se convierte en algo improvisado, sin respaldo científico ni planificación nutricional ajustada. Con frecuencia, esto conduce a un patrón de ejercicio poco saludable, caracterizado por rigidez, obsesión y una motivación centrada en la preocupación por el peso y la forma corporal.
Este tipo de ejercicio, que suele emplearse como mecanismo de regulación emocional, carece de disfrute para el paciente y afecta negativamente a su bienestar psicosocial. Además, a menudo, se realiza a pesar de la presencia de lesiones o malestar físico. Alrededor del 31 % de los pacientes lo practican desde el inicio de la enfermedad, porcentaje que aumenta hasta un 80 % antes de la hospitalización.
Leer más: El ejercicio físico ayuda a que los tratamientos médicos funcionen mejor
Para que el ejercicio físico sea una herramienta útil, debe planificarse y supervisarse con cuidado, con profesionales cualificados. El entrenamiento de fuerza es una de las modalidades más adecuadas, eficaz tanto para recuperar masa muscular como para mejorar la calidad de vida. Además, si está diseñado de forma correcta, el ejercicio mejora también aspectos psicológicos como la autoestima, la ansiedad, la imagen corporal o el estado de ánimo. Todo ello sin interferir negativamente en la recuperación nutricional.
Hay proyectos de investigación que aplican estos principios en entornos clínicos reales, como el proyecto DiAna. Esta iniciativa, que aplica un programa estructurado de entrenamiento de fuerza, tiene como fin integrar el ejercicio físico seguro y supervisado en el tratamiento de la anorexia nerviosa.
El protocolo evalúa la composición corporal, fuerza, función cardiorrespiratoria, actividad física y la salud mental.
Los pacientes que completaron el programa de fuerza de 10 semanas experimentaron cambios positivos en varios parámetros de la composición corporal, como el índice de masa corporal y la masa muscular, además, también en la fuerza (reducción del tiempo en la prueba “Sit-to-Stand”).
Pero, al margen de los avances físicos, el impacto más relevante se produjo en la salud mental. No solo hubo una disminución en la preocupación por la forma corporal y la alimentación, sino también mejoras en el malestar psicológico, reduciéndose tanto la somatización como la ansiedad. El ejercicio dejó de emplearse como medio para controlar el peso o como conducta compensatoria.
Los resultados refuerzan el valor del ejercicio físico supervisado como complemento del tratamiento de la anorexia y abren una puerta prometedora hacia una recuperación más completa.
Los coautores que me acompañan en este trabajo son mis directores de tesis doctoral.
Hugo Olmedillas Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Durante varios años, Victoria intentó lidiar con su exceso de grasa corporal sin mucho éxito. Después de probar distintas dietas y hacer ejercicio físico, su médico le propuso someterse a una liposucción.
En un congreso al que asistió, el médico de Victoria descubrió que la grasa podía usarse para producir un tipo de medicamento muy peculiar, y preguntó a su paciente si estaba dispuesta a donarlo.
Como le ocurrió a Victoria, tal vez le asalten varias preguntas: ¿cómo es posible producir un medicamento a partir de la grasa? ¿Sería como una pastilla hecha de manteca? Vayamos paso por paso.
Estamos acostumbrados a tomar paracetamol o ibuprofeno cuando queremos aliviar un malestar general. Estas pastillas contienen ciertas sustancias químicas que producen efectos beneficiosos, como aliviar el dolor de cabeza.
Sin embargo, existen otros fármacos, conocidos como “medicamentos de terapias avanzadas”, cuya actividad terapéutica viene determinada por sustancias de origen biológico, como las células de nuestro cuerpo. Debido a su naturaleza “viva”, estos fármacos resultan ser más complejos que una pastilla convencional.
La grasa de nuestro organismo es más que un simple bloque de manteca. Su interior alberga unas células muy valiosas, conocidas como células madre mesenquimales, que también pueden obtenerse a partir de la médula ósea, la placenta o incluso de la pulpa dental, lo que las hace bastante ubicuas. Estas tienen la capacidad de convertirse en otros tipos celulares, como neuronas o células del hueso, y contribuir a la regeneración de tejidos tras una lesión.
Extracción de tejido graso mediante liposucción. Mehmet Turgut Kirkgoz/PexelsNormalmente, en terapias avanzadas se prefiere trabajar con células madre de la grasa debido a su fácil obtención.
Pero no todo es tan sencillo cuando los expertos manejan sustancias de origen biológico. Así, se ha visto que por cada gramo de lipoaspirado es posible obtener cerca de un millón de células madre. Esto puede parecer mucho, pero no es suficiente si se quieren emplear como medicamento.
Para detectar mejoras en el cuerpo hace falta administrar, habitualmente por la vía intravenosa, varios millones de células, que pueden sumar, dependiendo del caso, hasta 200 millones. Para alcanzar esa cantidad es necesario multiplicar las células en una instalación específica.
Igual que se cultivan los tomates en un invernadero, los científicos trabajan dentro de un recinto cerrado y controlado. Conocido como “sala blanca”, está diseñado para evitar que contaminantes como bacterias, hongos o partículas inertes entren al interior, garantizando así la esterilidad del medicamento.
Científica trabajando en una sala blanca. Pavel Danilyuk/PexelsEs aquí donde llega la grasa donada, que será sometida a la acción de unas “tijeras moleculares invisibles”. Estas permiten extraer y separar las células madre, que se multiplican en frascos especiales donde es recreado su ambiente natural. Una vez alcanzada la cantidad necesaria, las células se acondicionan en una solución inocua que mantiene sus propiedades y permite administrarlas al paciente.
¿Y qué tienen de especial estos medicamentos “vivos”? La respuesta está en las características únicas de las células madre. Una de las más relevantes es que no suelen producir problemas de compatibilidad entre individuos, a diferencia de las trasfusiones sanguíneas, donde se deben comprobar grupos y compatibilidad para evitar las reacciones adversas.
Además, las células madre son capaces de modular la respuesta del sistema inmune, evitando que reaccione de forma exagerada y cause daño al propio cuerpo. Estas propiedades las hacen especialmente útiles en enfermedades autoinmunes o en casos de rechazo tras un trasplante.
Y también tienen la capacidad de dirigirse a zonas del cuerpo dañadas y contribuir a la regeneración del tejido afectado en la piel, el hueso o el nervio.
Todos los fármacos que usamos en nuestro día a día han pasado por un largo camino de desarrollo en el que se ha tenido que demostrar tanto su seguridad como su efecto deseado. Los medicamentos de terapias avanzadas representan un grupo novedoso de fármacos, por lo que actualmente los tratamientos basados en células madre se hallan mayoritariamente en fase de ensayo clínico. Por ejemplo, en septiembre de 2023 se registraron 1 748 ensayos clínicos con este tipo de terapia.
Aun así, cabe destacar que las terapias avanzadas jugaron un papel importante durante la pandemia de covid-19, cuando las células madre se emplearon para aliviar la inflamación pulmonar en casos graves de neumonía.
Tras décadas de avances, no es descabellado pensar que en los próximos años se aprobarán nuevos medicamentos basados en el uso de células madre. Esto permitirá avanzar hacia una medicina personalizada, adaptada a las necesidades específicas de cada paciente.
Gracias a esta experiencia, Victoria descubrió que al someterse a una liposucción y donar su grasa no solo estaba tomando una decisión para su propio bienestar, sino que también estaba ofreciendo una oportunidad de tratamiento a muchas otras personas. Una alternativa terapéutica innovadora, segura y que, en algunos casos, representa la única esperanza disponible. ¿Quién diría que algo que solemos querer eliminar puede, en realidad, salvar vidas?
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
La antropología evolutiva se ocupa de investigar nuestra historia pasada, bajo el sensato criterio de que conocer nuestra historia natural nos ayuda a entender quiénes somos, nuestras potencialidades y nuestras limitaciones. Pero, al final, siempre queda una pregunta implícita: ¿y luego qué?
El quiénes somos esconde en realidad el perpetuo afán de saber a dónde vamos, enfermiza obsesión del mono sapiens que nunca se siente satisfecho con lo que está viviendo, y continuamente corroe el presente anticipando lo que vendrá en el futuro. Pues seamos sinceros: las previsiones acerca del porvenir de nuestra especie, bien sea por parte de expertos, novelistas o improvisados, casi nunca han acertado. Así que tampoco hay que tomarse el ejercicio demasiado en serio, aunque venga bien para hacer un poco de introspección filogenética.
Empecemos por aclarar una cosa: la evolución genética de nuestra especie está, por el momento, parada. Los cambios evolutivos se dan generalmente en grupos pequeños, poblaciones aisladas donde algunos rasgos se revelan muy ventajosos para el éxito reproductivo (el número de hijos) y aumentan la difusión de una nueva combinación genética.
Este proceso ahora mismo no se puede dar en nuestra especie. Somos ocho mil millones de grandes simios desperdigados por todo el planeta, y no hay cambio genético que pueda mover la consecuente inercia genómica. Además, vivimos en ambientes diferentes, culturas diferentes, y con variaciones incesantes en los parámetros de vida, así que probablemente no existan cambios estables que tengan el mismo valor en todos los contextos.
Lo que sí evolucionará será nuestra cultura, y con ella nuestra biología, a raíz de una plasticidad considerable que responde a una flexible integración entre cuerpo y herramienta, entre comportamiento y fisiología.
Una de nuestras grandes adaptaciones es haber logrado delegar funciones fisiológicas y cognitivas a elementos externos, periféricos, extrasomáticos, que incluyen las herramientas, la cultura en general y el sistema social. Pensamos gracias a una red de elementos orgánicos (cerebro y cuerpo), inorgánicos (herramientas) y superorgánicos (la cultura, los conceptos, los símbolos). Cada vez que, a través de estas relaciones, aumentamos la complejidad social, cultural o tecnológica, nos asustamos y vaticinamos desastres cognitivos que, generalmente, nunca se cumplen.
La introducción de la escritura, de la imprenta, de las gafas, de la fotografía o de las calculadoras desencadenaron en la sociedad previsiones nefastas para nuestra organización mental y social, previsiones que nunca acertaron. Por el contrario, la tecnología extiende nuestras habilidades cognitivas, expande la mente y provoca que el cerebro se reinvente con nuevas funciones integrativas.
Somos cíborgs por lo menos desde hace unos 300 mil años, es decir, desde que un homínido ancló a su tecnología su forma de vivir, de sentir y de pensar. Ya desde entonces, nuestros nichos (ecológicos, económicos y cognitivos) dependen de nuestras herramientas, lo cual hace de nosotros una especie híbrida y aún más conectada a nuestro entorno.
Ahora bien, el hecho de que esta “capacidad protésica” sea para nosotros “natural” no la exime de contraindicaciones, tanto para el individuo como para la especie. Los pájaros se han especializado en el vuelo, pero muchos de ellos mueren estrellados como consecuencia de un momento de desatención, o de una ráfaga de viento impredecible. Una especialización puede convertirse en un callejón sin salida para cualquier animal en el momento en que cambie el entorno (haciendo que esa especialización ya no sirva para nada) o que alcance un nivel extremo (y genere de repente conflictos, umbrales o consecuencias imprevistas).
En ese sentido, los humanos estamos muy especializados, circunstancia que nos hace muy proclives a morir de éxito, y que propicia situaciones perjudiciales de una forma tan rápida que no permite respuestas adecuadas. De hecho, en cada transformación debería darse un equilibrio sano entre lo nuevo y lo viejo, para no acabar fosilizándose (exceso de conservación) y no generar desquiciadas aberraciones (exceso de cambio). En este sentido nosotros lo tenemos muy difícil, considerando el peligrosísimo desfase entre nuestros cambios genéticos (nulos) y nuestros cambios culturales (exponenciales).
Todo ello lleva, inevitablemente, a ciertas preocupaciones lícitas. A principio de los años 80 del siglo pasado, Konrad Lorenz, premio nobel de medicina y padre de la etología animal, publicó una obra que se tradujo al español como Decadencia de lo humano. Un libro denso e iluminador que no se ha vuelto a publicar, probablemente por su mensaje bien estructurado y sincero y, por ende, incómodo.
En su obra, Lorenz reflexiona sobre adaptaciones humanas que, debido a nuestro éxito masivo, se nos están volviendo en contra y están generando riesgos importantes. Son rasgos que habrían sido programados evolutivamente, útiles para pequeños grupos de cazadores-recolectores donde todos se conocen, pero que se vuelven absurdos en la horda anónima global de nuestra sociedad masificada.
Nuestra búsqueda compulsiva de orden y de estructura genera manipulación y control políticos y económicos. Nuestra fascinación innata por el crecimiento cuantitativo desemboca en diferentes formas de explotación y contaminación, y en un aumento cancerígeno de las empresas multinacionales, ajenas al progreso de los valores humanos. Nuestra adicción a la competición genera estrés y lucha a todas las escalas, tanto a nivel personal como colectivo. La especialización cultural y tecnológica conlleva una pérdida de conocimiento general, esclavitud industrial y renuncia a la comprensión. Nuestro afán por el virtuosismo impulsa una producción tecnológica sobredimensionada con respecto a las necesidades reales. La publicidad promueve falsas prioridades y vende inútiles esperanzas. La agresividad colectiva y la sensibilidad a la propaganda y a la demagogia provocan un estado continuo de conflicto. En general, el sistema tecnocrático está alejando al ser humano de su propia humanidad, empujándolo a una situación explosiva de control, hostilidad y malestar.
Ya hace unos cuarenta años, Lorenz añadía también una reflexión demográfica: este estado tecnocrático aumenta exponencialmente las diferencias entre generaciones, pero provoca una extrema homogeneidad dentro de la misma generación. Es decir, los habitantes del mundo globalizado son cada vez más semejantes entre sí (visten de la misma forma, tienen las mismas exigencias y luchan con las mismas armas), pero cada vez más distintos de (e incompatibles con) sus padres.
Y estos desequilibrios adaptativos no solo ponen en riesgo el futuro de la especie, sino que, sobre todo, desgastan terriblemente la calidad de vida de los individuos, que al fin y al cabo deberían ser, no lo olvidemos, aún más importantes que las especies a las que pertenecen.
Toda especie nace, evoluciona, y se extingue. El concepto budista de impermanencia se aplica perfectamente a la filogenia humana, y el de interconexión es la base de la ecología. Todo fluye, todo empieza y todo acaba. Sería absurdo pensar que nuestra especie será la única que no se extinguirá nunca. Las cucarachas y las medusas seguirán siendo los verdaderos triunfadores en este planeta, y es probable que en un futuro habrá seres aún más mentales que nosotros, tal vez descendientes lejanos de los chimpancés, de los macacos o de los delfines.
Desde luego, ocurra lo que ocurra, esto ya no es responsabilidad nuestra: de ello se encargará la selección natural. Por un lado, no hay por qué tener prisa, y sería lo suyo implicarse para retardar lo que podamos nuestra muerte evolutiva. Al mismo tiempo, en lugar de preocuparnos excesivamente por el destino biológico de nuestro linaje, sería mejor ocuparnos de su calidad de vida. Hay que asumir que el bienestar individual no es una prioridad ni de la evolución ni de nuestro sistema económico.
Así que, si queremos curarnos en salud (sobre todo mental), no queda otra que implicarse en primera persona. Desarrollar una conciencia autónoma y equilibrada sí que es cosa nuestra. Y malgastar nuestras vidas como esclavos de impulsos primordiales o compulsiones mercantiles no parece, de entrada, la mejor de las elecciones.
La versión original de este artículo ha sido publicada en la revista Telos, de Fundación Telefónica.
Emiliano Bruner colabora con Telos, la revista que edita Fundación Telefónica.
Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha apoyado repetidamente a gobiernos que han cometido atrocidades masivas, definidas por el experto en genocidio Scott Straus como “violencias sistemáticas a gran escala contra la población civil”.
Esto incluye el apoyo a Israel, que se ha mantenido constante a pesar del reciente desacuerdo del presidente Donald Trump con el primer ministro Benjamin Netanyahu sobre si se está matando de hambre a los palestinos en Gaza.
Somos académicos especializados en genocidio y otras atrocidades masivas, así como en seguridad internacional. En nuestra investigación para un próximo artículo en la revista Journal of Genocide Research, analizamos declaraciones oficiales, documentos desclasificados e informes de los medios de comunicación sobre cuatro casos que implican el apoyo de Estados Unidos a gobiernos que cometieron atrocidades: Indonesia en Timor Oriental entre 1975 y 1999, Guatemala entre 1981 y 1983, la coalición liderada por Arabia Saudí –conocida como “la Coalición”– en Yemen desde 2015 e Israel en Gaza desde octubre de 2023.
Identificamos seis estrategias retóricas utilizadas por funcionarios estadounidenses para distanciar públicamente a Estados Unidos de las atrocidades cometidas por quienes reciben su apoyo.
Esto es significativo porque cuando los estadounidenses, así como otras personas del resto del mundo, aceptan esa retórica tal cual, Estados Unidos puede mantenerse impune a pesar de su papel en la violencia global.
Cuando los funcionarios estadounidenses niegan tener conocimiento alguno de las atrocidades perpetradas por quienes reciben apoyo de Estados Unidos, lo llamamos “ignorancia fingida”.
Por ejemplo, después de que la Coalición bombardease un autobús escolar en Yemen, matando a decenas de niños, la senadora estadounidense Elizabeth Warren preguntó al general Joseph Votel si el Mando Central de Estados Unidos hacía un seguimiento del propósito de las misiones a las que reabastecía.
Su respuesta: “Senadora, no lo hacemos”.
Esta ignorancia declarada contrasta radicalmente con los crímenes de guerra bien documentados de la Coalición desde 2015. Como dijo el experto en Yemen Scott Paul: “Ya nadie puede fingir sorpresa cuando mueren muchos civiles”.
Cuando las pruebas de las atrocidades ya no pueden ignorarse, los funcionarios estadounidenses recurren a la ofuscación, que consiste en confundir los hechos.
Cuando las fuerzas indonesias llevaron a cabo masacres en 1983, matando a cientos de civiles, la embajada de Estados Unidos en Yakarta envió un telegrama al secretario de Estado y a varias embajadas, consulados y misiones estadounidenses cuestionando los informes porque “no habían recibido confirmación de otras fuentes”.
De manera similar, durante el genocidio en Guatemala, tras el golpe de Estado exitoso de Efraín Ríos Montt, los funcionarios estadounidenses tergiversaron los informes sobre la violencia perpetrada por el Gobierno, y culparon a la guerrilla.
En su informe sobre los derechos humanos en Guatemala de 1982, por ejemplo, el Departamento de Estado afirmó: “En los casos en que ha sido posible atribuir la responsabilidad [de los asesinatos en Guatemala], parece más probable que, en la mayoría de los casos, los insurgentes [...] sean los culpables”.
Sin embargo, los servicios de inteligencia de EE. UU. afirmaban lo contrario.
Se pueden encontrar informes sobre atrocidades y abusos cometidos por el Estado en Guatemala en documentos de inteligencia estadounidense desde la década de 1960 en adelante. Un telegrama de la CIA de 1992 señalaba explícitamente que “varias aldeas han sido arrasadas” y que “cabe esperar que el ejército no dé cuartel ni a combatientes ni a no combatientes”.
Cuando se acumulan las pruebas de las atrocidades, así como las pruebas de quién es el responsable, los funcionarios estadounidenses recurren a menudo a la negación. No niegan que se esté proporcionando ayuda estadounidense, sino que argumentan que no se utilizó directamente para cometer aquello de lo que se les acusa.
Por ejemplo, durante las atrocidades cometidas por Indonesia en Timor Oriental, Estados Unidos estaba entrenando activamente a miembros del cuerpo de oficiales indonesio. Cuando las fuerzas de seguridad indonesias masacraron a unas 100 personas en un cementerio de Dili en 1991, la administración de George H. W. Bush se limitó a decir que “ninguno de los militares indonesios presentes en Santa Cruz había recibido adiestramiento estadounidense”.
Cuando el escrutinio público alcanza niveles que ya no pueden ignorarse fácilmente, los funcionarios estadounidenses pueden recurrir a la desviación.
Se trata de ajustes políticos muy publicitados que rara vez implican cambios significativos. A menudo incluyen una forma de engaño. Esto se debe a que el objetivo de la distracción no es cambiar el comportamiento del receptor de la ayuda estadounidense, sino que se trata simplemente de una táctica política utilizada para apaciguar a los críticos.
En 1996, cuando la administración Clinton cedió a la presión de los activistas y suspendió la venta de armas pequeñas a Indonesia, continuó vendiéndoles armamento valorado en 470 millones de dólares estadounidenses, incluidos nueve aviones F-16.
Más recientemente, en respuesta a las críticas del Congreso y de la opinión pública, la administración Biden suspendió la entrega de bombas de 900 y 227 kg a Israel en mayo de 2024, pero solo de forma temporal. El resto de sus transferencias de armas se mantuvo sin cambios.
Como ejemplifica el respaldo estadounidense a Israel, el desvío también incluye investigaciones superficiales de Estados Unidos que muestran preocupación por los abusos, sin consecuencias, así como el apoyo a autoinvestigaciones, con resultados exculpatorios previsibles.
Cuando las atrocidades cometidas por los beneficiarios de la ayuda estadounidense son muy visibles, los funcionarios de EE. UU. también recurren a la exaltación para elogiar a sus líderes y presentarlos como dignos de recibir ayuda.
En 1982, el presidente Ronald Reagan elogió al presidente Suharto, el dictador responsable de la muerte de más de 700 000 personas en Indonesia y Timor Oriental entre 1965 y 1999, por su liderazgo “responsable”. Mientras tanto, los funcionarios de Clinton lo consideraban “uno de los nuestros”.
De manera similar, el líder guatemalteco Ríos Montt fue descrito por Reagan a principios de la década de 1980 como “un hombre de gran integridad personal y compromiso”, obligado a enfrentarse a “un brutal desafío de guerrilleros armados y apoyados por otros fuera de Guatemala”.
Así, se presenta a estos líderes como si utilizaran la fuerza por una causa justa o solo porque se enfrentan a una amenaza extrema. Este fue el caso de Israel, con la administración Biden afirmando que Israel se encontraba “en medio de una batalla existencial”.
Esta exaltación no solo eleva moralmente a los líderes, sino que también justifica la violencia que cometen.
El presidente indonesio Suharto, a la izquierda, de visita al presidente Bill Clinton en 1993, fue elogiado por los funcionarios de la administración Clinton como ‘uno de los nuestros’, a pesar de ser responsable de la muerte de más de 700 000 personas en su país. Kazuhiro Nogi/AFP via Getty ImagesPor último, los funcionarios estadounidenses también suelen afirmar que están llevando a cabo una forma de diplomacia silenciosa, trabajando entre bastidores para controlar a los receptores de la ayuda estadounidense.
Es importante señalar que, según ellos, para que la diplomacia silenciosa tenga éxito, es necesario que Estados Unidos mantenga su apoyo. Por lo tanto, la defensa continuada de quienes cometen atrocidades se legitima precisamente porque es esta relación la que permite a Estados Unidos influir en su comportamiento.
En Timor Oriental, el Pentágono argumentó que el entrenamiento aumentaba “el respeto de los derechos humanos por parte de las tropas indonesias”. Cuando una unidad militar indonesia adiestrada por EE. UU. masacró a unas 1 200 personas en 1998, el Departamento de Defensa afirmó que “aunque los soldados entrenados por Estados Unidos hubieran cometido algunos de los asesinatos”, EE. UU. debía continuar con su trabajo para “seguir influyendo en lo que sucediera a continuación”.
Los funcionarios estadounidenses también insinuaron en 2020 que los yemeníes atacados por la coalición liderada por Arabia Saudí se benefician del apoyo armamentístico de Estados Unidos a esta, ya que dicho apoyo le da influencia sobre el uso de las armas.
En el caso de Gaza, han mencionado repetidamente la diplomacia silenciosa como una forma de promover la moderación, al tiempo que tratan de bloquear otros sistemas de rendición de cuentas.
Por ejemplo, Estados Unidos ha vetado seis resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Franja desde octubre de 2023 y ha impuesto sanciones a cinco jueces y fiscales de la Corte Penal Internacional debido a las órdenes de detención dictadas contra Netanyahu y el exministro de Defensa israelí Yoav Gallant.
Los funcionarios estadounidenses llevan mucho tiempo utilizando diversas estrategias retóricas para distanciar al país y minimizar su contribución a las atrocidades cometidas por otros con su apoyo.
Teniendo en cuenta estas estrategias, el reconocimiento por parte de Trump de la “hambruna real” en Gaza puede considerarse una distracción de la defensa inalterable de Estados Unidos a Israel, mientras las condiciones de hambruna en Gaza empeoran y los palestinos son asesinados mientras esperan por comida.
Desde fingir ignorancia hasta minimizar la violencia y alabar a sus autores: los gobiernos y presidentes estadounidenses han utilizado durante mucho tiempo una retórica engañosa para legitimar la violencia de los líderes y países que respaldan.
Pero hay dos elementos necesarios que permiten que este enfoque siga funcionando: uno es el lenguaje del Gobierno estadounidense; el otro es la credulidad y la apatía del público.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Con la llegada del verano, millones de personas se lanzan a descubrir el patrimonio cultural de sus ciudades o de los destinos turísticos que eligen para las vacaciones.
Visitar museos se ha convertido en una de las actividades más populares para quienes buscan combinar descanso y desconexión con enriquecimiento cultural. No es de extrañar, diferentes investigaciones han encontrado que la visita a museos tiene potencial para aumentar la calidad de vida, disminuir el riesgo de padecer problemas de salud mental, reducir la soledad y el aislamiento y aumentar las emociones positivas.
Sin embargo, muchos visitantes experimentan un fenómeno poco conocido pero bastante común: la fatiga museal.
¿Alguna vez ha tenido que detenerse en mitad de su visita a un museo por un cansancio que parece excesivo para el recorrido que ha hecho? Tres pasillos y dos tramos de escalera después, y la cafetería del museo parece mucho más apetecible que las esculturas de la Grecia clásica.
Hay mucho que ver en el Louvre... Pandora Picturas/ShutterstockLa fatiga museal es precisamente eso, un tipo de cansancio físico y mental que ocurre durante la visita a museos. Fue descrita por primera vez por el conservador del Boston Museum of Fine Arts, Benjamin Ives Gilman, en 1916, en el que se considera el punto de partida de los estudios de visitantes de museos. En su investigación, Gilman observó que los visitantes comenzaban el recorrido con entusiasmo, pero al cabo de un tiempo perdían interés, se distraían con facilidad o simplemente pasaban por alto las obras sin prestarles atención.
Este fenómeno se debe a una combinación de factores: largas caminatas, posturas incómodas al observar obras en vitrinas o paredes, sobreestimulación visual y acumulación de información. Todo esto, sumado al calor del verano y la afluencia de turistas, puede hacer que la experiencia museística resulte más agotadora que placentera.
Aunque no lo parezca, recorrer un museo puede suponer un esfuerzo físico considerable, dependiendo del estado o condición física de la persona. La visita a un museo de tamaño mediano puede implicar caminar entre 1,5 y 3 kilómetros.
Pero si su objetivo es ver en unas pocas horas todo lo expuesto en instituciones como el Museo del Louvre en París, el British Museum de Londres o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, debería empezar ya a entrenar para una media maratón.
El problema no es solo la extensión del recorrido –al que se añaden escaleras, rampas, etc.–, sino también la manera en la que lo transitamos, con detenciones constantes, idas y venidas, y cambios de ritmo. Además, se está mucho tiempo de pie, se sube y se baja, y se realizan movimientos repetitivos como inclinarse, girar el cuello o mantener la vista enfocada durante períodos prolongados.
Y esto solo desde el punto de vista físico; la fatiga museal tiene también un componente mental. El exceso de elementos expuestos a los que prestar atención, de cartelas y textos de sala, la masificación que sufren algunas galerías, etc. influyen en la experiencia que tenemos de la visita y en muchas ocasiones suponen una sobreestimulación mental y sensitiva.
¿Quiere recibir más artículos como este? Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo.
Dejando esto a un lado, visitar un museo también puede verse como una forma ligera de actividad física beneficiosa para todos, pero especialmente para personas mayores o con movilidad reducida, siempre que se planifique bien y se eviten excesos.
Los museos también están respondiendo a esta realidad. Cuando Gilman realizó su estudio en 1916, tomó fotografías a los visitantes en las que se notaba el esfuerzo que se veían obligados a hacer para examinar los objetos expuestos (arrodillarse, estirarse, ponerse de puntillas, etc.).
Imágenes hechas por Gilman para su estudio en las que el visitante de museos tiene que adoptar diferentes (e incómodas) posturas. Open JSTOR CollectionHoy en día, los museos están mucho más centrados en el visitante y su experiencia. El diseño de los espacios de exposición, la museografía, tiene muy en cuenta la experiencia de quien acude a ellos. Prácticamente todos cuentan con zonas de descanso y asientos distribuidos estratégicamente y los objetos están expuestos de manera que su visualización sea cómoda. Pero, además, cada vez se diseñan más recorridos breves, aplicaciones móviles, guías, etc., para permitir que personalicemos la visita y la adaptemos a nuestras necesidades e intereses. Algunos incluso organizan actividades físicas dentro del museo, como yoga entre esculturas o visitas guiadas que combinan arte y movimiento. El visitante es cada vez más participante y menos receptor pasivo de lo que sucede en el museo.
En este contexto, el museo deja de ser solo un lugar de contemplación pasiva y se transforma en un espacio que promueve la salud física, mental y emocional y que, por ello, puede mejorar el bienestar de sus visitantes.
Visitar museos en vacaciones es una excelente manera de aprender, disfrutar y conectarse con la cultura. Pero también es importante hacerlo de forma consciente, cuidando el cuerpo y respetando nuestros ritmos.
Entender la fatiga museal como parte del proceso nos permite disfrutar más y mejor de estos espacios, integrando el movimiento y el descanso como aliados de la experiencia estética. Porque al final, un buen viaje, como una buena exposición, no se mide por lo mucho que se ve, sino por lo profundamente que se vive y se disfruta.
Y si al final decide hacer esa media maratón por el Louvre, al menos le hemos avisado... Empiece a entrenar ya y ¡suerte!
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Lo que sabemos: se trata de la concesión de un crédito reembolsable a través del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), un mecanismo por el que España hace un préstamo, únicamente a entidades no residentes en el país, y que debe usarse para adquirir “hasta 40 trenes interurbanos” a empresas españolas. Este dinero tiene que ser devuelto en un plazo máximo de amortización de 10 años.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Varios usuarios comparten capturas, mensajes y contenidos que dicen que el Gobierno español ha “regalado” más de 750 millones de euros al marroquí para el desarrollo de su infraestructura ferroviaria.
Extracto de la referencia del Consejo de Ministros del 11 de febrero de 2025.En el Consejo de Ministros del 11 de febrero de 2025 se acordó la aprobación de “la concesión de un crédito reembolsable (...) con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa a Office National des Chemins de Fer du Maroc (ONCF) y el Ministerio de Economía y Finanzas de Marruecos” por 754.302.566 euros para financiar hasta 40 trenes interurbanos.
Ese dinero, por tanto, es un crédito y no un regalo. El beneficiario deberá devolver el dinero y no requiere gastarlo todo. En el texto se especifica que se realiza según las “condiciones concesionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, por lo que “la financiación será en términos reembolsables y condiciones comerciales en euros o dólares”, según Convenio de la OCDE.
El plazo máximo de amortización es de 10 años, pero al ser un crédito incluido en el sector ferroviario, puede ampliarse, según las directrices del FIEM.
Plazos de amortización de créditos a través del FIEM.¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
La entidad a través de la cual se hace el crédito es el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, por lo que el dinero trasladado a las dos entidades marroquíes, la ONCF y el Ministerio de Economía y Finanzas de Marruecos, debe utilizarse para contratar bienes o servicios de empresas españolas.
Según la guía operativa del FIEM, “únicamente podrán ser beneficiarios de financiación con cargo al Fondo entidades no residentes en España”, y en su página web se explica que “la financiación se otorga al cliente de la empresa española exportadora de los bienes y servicios o a la filial extranjera de la empresa española”.
Web oficial del FIEM en el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.Lo que sabemos:
En este artículo, Maldita.es no valora el impacto medioambiental de la planta fotovoltaica Garnacha Solar, sólo verifica a cuántos viñedos afecta y a quién le venderá la energía.
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.En octubre de 2024 la empresa italiana ERG inauguró la planta fotovoltaica “Garnacha Solar” en el municipio de Toro (Zamora), con una potencia instalada de 114 MW y una superficie total de 224 hectáreas (ha).
La central eléctrica venderá el 70% de su energía a Google durante al menos 12 años en virtud de un acuerdo suscrito entre las dos empresas, como indica la nota de prensa de ERG.
Las placas solares no ocuparon viñedos
Para instalar los paneles solares y su línea evacuación subterránea se requirió la expropiación de ocho parcelas, cinco de ellas cultivos de secano de propiedad privada y tres vías de comunicación de dominio público (carreteras o caminos), según recoge el anuncio de apertura a trámite de información pública publicado en el BOE en 2020.
Listado de parcelas expropiadas para la instalación de la planta fotovoltaica “Garnacha Solar”. Fuente: BOE.Asimismo, la vista histórica de la planta desde Google Earth permite comprobar que no había viñedos en el área que ocupan ahora las placas solares, como se aprecia en las siguientes imágenes.
La subestación eléctrica “SET Toro Renovables”, construida para transformar la electricidad generada por los paneles solares, sí que se construyó sobre dos parcelas que antes estuvieron ocupadas por viñedos. También aparecen calificadas como tal en los datos del Catastro. La búsqueda de la planta en Google Earth permite ver también cómo el terreno actual de la subestación “SET Toro Renovables” estaba ocupado en 2018 por dos parcelas con árboles de vid.
Las parcelas expropiadas tienen una superficie de 53.305 m2 y 9.590 m2, según el anuncio del BOE. Son 62.895 m2 en total, que equivalen a 6,28 ha de viñedos expropiados para instalar la subestación del parque fotovoltaico.
Toro tenía en 2020 2.810,06 ha de cultivos de viña, según el último Censo Agrario publicado, una operación estadística que publica el INE cada 10 años y que recoge datos de todas las explotaciones agrícolas de España durante un año completo. Es decir, los terrenos expropiados para construir la planta solar supondrían un 0,22% del total de viñedos que tenía el municipio, frente a lo que afirmaban los contenidos sobre que se han arrancado “las viñas de Toro” para poner esta planta solar.
Toro es uno de los 15 municipios en los que se produce el vino con la Denominación de Origen de Toro. Según el Consejo Regulador de esta D.O. en 2024 de las más de 5.000 ha de viñedos registradas con esta calificación que hay en España, 2.150 ha estaban en este municipio.
Por otro lado, esas 6,28 ha de viñedo representan el 2,8% de la superficie total del parque fotovoltaico.
La muerte de Miguel Uribe Turbay, ocurrida el 11 de agosto de 2025, se suma a la lista de episodios que han marcado la historia política colombiana con la tragedia de un líder silenciado antes de tiempo. Apenas dos meses antes, el 7 de junio, el senador y precandidato presidencial había sobrevivido a un atentado en Bogotá. Este suceso evocó, inevitablemente, el asesinato de su madre, la periodista Diana Turbay, en 1991, durante un fallido operativo de rescate tras su secuestro, ordenado por el narcotraficante Pablo Escobar.
En diversas entrevistas, Uribe relató que perdonar a los responsables de la muerte de su madre fue su manera de romper el ciclo de venganza que tanto daño ha causado al país. Al igual que otros líderes de su generación que, desde orillas ideológicas distintas, enfrentaron tragedias familiares similares, Uribe optó por participar en la vida pública colombiana. Para ellos, la política no fue un vehículo de revancha, sino una apuesta por preservar el debate y la pluralidad que sostienen al Estado.
La política colombiana ha visto cómo líderes que hacían vislumbrar un cambio fueron abatidos en momentos decisivos. Jorge Eliécer Gaitán en 1948; Luis Carlos Galán en 1989; Carlos Pizarro en 1990; y los dirigentes del partido Unión Patriótica, víctimas de un exterminio político que la Corte Interamericana calificó como sistemático.
Uribe Turbay es un símbolo que trasciende su trayectoria individual; hoy nos recuerda que ni en Colombia ni en ningún otro Estado puede utilizarse la eliminación del adversario como método político. Su vida reflejó la idea de que la oposición implica disentir, debatir y confrontar con argumentos. En ese sentido, su presencia –y ahora su ausencia– interpelan a un país que solo puede sostener su democracia si el disenso se preserva como derecho y no se convierte en una sentencia de silencio.
La desaparición de un líder plantea algunas preguntas: ¿puede el Estado cumplir su deber de garantizar la vida y la participación política sin temor? El Estado, definido por su territorio, población y poder soberano, pierde legitimidad cuando uno de esos pilares –la seguridad– se quiebra.
El politólogo italiano Giovanni Sartori advertía que la democracia no se sostiene solo en elecciones periódicas, sino en un ecosistema de libertades y garantías que permiten que la oposición exista sin amenazas. Por su parte, el estadounidense Robert Dahl hablaba del “gobierno de muchos” y subrayó que el pluralismo político es un requisito para cualquier poliarquía funcional.
La muerte de Uribe Turbay no es únicamente una tragedia personal o partidista; es un golpe a estos ideales.
Este asesinato pone en cuestión la soberanía colombiana. Esto es, la autoridad suprema del Estado sobre su territorio y su población. Cuando actores armados, redes criminales o ideologías intolerantes logran restringir la acción política, la soberanía se convierte en un concepto incompleto. Y aquí emerge el riesgo de los nacionalismos exacerbados y la tentación de cohesionar al pueblo excluyendo a quienes piensan distinto, debilitando así el concepto de nación como comunidad plural.
La historia latinoamericana ofrece lecciones claras. El nacionalismo ha sido fuerza liberadora en procesos de independencia, pero también una herramienta para justificar persecuciones políticas. La literatura regional lo ha mostrado con precisión. Mario Vargas Llosa –escritor, ensayista, político– ya advirtió contra los proyectos que, en nombre de la nación, sofocan la diversidad.
En Colombia, la desaparición de un opositor abre un vacío que, si no se maneja con compromiso democrático, puede llenarse con discursos que buscan unidad a través del miedo. Ese es el punto en el que la nación corre el riesgo de convertirse en un relato excluyente, donde la discrepancia se interpreta como traición.
La vida y la muerte de Miguel Uribe Turbay dialogan con la advertencia final de Cien años de soledad: Macondo no se desvaneció por falta de historia, sino por exceso de olvido. Gabriel García Márquez, que narró en Noticia de un secuestro el drama de la familia Turbay, entendía que la memoria no es solo recordar hechos, sino también impedir que se repitan.
En la política colombiana, olvidar un asesinato político es permitir que la historia vuelva a escribirse con las mismas armas. Uribe hizo de su trayectoria una apuesta por la vía institucional, incluso después de que la violencia tocase de lleno a su familia. La nación no debería dejar que se pierda esa parte de su legado.
Más allá de sus posturas políticas –algunas controvertidas para sus críticos, emblemáticas para sus partidarios–, Uribe representaba una pieza del pluralismo que la Constitución de Colombia de 1991 buscó garantizar. Sin voces divergentes, la democracia se empobrece y la ciudadanía pierde su derecho a un debate amplio y real.
Su ausencia es, por tanto, una pérdida para el conjunto de la nación, no solo para un sector político. Como señalaba el politólogo y filósofo Isaiah Berlin, la libertad requiere no solo de leyes e instituciones: también necesita un espíritu público que la defienda incluso frente a sus excesos. La tarea de preservar ese espíritu no corresponde únicamente al Estado, sino también a la sociedad civil, que debe rechazar cualquier intento de normalizar lo inaceptable.
Colombia, que ha sobrevivido a guerras, magnicidios y pactos incumplidos, enfrenta una vez más el reto de decidir si su historia será repetición o transformación. En pocas semanas será clave que todos los actores democráticos estén a la altura.
Las elecciones al Congreso serán el 8 de marzo de 2026, mientras que las presidenciales tendrán lugar el 31 de mayo siguiente. Este período que comienza ahora necesita de actores conscientes de su responsabilidad. Defender la democracia no es esperar resultados, sino comprometerse con cada voto, debate y participación ciudadana consciente.
Sergio Andrés Morales-Barreto no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Lo que sabemos: Desde el departamento de comunicación del Grupo Cajamar cuentan a Maldita.es que las imágenes muestran un grupo de “60-70 trabajadoras del campo que han estado trabajando durante cuatro meses en la zona de Mazarrón” y que ese día habían ido “a recoger el dinero del importe de sus salarios antes de regresar a su país”.
Respuesta del Grupo Cajamar a la consulta realizada por Maldita.esAlgunos comentarios también señalan que las mujeres del vídeo están cobrando una ayuda estatal como el Ingreso Mínimo Vital, pero tanto esta como ayudas autonómicas como la Renta Básica de Inserción exigen llevar al menos uno o cinco años en España.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Desde el departamento de comunicación del Grupo Cajamar han contado a Maldita.es que las mujeres de las imágenes son trabajadoras del campo que habían estado trabajando en la zona de Mazarrón “durante cuatro meses” y que habían acudido a la sucursal “a recoger el dinero del importe de sus salarios”. Además, cuentan que “fueron contratadas en sus países de origen por una empresa agrícola murciana” y que el día después de que se grabase el vídeo difundido, “regresaban ya a sus países de origen”.
Desde el Grupo Cajamar también añaden que fue la propia empresa que las contrató la que las llevó en autobús hasta la sucursal, donde unas retiraron el dinero “por el servicio de caja” y otras “utilizando el cajero automático”.
Respuesta del Grupo Cajamar a la consulta realizada por Maldita.es¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Los comentarios que acompañan al vídeo, que se ha movido también por TikTok, incluyen referencias al Ingreso Mínimo Vital o a ayudas sociales exclusivas para personas migrantes o musulmanas.
Sin embargo, ayudas estatales como el Ingreso Mínimo Vital exigen tener residencia legal y efectiva en España de forma continuada e ininterrumpida durante, al menos, un año.
Por otro lado, ayudas otorgadas por la Región de Murcia, donde se ubica la sucursal bancaria del vídeo, como la Renta Básica de Inserción, también se exige haber residido durante al menos, cinco años en España y estar empadronado en un municipio de la comunidad autónoma desde, al menos, un año antes de la solicitud de la prestación.
Cuidado con estos mails porque se trata de phishing: una técnica que utilizan los timadores con el objetivo de hacerse con tus datos personales, bancarios o tu dinero.
¡Síguenos en el canal de WhatsApp ALERTA TIMO🚨🚨🚨 y recibe nuestros avisos!
Estudiantes de varias universidades están recibiendo correos electrónicos supuestamente de parte de sus centros educativos en el que advierten de un retraso en el pago de sus matrículas por 850 euros. Además, el correo dice que el pago se debe cubrir mediante transferencia bancaria.
Los estudiantes de Esade han recibido este mail que contiene el logotipo de la universidad, así como un correo electrónico supuestamente de la universidad (cuenta@esade[.]live) donde deberán enviar el comprobante de pago. Pero esta cuenta no pertenece a Esade, advirtió la escuela.
Correo que están recibiendo alumnos de Esade.La Esade ha alertado de este nuevo intento de timo a través de sus redes sociales. Asegura que es un “un nuevo intento de phishing” y recomiendan no responder a este tipo de notificaciones, marcar como spam estos emails y eliminarlos. Además, que, en caso de haber sido víctima de este timo, es importante denunciar ante las autoridades y contactar con tu banco.
Publicación de Esade vía Twitter (ahora X) donde advierte del timo.Por su parte, la Universidad Deusto dirigió un comunicado a sus estudiantes advirtiendo sobre estos intentos de phishing donde recuerdan que nunca pedirán “pagos ni información confidencial por correo electrónico” sin usar canales oficiales.
Correo de la universidad Deusto a estudiantes.También, la Universidad Pontificia Comillas lanzó una advertencia vía Twitter (ahora X) en la que recuerda que todas las “gestiones sobre pagos de matrícula se hacen en la plataforma oficial o la intranet”.
Publicación de la Universidad Pontificia Comillas.En ocasiones anteriores Maldita.es ha desmentido timos relacionados con el pago de matrículas.
¿Crees haber detectado un timo? ¿Has sido víctima de alguno?
Escríbenos a nuestro buzón de timos: timo@maldita.es
Aquí tienes una serie de recomendaciones que puedes seguir cuando te vuelva a llegar un mensaje que use el nombre de tu empresa de confianza:
Si has caído en el engaño y has facilitado tus datos, aquí tienes una serie de pasos a seguir:
Si piensas que has sido víctima de este timo puedes contarnos tu historia escribiéndonos a timo@maldita.es.
Lo que sabemos:
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Lo que se ha anunciado en el BOE del 20 de junio de 2025 es la formalización del contrato para el suministro del referido material electoral. Maldita.es preguntó al Ministerio de Interior en febrero de 2025 al respecto, pues ya se movían desinformaciones relacionadas con este proceso de licitación.
Fragmento del BOE del 20 de junio de 2025.Desde el Gabinete de Comunicación del Ministerio respondieron que “desde 2018”, formalizan “acuerdos marco, por un periodo de vigencia de cuatro años, para contratar el suministro de material electoral”.
En el anuncio de formalización queda especificado que el contrato tiene una validez de cuatro años, que entra en vigencia el 16 de junio de 2025 y, por lo tanto, lo estaría hasta 2029.
Anuncio de formalización del contrato.En la explicación de Interior a Maldita.es, dicen que “de este modo, los procesos electorales cuya celebración está prevista en 2027 (elecciones locales y elecciones a las Cortes Generales) quedarán incluidos dentro del periodo de vigencia del acuerdo marco”.
Al revisar la memoria justificativa de la licitación, vemos que establece que “durante la vigencia del acuerdo marco se celebrarán en España, al menos, los siguientes procesos electorales de ámbito nacional: a) Elecciones Municipales en mayo de 2027, y b) Elecciones a Cortes Generales en julio de 2027”.
Fragmento de la memoria justificativa de la licitación.Desde el Ministerio de Interior dicen a Maldita.es que “el 21 de diciembre de 2024 venció el acuerdo correspondiente al suministro de sobres electorales, por lo que se ha iniciado la tramitación de su renovación para cuatro años más”.
La licitación sobre la que ahora circulan estos contenidos incluye el suministro y distribución de “sobres electorales”. La anterior ocasión en que estos salieron a concurso fue en 2022.
BOE del 26 de septiembre de 2022.¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
En el anuncio de formalización de esa anterior licitación (2022) se estableció un plazo de ejecución de 2 años, hasta 2024, y la fecha en que se formalizó el contrato fue el 20 de diciembre de 2022.
El 26 de septiembre de 2024 se hizo el anuncio previo, en el que se estableció que la fecha límite para la entrega de propuestas sería el 12 de febrero de 2025 a las 12:00. Durante ese mes circularon contenidos que difundían esta misma desinformación. La adjudicación se dio el 7 de mayo de 2025, y el 18 de junio se formalizó.
Resumen de licitación. El anuncio previo se hizo el 26 de septiembre de 2024.Plazo de obtención de pliegos fijado en el anuncio previo de la licitación del 26 de septiembre de 2024.Lo que sabemos: Una sentencia de 2021 de la Audiencia Nacional considera que el apunte ‘M. Rajoy’ aparece en algunas copias de los papeles pero no en otros, por lo que consideró que había que valorar el testimonio de Luis Bárcenas “con cautela”. Bárcenas afirmó que los documentos habían sido modificados añadiendo a Rajoy para presionar al expresidente. Además, la supuesta cantidad entregada por Bárcenas a Rajoy no supondría un delito fiscal al ser menor a los 120.000 euros anuales que exige el Código Penal. La palabra Rajoy sale tres veces en la sentencia de la Audiencia, nunca acompañada del nombre Mariano, solo con la inicial M, por los apuntes en los papeles de Bárcenas.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
La Audiencia Nacional condenó en noviembre de 2021 a Luis Bárcenas, extesorero del Partido Popular (PP), y al PP responsable civil subsidiario por las obras realizadas en su sede central de la calle Génova de Madrid con más de un millón de euros no declarado a Hacienda entre 2005 y 2010. En esta sentencia se menciona la presencia de ‘M. Rajoy’ en los papeles de Bárcenas, la caja B del PP. Lo hace en tres ocasiones. Rajoy nunca sale con el nombre Mariano, solo con la inicial M, como sale en una versión de los papeles de Bárcenas.
En la sentencia se afirma que ‘M. Rajoy’ aparecía en los apuntes publicados por El País en 2013. Este medio señaló que Rajoy empezó a aparecer en las anotaciones en 1997 con pagos semestrales de 2.100.000 pesetas o trimestrales de 1.050.000 pesetas y a partir de 2002 pasan a ser de su equivalente en euros (12.600 euros semestrales o 6.300 euros trimestrales), hasta 2008. Aparecía con el nombre completo de Mariano Rajoy en muchas ocasiones y con iniciales en otras con un pago anual de 25.200 euros anuales durante 11 años, según El País. En 2008 salió por última vez como ‘M. Rajoy’. Solo se juzgó estos supuestos pagos a partir de 2007 por la prescripción de los posibles delitos de los años anteriores.
Apuntes con la palabra ‘Rajoy’ en los papeles de Bárcenas publicados por El País. Fuente: El País. URL: https://web.archive.org/web/20140209035159/https://elpais.com/especiales/2013/caso_barcenas/todos_los_papeles.htmlPero un perito observó discrepancias entre los apuntes aparecidos en El País con los presentados por el propio Bárcenas ante la Justicia, como el de M. Rajoy. Bárcenas explicó estas diferencias porque el anterior tesorero, Álvaro Lapuerta, le pidió modificarlo “porque iba a hablar con el presidente”. Bárcenas afirmó en el juicio que la aparición de ‘M. Rajoy’ en los apuntes fue una “forma de presión” a Rajoy por parte de Lapuerta. Según Bárcenas, el original es la hoja en la que no aparece Rajoy, que la que dio a la Justicia. Lo publicado por El País provenía de una copia que guardaba el abogado amigo de Bárcenas, Jorge Trías.
Extracto de la sentencia de la Audiencia Nacional que habla sobre la aparición de ‘M Rajoy’ en los papeles de BárcenasLa sentencia recoge que "determinados apuntes o anotaciones de salida han quedado corroborados con otras pruebas, lo que nos lleva a concluir que los papeles recogen acontecimientos que en una parte sí son reales". También los jueces consideraron que Bárcenas dio “explicaciones poco lógicas o contradictorias”. Esto “obliga a valorar su testimonio con cautela” y admitir lo afirmado por Bárcenas siempre “que venga corroborado con otras pruebas”. En el juicio, Bárcenas dijo que Rajoy recibió 20.000 euros de sobresueldo en 2009 y de 25.000 euros en 2010.
Extracto de la sentencia de la Audiencia Nacional que habla sobre la aparición de ‘M Rajoy’ en los papeles de BárcenasSegún los apuntes, Rajoy habría recibido 163.507 euros entre 2003 y 2008, según la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional, según publicó infoLibre en 2013. Como explicamos antes, el máximo cobrado supuestamente por Rajoy en un año es de 25.000 euros. Pero para cometer un delito fiscal se debe defraudar al menos 120.000 euros en un año, según el Código Penal. El abogado de la acusación popular de Izquierda Unida (IU), Juan Moreno, indicó a El Periódico de España que el juez instructor del caso ya apuntó a que el dinero negro supuestamente cobrado por cargos del partido no se iban a investigar por su cuantía.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Preguntado por Maldita.es, Juan Moreno, ahora coordinador de IU en el Congreso de los Diputados, ha aclarado que los presuntos pagos en B a Rajoy nunca se pudieron juzgar por tres motivos: no tener “base probatoria suficiente”, es decir, no haber suficientes pruebas; ser cantidades inferiores a los 120.000 euros anuales y estar prescrito todos los pagos anteriores a 2007.
Este navegador no soporta mostrar archivos Document. : Descárgalo para poder verlo.
Aunque la sentencia indica que “la procedencia y finalidad” de los donativos continúan siendo investigados por la Audiencia Nacional, al centrarse ese juicio en la reforma de la sede de Génova, desde el gabinete de prensa de la Audiencia Nacional aclaran a Maldita.es que “no queda ninguna investigación relativa a la Gürtel” salvo una, la principal “relativa a los delitos fiscales de algunos de los investigados”, entre los que no está Mariano Rajoy. El expresidente del Gobierno no está ni ha estado entre los investigados en ninguna pieza de la Gürtel, aclara la Audiencia Nacional. Esta pieza ya está en la sala para enjuiciamiento, indican, a 20 de junio de 2025. En diciembre de 2022 se archivó otra pieza de los papeles de Bárcenas que investigaba las adjudicaciones de obra pública a cambio de donaciones.
Lo que sabemos: Esta imagen ha circulado desde hace años, en ocasiones con dudas sobre si es real y en otras, asumiendo que lo es y comparada con otras portadas de ABC.
El titular va acompañado de un subtítulo que afirma que Rajoy “propone a Puigdemont suspender el 155 y salir indemne políticamente si hoy acepta no declarar la independencia”. Esta portada está publicada en el archivo de ABC junto al periódico completo en papel de ese día.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Esta portada está publicada en el archivo de ABC junto al periódico completo en papel de ese día.
Ni el titular interior (“Rajoy desactivaría el artículo 155 si Puigdemont convoca elecciones legales”) ni el texto del interior del diario, en la página 16, mencionan la “amnistía” judicial a Carles Puigdemont, sino que habla de que Rajoy ofrecía una “posible salida que permitiría a Puigdemont quedar indemne, al menos desde el punto de vista político”.
La portada, que como decimos es real, ya circuló en 2023 después de que Carles Puigdemont fijara las condiciones de su partido, Junts per Catalunya, para negociar la investidura de Pedro Sánchez tras las elecciones generales del 23 de julio.
También se está difundiendo después de que el Tribunal Constitucional haya dado su visto bueno parcialmente a la ‘’ley de amnistía’ el 26 de junio de 2025 a raíz de un recurso presentado por el Partido Popular y comparado con la portada del momento de ABC en la que se dice que la amnistía judicial es algo “nefasto para España”.
Lo que sabemos: es falso. La imagen está editada y circula desde al menos 2020. Se difundió tras el XXI Congreso Nacional del PP de julio de 2025 y tras el XX Congreso Nacional del PP en abril de 2022. La fotografía original es del XVIII Congreso del Partido Popular que tuvo lugar en 2017 y en la tarjeta pone "Compromisario". La humorista y guionista Dolors Boatella ha afirmado en Twitter que es un "meme" que realizó ella misma hace tiempo.
Captura de uno de los tuits con los que se difunde la foto como si fuera real.📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Como decimos, la foto circula en redes sociales coincidiendo con la celebración del XXI Congreso Nacional del PP celebrado en la primera semana de julio de 2025 en Madrid. También circuló tras el XX Congreso Nacional del Partido Popular, que se celebró en abril de 2022 en Sevilla. Sin embargo, la foto es del Congreso número XVIII, que tuvo lugar en 2017.
Además, como podemos ver en esta comparación que ha hecho el periodista Roberto Zamarbide, en la foto original no pone "M. Rajoy" sino "Compromisario".
Captura del tuit de Roberto Zamarbide.Si nos fijamos en otra foto de Rajoy durante el congreso de aquel año, vemos que la acreditación coincide con la de la foto que está circulando ahora y que tampoco "M. Rajoy", sino "Compromisario".
Captura del bulo y de otra foto con la misma acreditación.La humorista y guionista Dolors Boatella ha respondido en Twitter a algún usuario que ha compartido la foto afirmando que es "un meme" suyo. Además, ha tuiteado este mensaje junto a la foto: "Periodistas, historiadores, abogados, políticos: si te pasan esta imagen, es un meme mío de hace años".
Captura del tuit de Dolors Boatella.¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
La misma imagen ya circuló hace años y en Maldita.es os contamos que era un bulo:
Lo que sabemos: El Ministerio de Sanidad publicó en su cuenta oficial de Twitter (ahora X) el 5 de agosto de 2025 que, en julio, hubo “1.060 fallecidos por altas temperaturas”, lo que supone “un 57% más que el año pasado”. Tras ser consultados por Maldita.es, remitieron un enlace del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), que no hace referencia a los registros de fallecimientos concretos y sus causas, sino a estimaciones de “las desviaciones de mortalidad diaria observada con respecto a la esperada según las series históricas de mortalidad”. Este sistema se creó para reducir el impacto de las altas temperaturas en la salud de la población y permite estimar de forma indirecta el impacto del calor extremo y “cualquier evento de importancia en salud pública”.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Preguntado al respecto por Maldita.es, el ministerio remite a una página web de la institución en la que se explica qué es y cómo funciona el sistema MoMo, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). En desviaciones de mortalidad diaria observada, para julio el sistema da el dato de 1.060 pero, como decimos, esto no es un registro de muertes por calor, ni recoge los fallecimientos concretos y sus causas, sino una estimación. Desde el ministerio no aclaran por qué en X hacen referencia a esos supuestos “1.060 fallecidos en julio por altas temperaturas”.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Es decir, que aunque se sabe que el calor extremo aumenta el número de muertes, sobre todo al agravar enfermedades previas, no se puede decir que en julio de 2025 los fallecimientos hayan sido exactamente 1.060.
El sistema MoMo “hace estimaciones estadísticas de excesos de mortalidad para un día determinado comparando series históricas”, indicaban desde el ISCIII a Maldita.es. Así, “se calcula e infiere valores relativos a todas las causas y atribuibles a temperatura, no números exactos de defunciones”.
Como añadía el ISCIII, estas cifras “no son personas fallecidas (no es un registro de defunciones concretas), sino el cálculo estadístico de la estimación del exceso de mortalidad” que se atribuye al exceso de temperaturas.
Lo que sabemos: el vídeo de una niña bailando se difunde junto a un mensaje que asegura que al compartirlo entre nuestros contactos estaríamos recaudando dinero para que la operen de cáncer. Pero es un bulo: es un vídeo que circula desde 2017 y fue grabado en Brasil, y al compartir este vídeo no estamos recaudando dinero para una donación, como ya os hemos explicado en otras ocasiones.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
“¡Campaña para la cirugía de esta monada! Cada vez que reenvías este video, ella gana 0,10$”. Con este mensaje se difunde el vídeo de una niña bailando junto a varios enfermeros en lo que parece una sala de hospital. La cadena asegura que compartiendo este vídeo entre nuestros contactos, estaríamos donando dinero para que esta niña, que según el mensaje que circula sufre cáncer, fuera operada.
Pero es un bulo que estemos donando dinero al compartir este vídeo. Como os hemos explicado en otras ocasiones, es un bulo que WhatsApp dé dinero por cada imagen o vídeo que se comparte. Como indican desde la plataforma de mensajería a Maldita.es y se puede leer en su apartado de preguntas frecuentes, WhatsApp utiliza "el cifrado de extremo a extremo" lo que hace que "sólo tú y la persona con quien te comuniques puedan leer o escuchar lo que se envía, y que nadie más, ni siquiera WhatsApp, pueda hacerlo".
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Por tanto, si WhatsApp no puede ver el contenido que se comparte entre usuarios, no sabe si es el vídeo de la niña, en este caso, la que se está compartiendo.
Además, es falso que este vídeo sea actual o que estemos donando dinero al compartirlo. Estas imágenes circulan desde al menos 2017, momento en las que habrían sido tomadas en un hospital en Sao Paulo, Brasil, según asegura Mirror y canales en redes sociales como ViralHog, que detallan que la niña que aparece en el vídeo en realidad padece histiocitosis de células de Langerhans (HCL). Por lo que este vídeo ni es actual ni ha sido grabado en España.
A finales de 2021 también se difundió un vídeo por WhatsApp en el que se veía cómo un tractor colocaba en un prado con vacas varios rollos rosas de hierba de forma que hacían la figura de un lazo. En el texto del vídeo se podía leer: "Comparte este vídeo y estarás donando 1€ a la Asociación Española Contra el Cáncer" (AECC). Esto hizo que usuarios nos preguntaran si podían contribuir a la causa compartiéndolo por la plataforma de mensajería.
Aunque la campaña era real, de 2020, cuando empezó a circular el contenido por WhatsApp ya no estaba activa. Además, nunca se donó un euro cada vez que el vídeo se compartía a través de WhatsApp. La granja ecológica que la organizó explicó a Maldita.es que donó un euro, hasta un máximo de mil, por cada vez que se compartió su publicación de Facebook.
También se hizo viral en 2017 una imagen con afirmaciones que decían que por cada 10 personas con las que compartieras esa misma fotografía, WhatsApp dedicaría "1 euro a la investigación contra el cáncer". Algo que la Policía Nacional desmintió a través de su cuenta de Twitter.
Déjate de supuestas cadenas #solidarias y, si quieres colaborar con alguna buena causa, hazlo desde sus cuentas oficiales. pic.twitter.com/czi5sGg5yT
— Policía Nacional (@policia) October 19, 2017Lo que sabemos:
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
La foto se hizo en la Fiesta del Albariño de 1987. Para identificar a los integrantes de la foto, Maldita.es contó con la ayuda de periodistas gallegos como Elisa Lois y Nacho Carretero, entre otros.
De izquierda a derecha, aparecen Antonio Liste, párroco en Cambados; Sánchez Polack "Tip", parte del dúo "Tip y Coll"; Manuel Fraga, fundador de Alianza Popular; Mariano Rajoy, expresidente del Gobierno; y Antonio Pillado, alcalde de Cambados, senador y conselleiro de Justicia con Fraga.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Además, no hay pruebas de que el hombre que falta por identificar, el que aparece a la derecha, sea Jesús Puente ni la mujer Mayra Gómez Kemp, como hacen referencia otras publicaciones en internet.
Varias fuentes nos han dicho que el hombre podría ser un empresario ligado a la Denominación de Origen y la Fiesta del Albariño, pero no tenemos pruebas. Si alguien conoce su identidad que se ponga en contacto con nosotros.
Esta imagen ya se movía hace años con nombres de otros narcotraficantes y en Maldita.es ya lo desmentimos.
Lo que circula: El presentador Javier Ruiz dice que un incendio en el juzgado de la Ciudad de la Justicia de Valencia que tramitaba los casos de corrupción del PP provocó la destrucción de las pruebas judiciales y que la alarma estaba desconectada y no funcionó.
Verificación: Es un bulo. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana dijo a Maldita.es en 2017 que el incendio se produjo en los juzgados de primera instancia, donde no se investigan delitos, sino asuntos civiles. Además los expedientes afectados eran recuperables al existir copias de los documentos. Según la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, el informe policial mostraba que la alarma funcionó y que el origen del incendio fue accidental.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Cuando se produjo el suceso en 2017 Maldita.es habló con el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), el cual indicó que los juzgados afectados eran de primera instancia donde no se investigan delitos sino asuntos civiles como ejecuciones hipotecarias, preferentes, indemnizaciones o divorcios. También dijeron que los expedientes civiles son recuperables, ya que abogados y procuradores guardan copias completas de los documentos.
La respuesta completa del TSJCV en 2017: “Los juzgados afectados por el incendio son Juzgados de Primera Instancia (1, 2, 3 y 4). Los Juzgados de Primera Instancia no investigan delitos. Tramitan asuntos civiles, no penales. Es decir, entre sus muchas competencias, resuelven asuntos relativos a ejecuciones hipotecarias (desahucios), preferentes, reclamaciones de deudas, reclamaciones de indemnizaciones por asuntos varios (negligencias médicas, vicios de construcción, accidentes de tráfico, incumplimientos contractuales...), separaciones y divorcios, custodias... Y otros muchos asuntos pero NO investigan delitos de ningún tipo.
No obstante, los expedientes civiles que hayan quedado destruidos por el fuego son recuperables porque las partes personadas (abogados y procuradores) tienen copia de todo los documentos. La Ley de Enjuiciamiento Civil establece el proceso para la recuperación de expedientes”.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
El 26 de septiembre de 2017, la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, compareció para informar sobre el suceso. Según se explica en artículos como este de ABC, la consellera compartió las conclusiones de un informe de la policía científica que decía que el sistema de detección de incendios funcionó, se activó la alarma y el cierre de puertas automáticas impidió una mayor propagación del fuego.
Europa Press cuenta que la consellera aportó un informe de la Guardia Civil y la Conselleria de Justicia que aportaba fotografías demostrando que la alarma se activó a las 11:58 horas, pero no se guardó en el registro de la centralita porque “solo guarda 200 alarmas o avisos y el día del incendio recibió muchas hasta el punto que ya no están los registros del inicio del incendio”. También dijo que era posible que esta alarma sonora no se hubiera escuchado en la zona donde se ubicaban los servicios de seguridad.
Como cuenta Europa Press, en esta declaración Bravo también dijo que aunque la alarma funcionó, en el informe no se precisa si había personal en ese momento vigilando la central de alarmas. También dijo que según el informe todo parecía indicar que el origen fue accidental y se produjo por una incidencia eléctrica.
Lo que se difunde: contenidos que acusan a famosos de decir que no se avergüenzan de algo que les ha ocurrido como perder una competición, y les atribuyen la frase: “Vergüenza me daría votar al PSOE”.
Sobre quién ha circulado: a 28 de julio de 2025, Maldita.es tiene constancia de que se ha difundido este meme sobre la entrenadora de la selección femenina de fútbol, Montse Tomé, tras perder la Eurocopa; la creadora de contenido RoRo tras su participación en La Velada del Año V; la cantante Melody tras participar en Eurovisión; el boxeador Ilia Topuria; el youtuber Auronplay; o el futbolista Dani Carvajal.
Conclusiones y evidencias: no hay rastro de que ninguno de los famosos a los que se les ha atribuido esta frase la hayan dicho de manera pública. En sus perfiles de redes sociales tampoco hay constancia de ello. En ningún caso los contenidos aportan pruebas o evidencias, más allá de la frase y la fotografía de la persona. Los contenidos no se difunden de forma aislada, ya que la frase siempre termina con “vergüenza me daría votar al PSOE” o “me daría asco votar al PSOE”.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
“Vergüenza me daría votar alPSOE”. Desde al menos 2024 circulan esas palabras atribuidas de manera cíclica a diferentes famosos. Y suelen aprovechar ciertos acontecimientos relacionados con estas personas, como el resultado de su participación en un concurso o competición deportiva, para viralizarse.
A 28 de julio de 2025, Maldita.es ha podido identificar contenidos que acusan de haber dicho esta supuesta frase a los siguientes famosos españoles:
Muchos usuarios reaccionan con estos contenidos identificándolos como humor o directamente como algo que no ha sucedido. Pero algunos comentarios en las publicaciones que difunden la supuesta frase atribuida a Melody, evidencian cómo hay usuarios que creen que se trata de una frase cierta.
Capturas de pantallas de usuarios de X, ahora Twitter, en publicaciones que difunden la supuesta frase de Melody.Lo mismo sucede en otras publicaciones, como las que se atribuyeron a Ilia Topuria o a Auronplay.
Capturas de pantalla de comentarios en los contenidos que circulan por Twitter, ahora X.¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Estos contenidos se difunden sin ningún tipo de prueba, evidencia o fuente con la que respaldar esta supuesta afirmación. Tan solo se limitan a incluir una fotografía del famoso en cuestión y la supuesta frase.
Respecto a los contenidos que circularon en mayo de 2025 sobre Melody, tras representar a España en Eurovisión 2025, el equipo de la cantante indica a Maldita.es que “nunca ha dicho tal frase” y que “pretenden politizar la figura de la artista y que intentan generar clickbait aprovechándose de la situación”.
Al realizar una búsqueda sobre estas supuestas declaraciones, se puede ver cómo los resultados que aparecen únicamente son cuentas de X que han compartido estas supuestas declaraciones, o directamente publicaciones que lo niegan, como sucede con los casos de Melody o Illia Topuria. Tampoco hay rastro de ello en los perfiles de las redes sociales de los famosos señalados, ni en medios o fuentes oficiales.
No es la primera vez que circulan frases atribuidas a personajes cuando en ningún momento las han pronunciado. Se trata de desinformaciones que también se han compartido sobre supuestas palabras dichas por Bill Gates, Klaus Schwab, George Soros, Pedro Sánchez, Ursula von der Leyen o la cantante Aitana, entre otros.
Lo que sabemos: no hay rastro de esta supuesta inversión en vivienda pública en el país. En el vídeo no se aporta ningún tipo de prueba que respalde este supuesto pago de 300 millones de euros a Marruecos. A julio de 2025 no aparece ningún tipo de ayuda similar ni en instituciones del Gobierno de España ni del Gobierno de Marruecos y tampoco consta que Pedro Sánchez haya hecho tal anuncio. Tampoco figura nada de ello ni en prensa española ni marroquí.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Uno de los contenidos que circula dice que “Pedro Sánchez ha enviado 300 millones de euros a Marruecos” para construir vivienda pública.
Captura de pantalla del contenido que circula.En la grabación se hace esta afirmación sin aportar ningún tipo de prueba, fuente o evidencia que la respalde. Además, a 24 de julio de 2025, no hay rastrode una inversión de 300 millones de euros para construir vivienda pública en Marruecos.
A través de búsquedas avanzadas con Google se puede comprobar que no aparece nada de ello dentro de las webs de instituciones como La Moncloa, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Exteriores, la Embajada de España en Marruecos o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Tampoco hay rastro de ninguna subvención con esas características en el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, donde sí que aparecen otras ayudas otorgadas al país vecino.
Tampoco figura en instituciones marroquíes como la Jefatura del Gobierno de Marruecos, el Ministerio de Planificación Urbana o el Ministerio de Exteriores. Igualmente, tampoco figura ni en prensa nacional ni marroquí.
Maldita.es ha preguntado al Ministerio de Exteriores y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por el dinero invertido en vivienda pública en Marruecos y en el momento de publicar esta información no se ha recibido respuesta.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Si buscamos en el Sistema Nacional de Publicidad y Subvenciones y Ayudas Públicas del Gobierno de España cuántas ayudas se han concedido fuera de Europa para el “acceso a la vivienda y fomento de la edificación” sólo aparecen ocho. Sólo una de ellas tiene como beneficiaria alguna institución marroquí. Se trata de una subvención “sin contraprestación” de 380.000 euros que se concedió el 29 de octubre de 2024 y se registró el 28 de marzo de 2025.
El fin de esta suma de dinero es la “reconstrucción sostenible y acceso a vivienda digna” en la provincia marroquí de Al Haouz con motivo del terremoto que afectó a la zona en septiembre de 2023.
Captura de pantalla de la subvención número 823546. Fuente: Sistema Nacional de Publicidad y Subvenciones y Ayudas Públicas del Gobierno de España.El dinero, otorgado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo adscrita al Ministerio de Exteriores, se concedió el 29 de octubre de 2024 en dos pagos: uno de 197.000 euros y otro de 183.000 euros.
Captura de pantalla de las concesiones número SB125255865 y SB125255863. Fuente: Sistema Nacional de Publicidad y Subvenciones y Ayudas Públicas del Gobierno de España.No es la primera vez que circula desinformación sobre el dinero que se destina en ciertas políticas para Marruecos. En otras ocasiones ya hemos desmentido contenidos sobre una supuesta inversión pública de 45.000 millones de dinero público, un supuesto pago de 250 millones para construir una desaladora o un supuesto “regalo” de 750 millones de euros para trenes.
“¿Cuándo van a salir las grabaciones de Tellado y Koldo por parte de la UCO?”. “¿Qué hay de los audios de Miguel Tellado con Koldo, quién tiene que sacarlos?”. “La semana que viene... Tellado haciendo negocios con Koldo”. Con mensajes como estos se ha insinuado la existencia de unos supuestos audios del caso Koldo, en poder de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, encargada de investigar casos de corrupción, donde aparecerían varios miembros del PP. Estos audios supuestamente se iban a publicar a los pocos días de difundir esos contenidos. Sin embargo, un mes después de que circularan estas acusaciones, no hay ni rastro de esas supuestas grabaciones.
Contenidos que circulan en Twitter, ahora X, cuestionando la publicación de estos audios.📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
A finales de junio de 2025 circularon capturas de pantallas con transcripciones de estas supuestas conversaciones entre Miguel Tellado y Koldo. En una de estas supuestas conversaciones, el secretario general del PP le dice al exasesor que si le daba “algo bueno” y en otra le ofrecía un sueldo de “10.000 euros al mes” por pasarles “lo que se cuece en Ferraz”.
Captura de pantalla de los contenidos que circulan con estas supuestas conversaciones entre Koldo y Tellado.En ninguno de los casos hay pruebas de ello: no aparece nada en el informe de la UCO sobre Santos Cerdán, ni en prensa nacional y los contenidos siempre difunden las mismas frases sin indicar el origen de estas y sin decir cuándo ni dónde Tellado habría hecho estas afirmaciones. Aún sigue sin haber rastro de estas supuestas conversaciones entre ambos.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
El 20 de julio de 2025, un mes después de que empezasen a circular los primeros contenidos, se publicó un vídeo en YouTube que decía que la UCO habría “verificado la existencia” de estas supuestas grabaciones entre Koldo y Tellado. El contenido indica que la supuesta grabación se encontró en un “dispositivo de almacenamiento” requisado durante un registro de la casa de Koldo García y su fecha correspondería con "contratos relacionados con mascarillas durante la pandemia".
Captura de pantalla de un vídeo subido a YouTube el 20 de julio de 2025.Estas publicaciones, que confirmarían la supuesta verificación por parte de la UCO de estas grabaciones, ya han circulado antes sin aportar ninguna prueba.
Captura de pantalla de una publicación de Facebook del 18 de junio de 2025.En la misma línea que los contenidos que ya desmentimos en Maldita.es entonces, a 23 de julio de 2025 no hay rastro de ninguna de las afirmaciones que aparecen en el clip. No aparece nada de esto en el informe de la UCO sobre Santos Cerdán. Tampoco en prensa. En una búsqueda por palabras clave en Google se puede comprobar cómo los resultados que aparecen son otros contenidos que difunden el mismo mensaje o publicaciones que no tienen nada que ver.
El 30 de junio de 2025 la diputada popular Cuca Gamarra anunció que dejaba la Secretaría General del Partido Popular, cargo que actualmente ocupa Miguel Tellado. A raíz de ello circularon publicaciones que relacionaban el anuncio con la supuesta presencia de Gamarra en “audios de la UCO” donde saldrían “Tellado y ella”.
Capturas de pantalla de los contenidos que circulan en Twitter (ahora X) que vinculan la salida de Cuca Gamarra de la secretaría general del PP y su supuesta presencia en grabaciones de la UCO.Del mismo modo, tampoco hay rastro de nada de ello a 23 de julio de 2025. El nombre de Cuca Gamarra no aparece en el informe de la UCO sobre Santos Cerdán. En una búsqueda de Google se puede ver que los resultados que aparecen no tienen nada que ver con las afirmaciones que hacen estos contenidos. Tampoco sale en prensa nacional, donde sólo aparecen declaraciones suyas como antigua representante PP o publicaciones que no tienen nada que ver.
No son los únicos contenidos que Maldita.es ha detectado sobre supuestas grabaciones de miembros del PP cuyo contenido los relaciona con casos de corrupción. En junio de 2025 también circularon carteles con una supuesta declaración de Pablo Casado, presidente del PP entre 2018 y 2022, donde supuestamente afirma que tiene unas “grabaciones” de Isabel Díaz Ayuso que “harían caer a todo el PP”.
Captura de pantalla del cartel que se difunde con una supuesta declaración de Pablo Casado.Estos contenidos han vuelto a circular y ni entonces ni ahora hayrastro de esas declaraciones ni de los supuestos audios. La cita supuestamente atribuida a Casado no aparece en prensa y los contenidos siempre difunden la misma frase sin referenciar cuándo y dónde se ha producido.
Lo que sabemos: es un bulo. Desde la Embajada de Dinamarca en España niegan que las personas que reciban ayudas sociales no puedan votar. Es un mensaje que ha circulado mucho en Argentina y ha saltado a España.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
El artículo 29 de la Constitución danesa reconoce el derecho a voto a toda persona mayor de 18 años con nacionalidad danesa y residencia permanente en el país salvo que esté bajo tutela, es decir, declarado incapacitado; según ha explicado la Embajada de Dinamarca en Argentina en Facebook, donde ya en 2019 negaron la veracidad de este contenido. Además, explicaban en la publicación que en 2018 las personas bajo tutela eran menos de 1.900 de un total de más de 4 millones de votantes y en 2018 hubo 702.600 destinatarios de ayudas sociales entre 16 y 64 años que tenían derecho a voto en las elecciones parlamentarias.
El malentendido puede haber surgido de una frase del artículo 29 de la Constitución danesa: "Será determinado por ley en qué medida la condena y la asistencia pública considerada ayuda para los pobres implica la pérdida de los derechos de voto", según explicó la embajada. Hasta 1933 la asistencia social se daba como "ayuda para los pobres", lo que implicaba la prohibición de votar. Ese año se realizó la denominada Reforma Social, cuyos cambios permitieron que más personas recibieran ayudas sociales sin perder el derecho a voto. En 1961 se eliminó oficialmente la "ayuda para los pobres", según la explicación de la Embajada de Dinamarca en Argentina.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Desde la Embajada de Dinamarca en España también niegan a Maldita.es que en Dinamarca pierdas "tus derechos como ciudadano por recibir una prestación económica". *
Este contenidos también ha sido desmentido por Chequeado y AFP Factual, miembros como Maldita.es de la International Fact-checking Network (IFCN).
Hemos actualizado con la respuesta de la Embajada de Dinamarca en España.
"Querido Sancho: Compruebo con pesar"...Nos estáis preguntando a través de WhatsApp (+34 644 229 319) y de La Buloteca por esta cita atribuida a Miguel de Cervantes en la que se dice que "nunca fui defensor de los reyes, pero peores son los que engañan al pueblo con trucos y mentiras". Es un bulo: dicha cita no aparece recogida en El Quijote y no existe ninguna referencia a la misma anterior al 6 de agosto de 2020.
cadena de whatsapp desmentida por maldita.es
Sabio Don Miguel de Cervantes.
“Querido Sancho: Compruebo con pesar, como los palacios son ocupados por gañanes y las chozas por sabios. Nunca fui defensor de los reyes, pero peores son los que engañan al pueblo con trucos y mentiras, prometiendo lo que saben que nunca les darán. País este, amado Sancho, que destrona reyes y corona piratas, pensando que el oro del rey será repartido entre el pueblo, sin saber que los piratas solo reparten entre piratas.”
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Recientemente, ha vuelto a viralizarse en redes sociales difundiéndose una imagen de esta cita plasmada en un azulejo.
Recordad, alumnos: si la cita quijotesca empieza con “querido Sancho”, es falsa. https://t.co/hsO0cT9CuB
— Dani Villacastín (@danivillacastin) June 12, 2021
Para empezar, hemos consultado la edición digital de El Quijote publicada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, basada en la edición de 1911-1913 de Ediciones de la Lectura, y la cita no aparece ni en la primera parte ni en la segunda. Tampoco está recogida en ninguna de las otras tres ediciones digitales (esta, esta y esta) que hemos revisado.
Además, tras realizar una búsqueda avanzada de Google tanto de la cita completa como de algunas palabras clave ('piratas' y 'destrona reyes', por ejemplo) no hemos encontrado ninguna referencia a la misma anterior al 6 de agosto de 2020.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
En declaraciones a Maldita.es, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en Filología Románica y experto en Miguel de Cervantes, José Manuel Lucía Megías, ha asegurado que "es un bulo" y que "Cervantes nunca escribió estas palabras".*
En definitiva, la cita sobre reyes y piratas atribuida a Miguel de Cervantes no ha sido publicada en El Quijote y no hay ninguna referencia a la misma anterior al 6 de agosto de 2020. En Maldita.es ya desmentimos una cita falsa similar en este otro artículo.
Primera fecha de publicación de este artículo: 07/08/2020.
*Hemos actualizado este artículo para incluir las declaraciones de José Manuel Lucía Megías y el tuit que se viraliza en redes sociales.
Lo que sabemos: es un bulo. El vídeo fue grabado en la estación de Malmö (Suecia), en 2015, y las personas que aparecen en él son trabajadores de seguridad de una empresa privada que detuvieron a un niño y a su acompañante por viajar sin billete.
Contenido difundido en redes.Los contenidos con los que se difunde el vídeo aseguran que “el niño inocente incluso leyó Kalima e shahadat antes de morir” y que “a pesar de los numerosos intentos de subir este video a Youtube, se ha eliminado y borrado constantemente de Google, Facebook y YouTube”. Sin embargo, el vídeo fue grabado en la estación sueca de Malmö, en el año 2015.
Asimismo, quienes aparecen en las imágenes no son policías israelíes, como aseguran los mensajes que acompañan al vídeo, sino trabajadores de seguridad de una empresa privada. La grabación muestra el momento en el que estos detienen a un niño y a su acompañante por viajar sin billete. Los trabajadores fueron investigados por su actuación.
Contenido publicado en medios de comunicación en 2015.Comparación entre los contenidos difundidos actualmente en redes sociales (izquierda) y los publicados en medios de comunicación en 2015 (derecha).Este es un contenido por el que nos preguntasteis en 2019 y que ya desmentimos en Maldita.es.
Lo que sabemos: es un bulo. No hay ninguna evidencia de que Bill Gates, fundador de Microsoft, haya dicho que es la segunda persona más rica tras un vendedor de periódicos. Esta historia se difunde en diferentes idiomas, no tiene ninguna fuente atribuida ni dato que permita determinar si es real y desde la fundación Bill y Melinda Gates aseguran que la historia es “falsa”.
“Alguien le preguntó al hombre más rico del mundo, Bill Gates, ¡¿Hay alguien más rico que tú en el mundo?’ Bill Gates respondió: ‘Sí, hay una persona que es más rica que yo’”. Con estas palabras se difunde en redes sociales y diferentes portales un supuesto relato del fundador de Microsoft, en el que aseguraría que un vendedor de periódicos que le ayudó sería la persona más rica del mundo “porque no esperaba a hacerse rico para ayudar a nadie”.
El supuesto relato recoge cómo un quiosquero le habría regalado a Gates hasta en dos ocasiones distintas un periódico antes de que se hiciera famoso. El relato continúa con un encuentro entre Bill Gates y este quiosquero después de alcanzar la fama para saldar su deuda, algo que el vendedor rechaza.
“Te ayudé cuando yo era un pobre vendedor de periódicos y tú ahora estás tratando de ayudarme cuando te convertiste en el hombre más rico del mundo. ¿Cómo puede tu ayuda igualar la mía?”, concluye el relato.
Pero esta historia no es real, sino que se trata de un bulo. Los perfiles que la difunden no aportan ningún dato o detalle que pueda determinar cuándo Bill Gates mencionó estas palabras, y las búsquedas en Google no muestran la fuente de estas declaraciones. Desde Maldita.es hemos contactado con la Fundación Bill y Melinda Gates, que nos ha asegurado que “esta afirmación es falsa”.
Esta supuesta historia circula desde, al menos, 2020, y se mueve en diferentes idiomas. Desde Maldita.es hemos podido observar cómo se difunde en español, inglés, italiano, francés, alemán, ruso, chino o hindi.
Verificación: Es real, aunque en 2019 criticó el uso que se le dio al vídeo y afirmó que “honestidad y extrema derecha es oxímoron”.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
El contenido viral se grabó en una asamblea local de Izquierda Unida el 19 de mayo de 2011 en Coín (Málaga).
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Anguita, fallecido en 2020, explicó en 2019 sobre sus palabras de 2011 que las pronunció “en un contexto de la corrupción del Partido Popular”. El histórico líder de Izquierda Unida añadió, ocho años después, que “nuestra extrema derecha utilizó la frase como si yo avalase la honestidad que ellos representan”, argumentó. “Realmente, yo sigo pensando que honestidad y extrema derecha es oxímoron, algo totalmente contradictorio”, indicó. También denunció que en “nuestra extrema derecha” ha habido casos de corrupción. Concluyó el vídeo afirmando que “aquella apropiación que hicieron de mis palabras, como si fuera el referente, se han quedado totalmente desautorizadas. Esta extrema derecha tiene altos índices de corrupción” en lo económico y tienen “un discurso falso”.
Querido Teo:
Tanto por números como por críticas "Weapons" puede confirmarse como la revelación del verano y el asentamiento del buen cine de terror este 2025. El film escrito y rodado por Zach Cregger recaudó 42,5 millones en los cines USA y otros 27,5 millones en 72 mercados del resto del mundo para un total de 70 millones. Una cifra excelente teniendo en cuenta su presupuesto de 38 millones de dólares. En sólo un fin de semana ya ha conseguido más que todo lo que recaudó en USA “Barbarian”, la anterior cinta del director, en todo su recorrido comercial y es el segundo mejor estreno de un mes de agosto tras la pandemia (supera los 42 millones de "Alien: Romulus") y queda sólo por debajo de los 50 millones de "Romper el círculo" (2024).
“Weapons” supone también un hito para Warner Bros. ya que es el sexto título consecutivo del Estudio en debutar con más de 40 millones en su primer fin de semana. Nunca antes se había logrado y eso es gracias a “Una película de Minecraft” (162,8), “Los pecadores” (48), “Destino final: Lazos de sangre” (51,6), “F1: La película” (57), “Superman” (125) y "Weapons" (42,5).
“Ponte en mi lugar de nuevo” también marca un buen dato con su segundo puesto valorado en 29,5 millones. Supera los 22 millones de la predecesora en 2003 siendo un título que funcionará mejor en USA que en el resto de países. La fuerza de estos dos estrenos hacen perder un 53% a “Los tipos malos 2” y un 50% a “Agárralo como puedas” perdiendo el factor novedad de la semana pasada.
Todo en una semana en la que “Jurassic world: El renacer” ha superado los 800 millones de dólares en todo el mundo (326,8 corresponden a USA) y “Superman” ha confirmado que ya es la película sobre el personaje más taquillera en USA con 331,20 millones superando a "Batman v. Superman: El amanecer de la justicia" (2016) que recaudó 330 millones.
126,2 millones acumula un top 10 que arroja una disminución del 19% respecto al mismo fin de semana del año pasado.
Más información sobre la taquilla en Box Office Mojo
Larry Paul
The post Celda de cifras: "Weapons" confirma un gran año para el cine de terror first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
Lo que sabemos: Esta cuenta de Jacinta Rebolledo, que se definía como "asesora cultural", es un perfil trol del que ya hemos hablado en Maldita.es en varias ocasiones, cuando sus tuits se viralizan como si los hubiese publicado alguien de Unidas Podemos. Desde el partido ya indicaron a este medio que no tienen constancia de que alguien llamado Jacinta Rebolledo forme parte "ni del partido ni del Ministerio de Igualdad como asesora de culturas". Actualmente hay otra cuenta trol (@republicantransg) que usa el nombre de Jacinta Rebolledo.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
En la biografía de la cuenta que publicó este tuit afirma que es "Progresista. Antifacista y feminista. animalista. LGTBIQ. Igualdad Asesora Cultural" (sic). Y añade: "Círculo Podemita Revolucionario y Feminista Ntra. Sra. de la Fuensanta".
Esta cuenta trol ha cambiado varias veces su handle (el nombre que va detrás de la arroba). Ya os contamos cómo pasó de ser @rencorosa3 a @rebolucionara. Ahora ha vuelto a cambiarlo y es @rebolucionx. Esto lo podemos saber, en primer lugar, porque si buscamos un tuit suyo publicado en 2020 y desmentido por Maldita.es, vemos que continúa publicado, pero con el nuevo handle.
Además, si en Twitter buscamos respuestas al perfil @rebolucionara, como se llamaba antes, vemos que también aparecen respuestas a @rebolucionx, el handle que se puso después.
Aunque había cambiado la ubicación de Las Rozas de Madrid a Pozuelo de Alarcón (Madrid), pudimos comprobar que la fecha de creación de la cuenta es la misma, marzo de 2020, y que continuaba teniendo la misma definición en su biografía que cuando era @rebolucionara.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
En la captura del tuit que circula, publicado el 17 de abril, tenía puesta la foto de una mujer. Como ya comprobamos en Maldita.es, la mujer que aparece en la imagen es una exsenadora del partido laborista australiano llamada Jacinta Collins. La foto, que en el perfil de la cuenta trol está en blanco y negro, la publicó originalmente la Australian Associated Press y su autor es Lukas Coch. También medios como Buzzfeed, Herald Sun o The Ararat Advertiser la compartieron en sus artículos.
Es común que las cuentas trols de Twitter interactúen entre ellas y es el caso también del perfil de Jacinta Rebolledo. Al ir a su perfil se podía ver cómo en los días anteriores había retuiteado mensajes de otras cuentas de las que ya os hemos advertido, como las de Toñi Gómez o Rosario. El objetivo de este tipo de cuentas es intoxicar el debate y manipular la conversación pública.
Capturas de algunos retuits del perfil de Jacinta Rebolledo.Hemos actualizado este artículo el 27/03/2024, cuando vuelve a circular, para añadir que la cuenta actualmente está suspendida.
Verificación: es falso. Se trata de voluntarios del Centro Islámico Bilal de Girona que están pidiendo donaciones o ayudas económicas para la construcción de una nueva mezquita en Salt (Girona), según dicen Mossos d’Esquadra y Centro Islámico Bilal de Girona a Maldita.es.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Circula una fotografía de dos hombres con un chaleco de color naranja fluorescente con mensajes que dicen que se trata de una “patrulla de la Sharia”. Según estos mensajes, sería una “orden” de Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña, y lo habrían confirmado supuestas “fuentes de los Mossos” d’Esquadra.
Captura de pantalla de los contenidos que circulan a través de Twitter, ahora X.¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Los Mossos d’Esquadra publicaron un tuit mencionando uno de los contenidos desinformadores que ha circulado en Twitter (ahora X) diciendo que se trata de una “información falsa”. “No hay patrullas de la sharia ni menos autorizadas por la Generalitat”, dicen en el post.
Aquesta informació és falsa. No hi ha patrulles de la Sharia ni encara menys autoritzades per la Generalitat
No et creguis les 'fake news' que vegis a les xarxes socials https://t.co/joGBTC9Uvs
A través de una conversación telefónica con Maldita.es, el departamento de prensa de Mossos d’Esquadra detalla que se trata de una foto “sacada de contexto” y que no tienen constancia de que existan estas supuestas “patrullas de la sharia” en Cataluña. Según el cuerpo, los hombres de la fotografía están relacionados con la mezquita de Salt (Girona) y estarían pidiendo “ayudas económicas” o “soporte” para la construcción de un nuevo templo en la localidad gerundense. Además, en los chalecos de las personas que aparecen en la foto se ve un número de cuenta bancaria.
Captura de pantalla de una de las fotografías que difunden los contenidos en X.Respecto a la supuesta atribución a los Mossos de la afirmación que hacen estos mensajes, el cuerpo concreta a Maldita.es que “nadie de los Mossos ha dicho nada de eso”.
En el chaleco que llevan puesto los hombres de la foto que se difunde en los contenidos también aparece el logo del Centro Islámico Bilal de Girona. En una conversación telefónica, Centro Islámico Bilal de Girona explica a Maldita.es que “son voluntarios” buscando recaudaciones económicas para construir esta nueva mezquita. “La gente sale con chalecos para pedir colaboraciones y pagos”, recalca uno de sus integrantes. En las redes sociales de la entidad se puede ver cómo aparecen fotografías de otras personas llevando estos mismos chalecos u otros de color amarillo haciendo otras actividades.
Captura de pantalla de una de las fotografías que el Centre Bilal de Girona tiene en Facebook.Maldita.es también ha preguntado al Departamento de Interior y Seguridad Pública del Govern de la Generalitat de Cataluña por esta supuesta autorización de Salvador Illa, y a través de una conversación telefónica, afirman que no tienen “nada que decir al respecto”.
Lo que sabemos: es un bulo. Para afirmar que el Tribunal de Estrasburgo “da la razón a la familia de Francisco Franco” se basan en una cuenta de Twitter falsa, autodenominada “trol”, que se hace pasar por eldiario.es.
Como ya explicamos en Maldita.es, esta afirmación proviene de la cuenta @Fatxista_, un usuario que se cambió el nombre y la foto de perfil para hacerse pasar por dicho medio. Si comprobamos el handle (el nombre de usuario que sigue al @), se puede ver cómo el usuario de la cuenta que lo difunde es @Fatxista_ y no @eldiarioes, que es la cuenta oficial de eldiario.es. De hecho, no hay rastro de estas palabras publicadas en el medio. Aunque actualmente este usuario de Twitter tiene la cuenta suspendida puedes ver la versión archivada del tuit aquí.
Después de que se viralizara la publicación, el propio usuario reconoció que se trataba de un "troleo". Sin embargo, el tuit se compartió como real hasta el punto en el que el abogado de la familia del dictador, Felipe Utrera-Molina, tuvo que asegurar en Twitter que se trataba de un bulo:
Lamento comunicar que la noticia no es cierta aunque espero que pronto sea una realidad. La demanda se presentó en marzo y esta pendiente de su admisión a trámite en el TEDH. Procede de una cuenta fake. pic.twitter.com/iJs7Qcp5xc
— Ipe Utrera-Molina (@ipeutrera) June 2, 2020
El genocidio de los pueblos ovaherero y nama de Namibia a manos de las fuerzas coloniales alemanas (1904-1907) está ampliamente documentado. Pero se habla mucho menos de lo que vino después: el genocidio de los bosquimanos del país, también conocidos como los san.
En 1992, el antropólogo Robert J. Gordon publicó un libro hablando del mito de los bosquimanos y la creación de una clase marginada en Namibia, recientemente reeditado.
La cuenca del Kalahari, en el sur de África, es una de las zonas etnográficas (áreas con culturas distintas) más ricas del mundo. La región alberga algunas de las lenguas más antiguas que aún existen y la diversidad genética que se encuentra en la zona indica que es el hogar de una de las poblaciones ancestrales originales del mundo.
La palabra “bosquimano” se utiliza como término genérico que engloba a más de 200 grupos étnicos. No existe un bosquimano típico, sino que constituyen una miscelánea de grupos fluidos. Muchas comunidades locales prefieren el término bosquimano en lugar de la categorización oficial de “san” y “marginales”. De hecho, el término “san”, proveniente de la lengua khoekhoegowab, significa lo mismo que bosquimano.
En general, se trata de personas sociables con una fuerte tendencia a compartir. Antes de la colonización, los bosquimanos vivían como cazadores-recolectores, vagando por el paisaje. Tenían un concepto diferente de la propiedad, no deseaban ni dinero ni ganado; eran incontrolables y, por ello, se les trataba como animales y se les sometía a la aniquilación.
La actual Namibia fue una colonia alemana desde 1884 llamada África del Sudoeste alemana. Como resultado de la genocida guerra herero-nama de 1904-1907, Alemania consiguió fomentar la colonización.
El arco noreste del territorio, que se extiende desde Otavi hasta Gobabis, con Grootfontein como epicentro, sirvió de imán para los colonos: con una línea ferroviaria recién terminada, minas, un vasto potencial agrícola y tierras accesibles. Solo en Grootfontein, el número de granjas de colonos aumentó de 15 en 1903 a 175 en 1913. Casi todas estas ganaderías se encontraban en tierras ocupadas por los bosquimanos.
Los colonos pronto se vieron en apuros. En 1911, los titulares de la prensa namibia hablaban de una “plaga de los bosquimanos”. Dos elementos alimentaron el pánico. En primer lugar, el asesinato de un policía y varios granjeros blancos. En segundo lugar, se suponía que las actividades de los bosquimanos estaban obstaculizando el flujo de trabajadores migrantes contratados, muy necesarios, procedentes de las regiones de Owambo y Kavango para trabajar en los yacimientos de diamantes recién descubiertos de Luderitzbucht. La Cámara de Minas quería “sanear” la zona.
En consecuencia, el gobernador alemán ordenó que se disparara a los bosquimanos [si se creía que intentaban resistirse al arresto por parte de funcionarios o colonos]. Entre 1911 y 1913 se desplegaron más de 400 patrullas antibosquimanas que cubrían unos 60 000 km2.
Pero los colonos y las autoridades consideraron que estas medidas eran insuficientes y continuaron aterrorizando a los bosquimanos sin recibir ni una simple reprimenda. Las “cacerías de bosquimanos” continuaron hasta la toma del territorio por Sudáfrica en 1915, cuando el país pasó a llamarse África del Sudoeste.
No sabemos cuántos bosquimanos murieron, pero, como explico en mi libro, las estimaciones oficiales sitúan el número de bosquimanos en 1913 entre 8 000 y 12 000. En 1923 eran 3 600. Esto da una idea de la magnitud de las matanzas.
Lo que alimentó el genocidio fue el espíritu colonizador. El ethos dominante era el de un asedio, de sentirse amenazados por fuerzas externas impredecibles. Los granjeros, atraídos por las generosas ayudas y subvenciones del Gobierno, eran en su mayoría soldados licenciados, mal entrenados en la agricultura, carentes de conocimientos locales esenciales y educados en la arrogancia racista. La situación generó inseguridad, miedo e hipermasculinidad.
Los bosquimanos, con su reputada habilidad para camuflarse y rastrear y cazar con flechas envenenadas para las que no se conocía antídoto, personificaban su peor pesadilla mientras intentaban establecer su dominio en sus granjas aisladas. Considerados una especie de presas depredadoras, los bosquimanos debían ser exterminados como grupo: es decir, un genocidio.
La represión continuó bajo el régimen sudafricano desde 1915 hasta la independencia en 1990, aunque de forma menos extrema. Se ilegalizó la posesión de arcos y flechas bosquimanos. Los bosquimanos fueron despojados progresivamente de su territorio para dar paso a reservas de caza y granjas de colonos.
Aún en la década de 1970 la administración seguía pensando en reubicar a 30 000 bosquimanos en la denominada Bushmanland, creada artificialmente, que constituía el 2 % del territorio que habían ocupado anteriormente.
La gran mayoría permaneció en sus zonas tradicionales, ahora bajo el dominio de los granjeros colonos, donde se hundieron en una situación de servidumbre. Con la independencia de Namibia, la situación empeoró. Las nuevas leyes laborales establecieron un salario mínimo, lo que hizo que no fuera rentable mantener a los trabajadores bosquimanos. Muchos granjeros se dedicaron a la caza mayor o vendieron sus tierras a granjeros negros que preferían contratar a sus parientes.
El resultado fue que los bosquimanos se vieron obligados a trasladarse a zonas comunales o a asentamientos informales en los alrededores de las ciudades, donde malviven en condiciones precarias.
Actualmente, los bosquimanos se encuentran en diferentes situaciones de servidumbre, realizando en su mayoría trabajos de baja cualificación en las regiones del norte y el noreste, donde antaño eran los habitantes ancestrales. El Gobierno está tratando de ayudarlos, principalmente con subsidios sociales y unas pocas granjas de reasentamiento superpobladas.
Si buscamos “bosquimanos namibios” en internet, aparecen innumerables imágenes idealizadas de bosquimanos con trajes tradicionales cazando y rastreando. Estas narrativas, en gran parte fruto de la promoción turística, refuerzan el mito de los bosquimanos “puros”. La historia del genocidio y la servidumbre queda totalmente borrada.
Robert J. Gordon no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
¿Qué pasa si nuestro jefe nos llama durante las vacaciones? ¿O si tenemos una llamada perdida de un cliente? En España, todos los trabajadores pueden ejercer su derecho a la desconexión digital durante los días de descanso, es decir, de desconectar de los dispositivos digitales del trabajo sin consecuencias. Es un derecho protegido por la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Trabajo a Distancia.
Sin embargo, puede haber excepciones. Los casos de “fuerza mayor” podrían justificar un contacto, aunque deben estar descritos en los protocolos de desconexión laboral o suponer un grave riesgo para la empresa. Según las expertas consultadas por Maldita.es si nos escriben o llaman sin justificación suficiente, podemos acudir a la representación legal de los trabajadores de la empresa. Si la empresa no tiene una o persiste en su comportamiento, podemos denunciarlos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, donde pueden enfrentar multas desde los 751€ hasta los 7.500€, dependiendo de la gravedad del caso.
¿Quieres recibir la actualidad tecnológica directamente en tu email?
Suscríbete aquí a la newsletter de Maldita Tecnología 'Tech en un clic'
En España, nuestro derecho a desconectar de los dispositivos digitales del trabajo fuera de la jornada laboral, sin sufrir ninguna consecuencia, está protegidopor la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales (LOPD-GDD). El artículo 88 incluye explícitamente las vacaciones entre el tiempo a ser protegido: “los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar”.
El derecho a la desconexión digital en vacaciones y fuera de nuestra jornada laboral también se reconoce en el artículo 20.bis del Estatuto de los Trabajadores y en el artículo 18 de la Ley de Trabajo a Distancia, para aquellas personas que teletrabajan. Además, está contemplado en el artículo 7.5 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social y su incumplimiento es una “infracción grave” que puede suponer multas (revisa este apartado).
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
En general, no, aunque hay excepciones. Según la LOPD-GDD, no estamos obligados a contestar ningún tipo de mensaje o llamadas durante nuestro tiempo de descanso. “Las personas trabajadoras no tienen obligación de contestar o atender comunicaciones de la empresa, ya sean superiores, compañeros o clientes e incluso pueden desconectar los dispositivos que les haya facilitado la empresa”, detalla Teresa Marcos, inspectora de Trabajo y Seguridad Social y maldita que nos ha prestado sus superpoderes.
“Si alguien inicia un contacto, la persona trabajadora puede ignorarla hasta el inicio de su jornada laboral o la reanudación de la prestación de servicios”, explica Cristina Férnandez, especialista en Derecho Laboral y también maldita que nos ha prestado sus superpoderes. En el caso de las vacaciones, podríamos atender la consulta cuando regresemos a nuestras funciones después de los días de descanso.
La única excepción son los casos de fuerza mayor o urgencia muy grave, que deben estar definidos en el protocolo de desconexión laboral del lugar de trabajo o implicar un peligro real para la empresa. Este protocolo es un acta preparada por la empresa junto a la representación legal de los trabajadores que recoge, de forma concreta y justificada, las situaciones excepcionales en las que los trabajadores deben estar localizables. “La empresa podrá contactar contigo siempre que existan causas justificadas que impliquen un grave riesgo o un potencial perjuicio para la empresa, y es preciso adoptar medidas para evitarlo”, explica Fernández.
En España, la LOPD-GDD determina que empresarios y sindicatos tienen que negociar una definición de desconexión tecnológica. Sin embargo, los expertos afirman que si no hay acuerdo, igualmente puedes disfrutar de este derecho y tener unas vacaciones desconectadas. “El ejercicio del derecho no depende de la existencia de esa política interna o de la regulación colectiva. La labor de la negociación y de la política interna es la de facilitar el ejercicio del derecho, no la de condicionarlo”, aclaró Luis Antonio Fernández Villazón en conversación con Maldita.es.
Si no hay protocolo, la especialista Cristina Fernández recomienda consultar el convenio colectivo por si hubiera algún apartado sobre la materia, aunque “a día de hoy existen pocos convenios colectivos que doten de contenido o especifiquen algo más de lo que ya viene dispuesto en la norma”, analiza.
“Si la empresa vulnera tu derecho a la desconexión digital, lo primero es llamar a la calma y pedirles respetar tu descanso laboral”, explica Fernández. Las expertas consultadas por Maldita.es recomiendan contactar con la representación legal de los trabajadores para hacer valer el protocolo. “En el caso de que no haya o la empresa persista en su comportamiento, se podrá acudir a la Inspección del Trabajo”, afirma Marcos.
Esto se debe a que el incumplimiento de nuestro derecho a la desconexión digital supone una “infracción grave” según el artículo 7.5 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social y puede suponer multas de 751 a los 1.500 euros en su grado mínimo, de 1.501 a 3.750 euros en su grado medio, y, por último, de 3.751 a 7.500 euros en los casos más graves.
Por fin de vacaciones... ¿y no podemos dejar de mirar el correo del trabajo? Algunos trabajadores pueden encontrar problemas a la hora de desconectar totalmente de sus rutinas laborales. Para hacer frente a ello, podemos construir hábitos digitales más saludables. Los expertos recomiendan:
En este artículo ha colaborado con sus superpoderes la maldita Teresa Marcos, inspectora de Trabajo y Seguridad Social, y la maldita Cristina Fernández, especialista en Derecho Laboral y discriminación.
Teresa Marcos y Cristina Fernández forman parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.
En el ensayo El fracaso de la república de Weimar, el periodista e historiador Volker Ullrich plantea una pregunta inquietante cuando se contempla desde hoy: ¿cómo pudo desmoronarse con tanta facilidad la democracia alemana en los años 30?
Su respuesta no apunta a un destino trágico, sino a una serie de decisiones evitables. “Nada estaba escrito”, insiste. Si algunos jueces y políticos –yo añadiría periodistas– hubieran actuado con mayor claridad, Adolf Hitler podría haber sido solo uno más entre muchos agitadores radicales que han existido.
Esa observación encierra una advertencia útil para nuestro época: la democracia puede fallar por exceso de confianza. Cuando confundimos solidez institucional con estabilidad automática, basta un soplo –una crisis, una renuncia colectiva a vigilar– para que el edificio se venga abajo como un castillo de naipes.
Ahora bien, no pretenden estas líneas alimentar el pesimismo. Si algo ha mejorado desde los días de Weimar es la capacidad que hoy tienen las democracias para fiscalizar el poder. En particular, el periodismo, como elemento de contrapoder, cuenta con más recursos y eficacia que nunca en defensa del Estado de derecho.
El llamado cuarto poder opera hoy en un ecosistema completamente distinto. Las leyes de transparencia, los portales de datos abiertos, las redes internacionales de colaboración entre periodistas, ONG y fiscalías, así como las herramientas de análisis de datos y el uso de inteligencia artificial han transformado profundamente la forma en que se investiga y se informa.
Estamos —aunque no siempre lo percibamos— en una especie de edad de oro de la trazabilidad informativa. Un político que oculte patrimonio, manipule licitaciones o canalice donaciones irregulares a través de fundaciones pantalla se arriesga a ser descubierto no ya en años, sino en cuestión de horas. No por azar, sino porque hay periodistas formados para cruzar registros, rastrear operaciones, automatizar búsquedas y detectar patrones que antes permanecían ocultos.
Este cambio metodológico no es reciente. En los años 70, el periodista estadounidense Philip Meyer anticipó la evolución del oficio al proponer lo que llamó periodismo de precisión. Apostaba por incorporar los métodos de las ciencias sociales al trabajo periodístico: estadísticas, encuestas, bases de datos.
Hoy esa visión es ya una realidad. Tanto desde los grandes medios tradicionales como desde proyectos independientes, se asiste a un resurgir de la verificación, la contrastación y el periodismo colaborativo como ejes del control al poder.
A esto se suma otro fenómeno: las sociedades hiperconectadas no solo amplifican el discurso populista; también permiten una fiscalización ciudadana y mediática casi inmediata.
Cualquier decisión polémica, cualquier documento filtrado o declaración engañosa puede circular y ser analizada en tiempo real por expertos, medios y usuarios con acceso a herramientas de análisis y fuentes abiertas.
Pero no todo son buenas noticias. Porque la eficacia de estos mecanismos depende también del estado de la ciudadanía. Y aquí aparece un riesgo sutil, pero creciente: la saturación de escándalos.
Si todo es escándalo, nada lo es. Cuando la corrupción se presenta como ubicua, cuando los titulares sobre irregularidades se suceden sin pausa en no pocos países, puede llegar a producirse un efecto paradójico: lejos de provocar una ciudadanía más exigente, se genera indiferencia, cinismo, desmovilización. Es lo que algunos estudios llaman fatiga del escándalo.
La repetición, la aceleración informativa, la ausencia de contexto y la pérdida de jerarquía noticiosa terminan vaciando de sentido el papel del periodismo como generador de inteligencia pública.
Hoy, el problema ya no es solo que el poder mienta, sino que la ciudadanía se resigne a que así sea. La abundancia de información, por sí sola, no garantiza una comprensión más clara de la realidad. Al contrario: sin mediación profesional, sin criterios editoriales sólidos, sin una narrativa que ordene y jerarquice, la información se transforma en ruido. Y el ruido es terreno fértil para la apatía democrática.
Por eso, aunque celebremos los avances en transparencia y periodismo de datos, debemos estar atentos a otro tipo de erosión: la que proviene no del secretismo, sino de la sobreexposición. Una que convierte la denuncia en espectáculo, y el escándalo en rutina.
El periodismo debe seguir desvelando tramas, sí. Pero también tiene la responsabilidad de cuidar su forma y su fondo. Aportar contexto. Explicar qué está en juego. Distinguir lo anecdótico de lo esencial. Resistirse al titular fácil. Porque, como advertía Ullrich, todo puede cambiar a peor en muy poco tiempo. Y si la sociedad se anestesia ante la mentira, el siguiente “demagogo carismático” podría encontrar la puerta abierta.
Existe un enfoque del periodismo muy adecuado para hacer frente a esta deriva de la sociedad. Nacido desde las intuiciones de Jay Rosen y Davis Merrit en los años 90, el Public Journalism no se conforma con levantar alfombras; quiere que el ciudadano mire debajo de ellas y decida barrer.
Frente a la fatiga del escándalo –ese hartazgo que anestesia– propone relatos que no solo denuncien, sino que convoquen. Sustituye el grito repetido por el diálogo fértil. Da voz a la comunidad y convierte el dato en carne: lo baja a tierra, lo humaniza. Así, donde hay riesgo de apatía, cultiva responsabilidad compartida.
En tiempos de sobreinformación y ruido, este periodismo sereno rescata lo esencial: el sentido. No reduce la verdad al clic ni la urgencia al escándalo. Apuesta por el contexto, la conversación y el compromiso. No quiere espectadores irritados, sino vecinos implicados. Porque sin ciudadanos despiertos, ni la mejor exclusiva cambia nada. Y sin alma, ni la verdad más verificada conmueve.
Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
La expansión de los edificios en la antigua Roma hizo necesario gestionar eficazmente los riesgos derivados de fenómenos naturales y accidentes como terremotos, inundaciones e incendios. En respuesta, la administración romana demostró una organización propia de una estructura institucional avanzada y una adaptación coherente a los desafíos de una ciudad en constante crecimiento.
Cada uno de estos eventos catastróficos dio lugar a ambiciosas intervenciones de reconstrucción por la magnitud de los efectos, así como a la adopción de medidas legislativas y de gestión pública.
El fuego podía generarse por causas naturales, esto es, por fenómenos climáticos adversos como sequías o tormentas eléctricas, o por desastres naturales como terremotos.
Asimismo, los incendios podían originarse por causas accidentales, principalmente atribuibles a la negligencia humana, tanto en el ámbito doméstico –debido a descuidos durante actividades cotidianas como la preparación de alimentos o el uso de fuentes de iluminación– como en el entorno laboral, donde ciertos oficios requerían el uso directo del fuego, como la herrería, la alfarería o incluso la cremación de cadáveres y bienes.
Por otra parte, factores como el diseño urbano y arquitectónico, el uso de materiales inflamables en las construcciones, así como la comisión de actos delictivos, el vandalismo, las disputas personales y los conflictos políticos también contribuían significativamente a la proliferación de incendios en la ciudad.
Al contrario de lo que ocurría con las inundaciones, donde la acción pública era más reactiva que preventiva, la gestión de incendios en Roma destacaba por la implementación de medidas preventivas.
Así, al margen de la creación del cuerpo de bomberos o vigiles, se adoptaron medidas que sirvieron para prevenir no sólo los sucesos sino también los efectos. Destacaba el empleo de materiales resistentes al fuego, el control de los depósitos de aguas destinadas a la extinción por parte del poder público, la recomendación a la ciudadanía de contar con depósitos en los hogares o el establecimiento de rondas de vigilancia nocturna para una actuación inminente en caso de incendios.
También se propuso la posibilidad de demoler los edificios con riesgo de derrumbe y la creación de cortafuegos para evitar la propagación empleando para ello a personal de origen militar como los ballistari.
Una de las medidas más relevantes fue la limitación de las alturas de los edificios y el establecimiento de distancias mínimas entre las edificaciones. La alta demanda habitacional de la época debido al crecimiento económico de la urbe favoreció la construcción de insulae o edificios con varias alturas hechos de forma precipitada empleando materiales de mala calidad, que permitían aglutinar a un mayor número de personas en pequeñas habitaciones o cenaculi.
A raíz del incendio acaecido en el año 64, el emperador Nerón adoptó medidas urbanísticas y de seguridad para garantizar la reconstrucción ordenada de la ciudad y prevenir eventos futuros. Estas fueron expuestas de forma detallada por el historiador Tácito.
Así ordenó una reconstrucción planificada con calles amplias, edificios de menor altura y espacios abiertos empleando materiales ignífugos. Prohibió muros compartidos y acciones que pudieran derivar el flujo del agua por parte de los particulares, mejoró el suministro de agua y estableció, entre otras, la necesidad de que cada edificio contara con su propio equipo de lucha contra incendios.
Nerón contempla el incendio de Roma, por Carl Theodor von Piloty (1826-1886). Wikimedia Commons, CC BY-SAAntes de la creación del cuerpo de bomberos, en la República se crearon los tresviri capitales, los cuales desarrollaron labores de orden público y de prevención y extinción de incendios utilizando para ello a esclavos y funcionarios entrenados.
Los vigiles comenzaron en Roma como un cuerpo de 600 esclavos estatales que Augusto estableció hacia el 22 a.e.c., siendo en el año 6 cuando adopta la denominación de militia vigilum y pasa a estar compuesta mayoritariamente por libertos. En ese momento, se organiza la urbe en siete cohortes que actúan en dos regiones cada una.
Como elemento imprescindible para mitigar y extinguir el fuego contaron en primer lugar con el agua y las infraestructuras hidráulicas existentes. Además, empleaban herramientas e instrumentos que son utilizados por los bomberos en la actualidad, como martillos, hachas, sierras, hamae o cubos hechos con cuerdas, las perticae o pértigas para sostener paredes en peligro de colapso o para derribar estructuras en llamas, las spongiae o esponjas que podrían servir para humedecer las superficies, las scalae o escaleras, así como bombas hidráulicas portátiles como los siphos.
Asimismo, para protegerse del fuego usaban los centones, o mantas hechas de retales de telas que bañaban previamente en vinagre o acetum. Estas sirvieron no sólo para favorecer la intervención en los lugares sin sufrir quemaduras, debido al efecto retardante, sino también para frenar la propagación de las llamas al colocar las mantas con vinagre en lugares específicos.
Durante los siglos IV y V, el cuerpo de vigiles entró en un proceso de decadencia hasta su práctica desaparición. A pesar de los esfuerzos para darles continuidad, las limitaciones técnicas y logísticas hacían poco operativas sus intervenciones, siendo su mantenimiento relativamente costoso para las arcas públicas.
Tras su desaparición, las funciones de extinción de incendio fueron asumidas por encargo del poder público al colegium fabri, que aglutinaba a diversas categorías profesionales de la época. Estos, gracias a la experiencia técnica adquirida por el desarrollo de sus actividades profesionales, prestaban apoyo puntual y coordinado interviniendo en las tareas de extinción de incendios. Actuaban de manera similar a los actuales voluntarios de protección civil, que si bien intervienen y apoyan a las autoridades competentes en los casos de emergencia, no tienen atribuida institucionalmente dicha función.
En definitiva, la antigua Roma desarrolló una gestión integral del fuego priorizando el interés social, la sostenibilidad territorial y la corresponsabilidad ciudadana, aplicando medidas de prevención y extinción.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Las playas son lugares hermosos que invitan al descanso y la diversión. En ellas se realizan todo tipo de actividades de ocio, que van desde relajarse tomando el sol hasta practicar deportes acuáticos como el esnórquel o el surf. Por ello, y a pesar del aumento de la oferta de actividades alternativas en España en los últimos años –como el turismo cultural y gastronómico, las rutas de senderismo o las visitas a entornos rurales–, las playas, junto con el buen clima, siguen siendo el principal atractivo turístico para los visitantes, tanto nacionales como extranjeros.
Además de ser espacios de recreo, las playas son ecosistemas costeros de gran valor ecológico que albergan una notable biodiversidad. Esta riqueza biológica se debe al elevado dinamismo de estas áreas, sometidas al constante impacto del oleaje, al desplazamiento de los sedimentos y a la alternancia entre la exposición al aire y al sol, y la inmersión en agua salada.
Por su condición de ecotonos, es decir, fronteras entre el mar y la tierra, las playas son el hogar de numerosas especies de animales y plantas altamente especializadas y resistentes, la mayor parte de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar.
A ello se suma el hecho de que las playas y la naturaleza que albergan brindan diversas e importantes contribuciones a las personas, como la protección frente al oleaje y la erosión costera, así como la producción de alimentos.
Muchos de los animales que habitan las playas, al pasar buena parte de su vida enterrados en la arena o tener hábitos nocturnos, suelen pasar desapercibidos para los visitantes. Por esta razón, la biodiversidad no suele ser uno de los valores que los bañistas tienen en cuenta al elegir qué playa visitar.
En cambio, lo habitual es que seleccionen el arenal en función de criterios de funcionalidad como la cercanía, la accesibilidad, los servicios disponibles o la seguridad, y no por motivos medioambientales, con la posible excepción de la calidad del agua de baño.
Por ello, las banderas azules, un galardón otorgado por un consorcio de entidades privadas previa solicitud de las Administraciones públicas locales, resultan convenientes para muchos, ya que se centran en la evaluación de los servicios básicos y de la calidad del agua de baño, especialmente en lo que respecta a la contaminación fecal.
Desgraciadamente, la contaminación por aguas fecales, ya sea a causa de vertidos procedentes de depuradoras deficientes o de vertidos incontrolados, es un problema habitual en muchas zonas costeras de España, incluida Galicia. Esta situación afecta incluso a playas que ondean banderas azules, tal y como expone la ONG ambientalista Ecologistas en Acción en su informe Banderas negras 2025.
A pesar de su impacto evidente sobre las personas y los ecosistemas, la contaminación fecal no es el problema más grave que afecta a las playas del norte de España. Los ecosistemas litorales sufren una amplia variedad de amenazas que, en conjunto, comprometen seriamente su viabilidad ecológica y socioeconómica.
Entre estas amenazas destacan la sobrepesca y el furtivismo (también de bañistas), la destrucción de hábitats y la alteración de las corrientes costeras provocada por infraestructuras como puertos, embalses y diques, así como por actividades de extracción de arenas y dragados. A ello se suma un turismo creciente que presiona tanto los ecosistemas como los servicios básicos y es fuente de conflictos en muchas áreas costeras.
Una mención especial merece la contaminación industrial, que con frecuencia alcanza el mar a través de los ríos, una situación especialmente preocupante en Galicia. Un caso emblemático es el de la papelera de la multinacional española ENCE, que ha ocupado durante décadas el dominio público marítimo-terrestre en la ría de Pontevedra, vertiendo residuos industriales y contribuyendo tanto a la degradación de los ecosistemas costeros como al deterioro de la calidad de vida en la zona.
Además, esta empresa ha favorecido la expansión del monocultivo de eucalipto, una especie que empobrece la biodiversidad y altera el equilibrio hidrológico.
A esta situación se suma una nueva amenaza: la posible instalación de una nueva planta de celulosa de la multinacional portuguesa ALTRI, que ha recibido recientemente una declaración de impacto ambiental favorable por parte de la Xunta de Galicia para ubicarse a orillas del río Ulla.
Mariscadora en la ría de Arousa, la más productiva de Galicia. Pablo Pita, CC BY-SAEste río desemboca en la ría de Arousa, la más productiva en términos de marisqueo. La planta vertería en ella millones de litros de aguas residuales al día, lo que podría agravar la crisis de productividad que el marisqueo en la ría ya viene sufriendo desde hace décadas como consecuencia de múltiples impactos humanos.
Leer más: El Ulla se une a los ríos que exigen sus derechos
Si bien una playa con bandera azul podría parecer una opción adecuada en entornos urbanos, esta distinción resulta claramente insuficiente para la inmensa mayoría de las playas. En realidad, normas como la ISO 14001 o el sistema europeo EMAS ofrecen estándares de calidad ambiental más completos y exigentes, y ya están siendo adoptados por algunas Administraciones locales comprometidas con la sostenibilidad.
Sin embargo, más allá de sellos y certificaciones, es fundamental reaprender a mirar las playas como lo que realmente son: lugares hermosos porque los compartimos con una multitud de seres vivos que, aunque a menudo pasen desapercibidos, están ahí, entregados a sus actividades cotidianas a nuestro alrededor.
Sepia común (Sepia officinalis) en el submareal arenoso de una playa. Pablo Pita, CC BY-SALas pulgas de mar que se refugian bajo los arribazones de algas, los gusanos que dejan sus pequeños fideos de arena enroscada sobre la superficie, los diminutos gobios que nadan en la misma orilla, una sepia que adhiere sus huevos en las hojas de una hierba marina o el vuelo de una gaviota recortándose sobre el azul del cielo son solo algunas de esas pequeñas maravillas.
Gobio de boca roja (Gobius cruentatus), frecuente a poca profundidad en las costas gallegas. Pablo Pita, CC BY-SATomar conciencia de la presencia de esa vida por momentos invisible es un primer paso esencial para transformar nuestra relación con las playas y contribuir a su protección como legado para las generaciones futuras. Al fin y al cabo, nuestros antepasados probablemente dieron sus primeros pasos vacilantes en una playa olvidada hace millones de años. Se lo debemos.
Pablo Pita recibe fondos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, convocatoria Ramón y Cajal 2022 (RYC2022-035937-I), y de los Proxectos de Excelencia. Año 2024, de la Xunta de Galicia (ED431F 2024/09).
A partir del 11 de agosto llegará el gran momento de Las Perseidas, el sueño popular de las estrellas fugaces. Nada mejor que una noche templada de verano, lejos de las luces de la ciudad, al amparo de la mayor oscuridad posible, para esperarlas. El paso de las horas, mientras llegan, hará que desfilen ante nosotros seres mitológicos en forma de constelaciones, que nuestros antepasados dibujaron entre las estrellas y les sirvieron como brújula, reloj y calendario.
Algunas apps ayudan a interpretar lo que vemos y nos permiten localizar objetos celestes desde el móvil de modo muy sencillo. Entre ellas Sky view para IOS/Android, Stellarium para IOS/Android (esta tiene una versión para ordenador y tablet completísima) y Google Sky Map para Android.
Con ayuda de una de estas aplicaciones o sin ella, destaca en estas noches estivales la espina dorsal del cielo, una banda de un resplandor suave, que se extiende desde el noreste hasta el sur-suroeste. Se trata de la Vía Láctea. Debe su nombre a un mito griego según el cual no es más que la leche derramada por la diosa Hera cuando apartó a Heracles mientras mamaba con fuerza de su pecho.
El nacimiento de la Vía Láctea del pintor Peter Paul Rubens (1636), que se encuentra en el Museo del Prado. Wikimedia commons, CC BYEn realidad, la Vía Láctea es una agrupación de miles de millones de estrellas que conforman la galaxia en la que vivimos. Nosotros nos encontramos dentro del disco que contiene la mayoría de las estrellas y, cuando miramos en la dirección de este disco, lo vemos como una franja de brillo tenue generada por la combinación de la luz de innumerables estrellas, demasiado distantes como para ser detectadas individualmente a simple vista.
Esta banda es más brillante en el cielo de verano, cuando miramos hacia el centro de la galaxia, que se encuentra en la constelación de Sagitario, cerca del horizonte, en dirección sur-suroeste. Aquí arranca el segmento más brillante de la Vía Láctea, que se extiende hasta la constelación del Cisne, cerca del punto más alto del cielo.
La Vía Láctea desde un lugar sin contaminación lumínica. Pexels, CC BYSagitario y Cisne tienen estrellas brillantes y patrones estelares sorprendentes a simple vista, pero también albergan muchas maravillas adicionales.
No hay nada que nos pueda causar mayor satisfacción como observadores que recorrer lentamente el camino que va de Sagitario al Cisne con unos prismáticos. De hecho, ninguna constelación en ningún otro lugar del cielo puede igualar a estas dos en cuanto a cantidad de nebulosas y estrellas en el campo de visión de un pequeño instrumento óptico. Con su ayuda, descubriremos un asombroso panorama de miles de soles, adornado de nubes brillantes e increíbles enjambres y racimos de estrellas que seguro no nos dejarán indiferentes.
Localizada la constelación del Cisne, si pudiéramos ver con ojos de grandes telescopios, observaríamos este complejo nebuloso, NGC 6914, a unos 6.000 años luz de distancia, en las profundidades de la Vía Láctea. Fundación Descubre , CAHA , OAUV , DSA , Vicent Peris ( OAUV ), Jack Harvey ( SSRO ), Juan Conejero ( PixInsight ), CC BYEntre Sagitario y el Cisne se sitúan las constelaciones de la Lira y el Águila, que reconoceremos gracias a sus estrellas principales, Vega y Altair.
Vega, en la Lira, es la quinta estrella más brillante del cielo. La encontraremos casi encima de nuestra cabeza en una orilla de la Vía Láctea. En la otra orilla, en el Águila, se encuentra Altair, la duodécima en cuanto a brillo de todas las estrellas y cuyo nombre asociamos a uno de los caballos de Ben Hur. Vega y Altair, junto a Deneb, la estrella principal del Cisne, forman lo que se denomina el triángulo de verano, un patrón de estrellas fácilmente reconocible que preside las noches estivales.
Siguiendo la Vía Láctea hacia el horizonte noreste, a poca altura a primera hora de la noche pero elevándose a medida que pasan las horas, se encuentra la constelación de Casiopea. Recibe su nombre de la esposa bella y vanidosa del rey etíope Cefeo, que reina junto a ella muy cerca del polo celeste, donde se encuentra la estrella polar.
No es ésta una estrella muy brillante, y para localizarla se usa la constelación más emblemática del hemisferio norte, la Osa Mayor. Suele verse como un carro formado por siete estrellas brillantes que nunca se oculta bajo el horizonte. Prolongando unas cinco veces la distancia que une las dos estrellas más alejadas de la vara del carro, se llega a la estrella polar, dentro de la Osa Menor, que tiene una configuración similar a la Osa Mayor, pero con estrellas más débiles.
A partir de la Osa Mayor, y siempre mediante alineaciones de estrellas, es posible recorrer el resto del cielo de verano. Así, prolongando el arco que forma la vara del carro, llegamos a Arcturus, una estrella de color anaranjado, la cuarta más brillante de todas, y usada en la antigüedad para las labores agrícolas. En la obra “Los trabajos y los días” de Hesíodo podemos leer:
Cuando Orión y Sirio lleguen al centro del cielo, y Aurora de dedos rosados vea a Arturo, ¡oh Perses!, entonces corta todos los racimos y llévalos a casa.
Arcturus está en la constelación del Boyero, que nos servirá de trampolín para ir a la Corona Boreal, Hércules y a la zodiacal Virgo, ya desapareciendo por el oeste.
Camino para encontrar a Arcturus en el cielo nocturno a partir de la Osa Mayor. Wikimedia commons, CC BYDesde aquí, siguiendo hacia el este por el horizonte, nos encontraremos con Libra, con sus dos estrellas principales con los sugerentes nombres Zubenelgenubi y Zubeneschamali, literalmente las pinzas del escorpión. Antiguamente, estas dos estrellas formaban parte de la vecina Escorpio, donde destaca el brillo anaranjado de Antares, una supergigante roja, con un tamaño tan grande que, puesta en lugar del Sol, su borde exterior se extendería más allá de la órbita de Marte.
Continuando hacia el este, regresaríamos a Sagitario, donde hemos comenzado nuestro recorrido. Por el camino hemos dejado algunas constelaciones como el Dragón, el Delfín, Ofiuco y otras más, que con el tiempo podremos aprender a identificar.
Recreación de la gigante roja Antares, en la constelación de Escorpio. La estrella agonizante que se está convirtiendo en supernova. ESO, CC BYAdemás de las constelaciones y las maravillas que se ocultan tras la Vía Láctea, las noches de agosto nos pueden brindar la oportunidad de ver una buena cantidad de estrellas fugaces, principalmente procedentes de la región entre Perseo y Casiopea. Son las Perseidas.
Aunque el máximo de actividad se alcanza entre el 12 y 13 de agosto, este año el brillo de la Luna nos impedirá disfrutar de su momento álgido. Sin embargo, las Perseidas seguirán activas hasta finales de agosto y, una vez la Luna mengüe lo suficiente, aún tendremos oportunidad de ver unas cuantas estrellas fugaces. Tantas más cuanto más alto se encuentre en el cielo Perseo, que alcanza su máxima altura alrededor de las 4 de la madrugada, no mucho antes de que comience el crepúsculo matutino en las latitudes medias del norte.
Y mientras observamos estas veloces estelas, podemos reflexionar sobre el hecho de que estos meteoros son restos del cometa Swift-Tutlle, probablemente el objeto más peligroso conocido por la humanidad.
Visto por última vez en su regreso de 1992, su trayectoria podría hacerlo chocar con la Tierra en el futuro. Los expertos aseguran que esto no sucederá en los próximos miles de años. Pero si su núcleo llegase a impactar, probablemente causaría una destrucción mayor que el cometa o asteroide que acabó con los dinosaurios y la mayoría de las especies, hace 65 millones de años.
Con la espera de las estrellas fugaces, la noche de observación se habrá alargado y el paso del tiempo hará que las constelaciones otoñales tomen protagonismo, entre ellas Andrómeda. Aquí se encuentra el objeto más distante visible a simple vista, la galaxia de Andrómeda, a más de dos millones de años luz de distancia. Su contemplación puede ser el mejor cierre para una noche de estrellas de verano.
Víctor Lanchares Barrasa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Vivimos rodeados de música. Nos acompaña en el supermercado, en el coche, mientras estudiamos, trabajamos o incluso, descansamos. Gracias a plataformas de escucha en streaming y redes sociales, nunca antes había sido tan fácil tener acceso a cualquier canción en cualquier momento. Sin embargo, ¿estamos realmente escuchando? ¿O simplemente dejamos que la música suene como un fondo más en nuestra vida saturada de estímulos?
Algunas investigaciones apuntan a que plataformas como Spotify fomentan una forma de escucha predominantemente pasiva. En lugar de elegir qué oír, muchos usuarios se limitan a escuchar listas de reproducción generadas algorítmicamente o diseñadas para ambientes específicos (como “música para estudiar”), lo que convierte a la música en un mero fondo sonoro. Esta práctica despoja a la música de su papel como objeto de atención, relegándola a un acompañamiento funcional que apenas requiere implicación emocional o cognitiva por parte del oyente.
Leer más: ¿Cómo socializamos con la música?
Muchos estudios han analizado cómo la era del streaming ha transformado nuestra relación con la música, instaurando un modelo de consumo fragmentado y efímero. La accesibilidad inmediata a millones de canciones no se ha traducido en una mayor profundidad de escucha, sino en una sobrecarga de disponibilidad que banaliza la experiencia auditiva. La música está más presente que nunca en nuestras vidas, pero es posible que la estemos escuchando menos atenta o reflexivamente.
Este fenómeno se acentúa en redes sociales como TikTok, donde la música se convierte en un recurso visual y emocional al servicio de contenidos breves, pensados para captar la atención en apenas unos segundos. Los fragmentos musicales más virales suelen ser de apenas 15 o 30 segundos, y su función no es tanto ser escuchados como generar impacto inmediato, facilitar un reto viral o acompañar una coreografía, independientemente del contenido de las letras de las canciones que incluye.
Así, la música deja de ser un fin en sí mismo y se convierte en un medio para otros fines, lo que contribuye aún más a su descontextualización y a la pérdida de profundidad en la experiencia estética.
Leer más: 12 discos para escuchar en vacaciones sin hacer nada más
En este contexto de abundancia musical y dependencia del algoritmo, la educación musical puede y debe ayudarnos a reaprender a escuchar de manera crítica y consciente. Escuchar críticamente no significa convertirnos en expertos, sino prestar atención activa a lo que oímos, reflexionar sobre las letras y entender el contexto cultural de cada canción.
Hoy más que nunca, es necesario cultivar esa escucha atenta. Las plataformas priorizan algoritmos que nos proponen canciones similares a lo que ya escuchamos, creando burbujas musicales que limitan nuestra exposición a la diversidad musical.
Muchas canciones que triunfan en listas de éxitos incluyen letras que reproducen estereotipos de género, mensajes de violencia o modelos de relaciones tóxicas y que, sin embargo, consiguen viralizarse en las redes.
Leer más: Diccionario para bichotes: Cómo evitar malentendidos al escuchar reguetón
La escucha crítica permite darse cuenta de estos contenidos y decidir de manera consciente si la queremos consumir y compartir.
En las aulas, la educación musical ofrece un espacio privilegiado para entrenar esta escucha activa. A través de actividades sencillas se puede fomentar en niños y jóvenes la curiosidad, el pensamiento crítico y el gusto estético musical.
Por ejemplo: analizar las letras de canciones que escuchan los propios alumnos y alumnas a diario, proponiéndoles identificar qué emociones transmiten, qué valores promueven y si existen estereotipos o mensajes problemáticos.
Otra opción consiste en comparar dos canciones que aborden un mismo tema (como el amor, el éxito o el cuerpo), pero desde perspectivas opuestas. A partir de esta comparación, se puede reflexionar sobre el impacto que sus mensajes pueden tener en quienes las escuchan, además de comprender distintas formas de narrar una misma realidad.
Esta tarea no es exclusiva de la escuela: también en casa podemos hacer el ejercicio de detenernos a escuchar con atención, conversar sobre lo que transmite una canción, e incluso descubrir nuevos géneros musicales.
Por ello, es fundamental ir más allá de la teoría y proponer ejemplos concretos que ayuden a ejercitar esta escucha activa, especialmente en relación con las letras de las canciones que consumimos de forma automática.
Leer más: Los estudiantes no pueden vivir sin música: cómo acercar la que enseñamos a la que escuchan
Escuchar juntos una canción que les guste, leer su letra en voz alta y preguntarse qué dice realmente la canción (y si estamos de acuerdo con lo que plantea) permite abrir un espacio de conversación y desarrollo de la conciencia crítica sobre lo que se consume a diario a nivel musical. Esta toma de conciencia no busca censurar sino empoderar al oyente para decidir qué música quiere incorporar en su día a día.
En definitiva, aprender a escuchar en este mundo saturado de música es una habilidad valiosa que permite disfrutar de lo que oímos y desarrollar un pensamiento crítico en un entorno donde muchas veces simplemente oímos pero no escuchamos.
Paloma Bravo-Fuentes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Al escuchar la palabra ácido todos pensamos en alimentos como los cítricos o el vinagre (ácido acético) que generan en nuestro paladar sensación de acidez. Sin embargo, el concepto contrario, denominado basicidad o alcalinidad, no se asocia de forma tan directa ni fácil con una sensación en el paladar. Y, por lo tanto, resulta algo más desconocido.
Solo aquellos que están familiarizados con el mundo de la química relacionan este concepto con productos como la lejía (perclorato sódico) o el amoniaco. Sin olvidarnos del bicarbonato, que muchos utilizan para combatir el exceso de acidez tras una mala digestión.
Para comprender en qué consisten las sustancias ácidas y las básicas resulta imprescindible introducir el concepto de pH. Se trata de un índice o coeficiente que nos permite cuantificar cómo de ácida es una sustancia, sin ambigüedades del tipo “mucho”, “poco”, “bastante” o “apenas”. La escala numérica de pH va desde 0 hasta 14, de tal manera que valores inferiores a 7 son indicativos de acidez (y cuanto más bajos, mayor es la acidez), mientas que valores superiores a 7 están relacionados con la basicidad o alcalinidad (y de nuevo, cuanto mayor es el valor, mayor es la basicidad). El punto intermedio, 7, es considerado pH neutro.
En otros ámbitos de la vida más humanísticos, una situación neutral implica que existe un equilibrio. Pero ¿ocurre lo mismo con el pH? Lo cierto es que no. Un pH neutro no es necesariamente “ideal” en todas las circunstancias. Especialmente cuando nos referimos a nuestro organismo.
El pH tiene mucha importancia en el ámbito de la salud. Nuestro cuerpo no tiene un único pH que represente a todos nuestros órganos, sino que cada uno de ellos tiene su pH óptimo, que no siempre es el neutro. Y no alterarlo ayuda a evitar patologías o anomalías.
Por ejemplo, el estómago tiene pH ácido debido a su alto nivel de ácido clorhídrico (HCl), imprescindible para poder digerir de forma adecuada los alimentos. Cuando este nivel se altera y muta a un pH alcalino, pueden crecer microorganismos causantes de infecciones bacterianas.
La saliva suele tener un pH alrededor de 6,5 a 7. Valores inferiores pueden ser indicativo de malas digestiones. Además, pHs alterados en la saliva pueden predisponer a padecer problemas bucales como gingivitis o caries. De ahí que las pastas dentífricas deban presentar un pH ligeramente ácido para inhibir el crecimiento de las bacterias responsables de placas y caries. Sin embargo, si el pH es excesivamente ácido, puede ocasionar daños en el esmalte.
En una persona sana, el pH de la orina puede oscilar entre 4,5 y 8. Valores más básicos podrían ser indicativo de una infección urinaria, y valores más ácidos pueden ser una consecuencia de padecer gota.
El pH de la piel ronda el 5,5, y por esta razón los productos de higiene suelen tener este pH. En las etiquetas de los geles es habitual encontrar el indicador pH neutro, pero hacen referencia al pH propio de la piel y no a pH 7. En cuanto a los champús, tienen un pH comprendido entre 4,5 y 6. De no ser así, podrían causar irritación o resecar el cuero cabelludo.
En cuanto a la sangre, mantiene el pH dentro de un intervalo muy estrecho (7,35 – 7,45). Por encima o debajo de estos valores se pueden dar situaciones incompatibles con la vida.
Definitivamente, hablando de pH y salud, el término neutro deja de ser sinónimo de equilibrio.
Laura Culleré Varea no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Querido primo Teo:
La muerte del guionista y director Robert Towne coincidió con el 50o aniversario del estreno de “Chinatown” (1974) de Roman Polanski, el film que le hizo alcanzar la cima como escritor. Fue un homenaje que el nuevo Hollywood le brindó al cine negro, uno de los géneros que brillaron durante la era dorada, revitalizándolo al darle un enfoque más moderno y complejo. “Chinatown” consagró a Jack Nicholson como una gran estrella y confirmó a Faye Dunaway como una de las actrices más importantes de la década de los setenta. Fue una de esas películas que se rodaron entre trincheras, con el set siendo lo más parecido a un campo de batalla, pero el resultado final no solamente está por encima de los conflictos sino que no entenderíamos el cine policíaco y político posterior sin su existencia.
Robert Towne había hecho callo como guionista en la factoría de Roger Corman y en la televisión y se estaba convirtiendo en un asesor de guiones habitual en la industria, es decir, en alguien a quien recurrir en caso de problemas, aunque eso no siempre fuera agradecido con la acreditación. De esa manera intervino en “Bonnie y Clyde” (1967) e incluso en “El padrino” (1972).
Robert Evans, quien estaba al frente de la Paramount, confió en él para escribir la adaptación de “El gran Gatsby”, pero a Towne le parecía más estimulante confeccionar su propia historia, un homenaje al cine negro e inspirado en la trama de corrupción relacionada con la gestión del agua en Los Ángeles durante la década de 1930. A Evans le gustó la idea y le pagó 25.000 dólares por ese futuro guión.
Robert Towne concibió “Chinatown” como el inicio de una trilogía, teniendo como protagonista a Jake Gittes, un detective privado que acaba conociendo muy de cerca la corrupción de la ciudad de Los Ángeles. El guionista investigó extensamente sobre la historia del lugar y su sistema de aguas para crear un trasfondo realista y creíble. El guión de “Chinatown” sigue la estructura de un misterio clásico; hay un detective, una "femme fatale", un asesinato, y la verdad se va revelando gradualmente. Cada pista llevará al protagonista a lo más profundo de una red de engaños y corrupción, destapando las miserias de un sistema podrido.
El guionista quiso dirigir “Chinatown” pero acabó renunciando a ello porque eso significaría que tendría que cederle el control creativo al productor Robert Evans que, en su lugar, eligió a Roman Polanski, el cineasta más perverso que tenía Hollywood, consagrado gracias al éxito de “La semilla del diablo” (1968) y golpeado más de una vez por la tragedia y el escándalo. Ese proyecto supondría su regreso a Hollywood tras el asesinato de su esposa Sharon Tate, de su hijo y de algunos de sus amigos a manos de la familia de Charles Manson en agosto de 1969.
Robert Towne no concibió a otro actor que no fuera Jack Nicholson para encarnar al detective privado que cree que está investigando un caso de asesinato y acaba descubriendo algo mucho más complejo. Nicholson, curtido en la factoría Corman, al igual que el guionista, ya era considerado uno de los valores emergentes del nuevo Hollywood, alumno aventajado de la escuela “Mamá, ¡quiero ser como Brando!” y estaba continuamente bajo el radar de los académicos. Al igual que Jake Gittes era un tipo cínico pero con un código moral y su presencia podía entenderse como una versión modernizada de los antihéroes del cine negro.
Faye Dunaway encontró en “Chinatown” su ascenso a la cima de Hollywood, confirmándose como una de las grandes estrellas femeninas de la industria. El éxito de “Bonnie y Clyde” le proporcionó su primera nominación al Oscar y le convirtió en la actriz de moda de la siempre pacífica comunidad de Tinseltown. No solamente era una mujer dotada con el don de la fotogenia sino que poseía talento y una personalidad arrebatadora. Por algo fue considerada como Joan Crawford como la única del nuevo Hollywood con verdaderas cualidades de estrella, lo de “Queridísima mamá” (1981) es legendario pero es otra historia. Dunaway tenía el estilo de la clásica "femme fatale" pero ese halo de vulnerabilidad trágica le aportaba complejidad al personaje de Evelyn Mulwray.
El gran golpe maestro fue la selección de John Huston, alguien ducho en el cine negro y a quien, por ejemplo, le debemos la canónica “El halcón maltés” (1941), para encarnar a Noah Cross, el magnate más poderoso de Los Ángeles que es la máxima representación de la corrupción y la decadencia moral. A través de su personaje se critica a la ambición desmedida y la falta de escrúpulos en la búsqueda de riqueza y control. La interpretación de Huston añadió una capa de sordidez y complejidad a la película, curiosamente no fue nominado al Oscar por ello aunque sí que estuvo en los Globos de Oro y en los Bafta.
En un inicio, a Robert Towne le encantó la idea de tener a alguien como Polanski asociado al proyecto, porque aportaría una visión mucho más cínica y más oscura, pero la relación entre el director y el guionista fue tensa desde el inicio. Polanski hizo cambios en el guión, eliminó algunas cosas, reordenó su estructura y (lo que más hizo rabiar a Towne) le dio un final trágico a la historia, lo cual se convirtió en uno de los aspectos más notorios de la película.
Roman Polanski era conocido por su trabajo meticuloso y quiso rodar en escenarios reales de Los Ángeles y alrededores para capturar la autenticidad de la época. Fue fundamental el trabajo del director de fotografía John A. Alonzo que logró crear una atmósfera que captura el ambiente y el estilo de los años 30 en Los Ángeles. Utilizó técnicas de iluminación natural y encuadres cuidadosamente compuestos para dar al film su apariencia distintiva.
También fue determinante el diseño de producción de Richard Sylbert. Los detalles de los sets, vestuarios y locaciones fueron diseñados para reflejar fielmente la época. Sylbert y su equipo se aseguraron de que cada detalle, desde los coches hasta la ropa diseñada por Anthea Sylbert, fuera históricamente preciso.
Roman Polanski, que se reserva el papel de matón que le raja la nariz al protagonista, venía avalado por el éxito de “Repulsión” y “La semilla del diablo” pero también era temido por su estilo de dirección exigente y en muchas ocasiones dictatorial. En el rodaje de “Chinatown” se encontró a una enemiga de gran altura en la figura de Faye Dunaway, quien no necesitó de ningún publicista para crearse una fama de contestataria como cualquier luminaria venerada por la generación "millennial". La Dunaway estaba muy dispuesta a hacerle frente al director ya que ella también tenía ideas muy claras sobre su personaje y su interpretación.
Los conflictos entre los dos eran continuos, no solamente eran verbales, y en una de sus broncas la actriz terminó tirándole un vaso de orina al director porque no le daba un descanso para ir al baño. Pese a todo, el resultado final es brillante, quedando como una de las mejores interpretaciones en la carrera de Faye Dunaway, algo que incluso la actriz y el director han reconocido.
El mal ambiente durante el rodaje llevó a la gestación de “Chinatown” prácticamente al límite, acelerando su posproducción, de hecho el compositor Jerry Goldsmith fue contratado en el último momento y fue capaz de escribir una partitura en tan solo diez días, logrando una de sus obras más emblemáticas.
Pese a que “Chinatown” no tuvo un proceso de creación nada placentero, la película fue un enorme éxito crítico y comercial. Recibió múltiples premios y nominaciones, incluyendo sus 11 candidaturas al Oscar aunque solamente logró materializar la de mejor guión original para Robert Towne. Era complicado ya que competía con “El padrino II” de Francis Ford Coppola.
Jack Nicholson le dio continuidad a “Chinatown” al dirigir “Los dos Jakes” (1990), centrándose esta vez en las corruptelas relacionadas con el uso del petróleo durante la década de los cuarenta. La película fue un descalabro a nivel económico y artístico y eso frustró el cierre de la trilogía que iba a estar situado en Los Ángeles de 1968.
“Chinatown” fue la revitalización del cine negro, en donde los revolucionarios del nuevo Hollywood miraban de frente a sus predecesores, y no desde la prepotencia sino de una forma respetuosa, introduciendo cambios de una manera audaz para engrandecer todavía más al género.
Mary Carmen Rodríguez
The post "Chinatown", la revitalización del cine negro first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
Querido primo Teo:
Uno de los momentos más memorables de la ceremonia de los Oscar de 2018 fue la aparición de una esplendorosa Eva Marie Saint con 93 años para entregar el Oscar a “El hilo invisible” como mejor diseño de vestuario. Su presencia en aquella gala sirvió para homenajear a los supervivientes de aquel Hollywood que hizo grande a la industria cinematográfica, especialmente a quienes fueron un signo de discreción y de dignidad. A lo largo de su carrera, Eva Marie Saint fue precisamente eso, alguien que estando en las antípodas de las grandes divas del séptimo arte destacaba por su elegancia y su capacidad para sumergirse en cualquier tipo de papel. Debutó por la puerta grande dando vida al vehículo de la redención de Marlon Brando en “La ley del silencio” y se llevó por ello el Oscar a la mejor actriz de reparto, además se convirtió en una de las rubias más fascinantes que pasaron por las manos de Alfred Hitchcock en “Con la muerte en los talones”. El pasado 4 de julio de 2025 Eva Marie Saint cruzó con creces lo que es ser centenaria cumpliendo 101 años.
Nació en Newark (New Jersey) en el seno de una familia de clase media y no tardó demasiado en mostrar interés por la actuación. Estudió en la Universidad de Bowling Green en Ohio, donde se graduó en 1946 con una licenciatura en Artes. Durante su tiempo en la universidad, participó activamente en producciones teatrales. Su carrera como actriz profesional comenzó en la NBC, participando en programas de variedades, al igual que intervenía como actriz en seriales radiofónicos. Logró debutar en Broadway con la obra de Horton Foote “Regreso a Bountiful”, que le permitió la posibilidad de trabajar con Lillian Gish y Jo Van Fleet, y fue galardonada por los críticos en 1953.
El éxito teatral le permitió dar el salto al cine ya que fue seleccionada por Elia Kazan para dar vida a Edie Doyle en “La ley del silencio” (1954), desbancando a otras intérpretes muy bien posicionadas como Claire Trevor, Nina Foch, Jan Sterling y Katy Jurado. A Kazan le fascinó la presencia de Eva Marie Saint, alguien que sabía que era guapa y que no sentía la necesidad de depender de su belleza para ser cautivadora, sino que se valía de su capacidad para dotar de sensibilidad y ternura a una historia muy dura. Edie Doyle es una joven de clase trabajadora cuyo hermano ha sido asesinado y que termina enamorándose del hombre que es clave para dar con sus responsables.
“La ley del silencio”, una justificación de Elia Kazan de su delación durante la Caza de Brujas, fue un enorme éxito que terminó materializando 8 premios Oscar, entre ellos los correspondientes a mejor película, dirección, actor para Marlon Brando y actriz de reparto para Eva Marie Saint que, a sus 29 años, a muy pocos días de dar a luz a su primogénito, y con su debut en el cine, ya tenía a la industria enamorada.
En esa misma edición de los Oscar fue premiada Grace Kelly por “La angustia de vivir”. Si la que posteriormente se convirtió en la princesa Gracia de Mónaco era una joven bellísima perteneciente a la alta sociedad de Filadelfia, pero demasiado alejada de la humanidad, Eva Marie Saint podía ser su versión mundana. Era distinguida y sofisticada, alguien que no desentonaría en las fiestas más lujosas de la jet set de la Costa Este pero que tampoco lo haría como la elegante vecina de un barrio residencial de una gran ciudad. Pese a su éxito en el cine no dejó de trabajar en la televisión, siendo candidata al Emmy en 1955 y 1956 por las adaptaciones de “En la mitad de la noche” y “Our town”.
Formó un triángulo amoroso junto a Elizabeth Taylor y Montgomery Clift en la folletinesca “El árbol de la vida” (1957) y coprotagonizó el drama sobre la drogadicción “Un sombrero lleno de lluvia” (1957) que le llevó a ser nominada al Bafta (había sido nominada como revelación por "La ley del silencio"). Un lustro después de su lanzamiento al estrellato, la carrera de Eva Marie Saint corría el riesgo del estancamiento y en ese momento fue seleccionada por Alfred Hitchcock para interpretar a la seductora Eve Kendall en “Con la muerte en los talones” (1959).
La actriz fue una apuesta del director británico, en lugar de Cyd Charisse, que era quien quería la Metro-Goldwyn-Mayer y, gracias a eso, se le permitió la oportunidad de explorar nuevas posibilidades interpretativas, alejándose de los personajes sufridores en los dramas más mundanos.
Pese al éxito cosechado por “Con la muerte en los talones”, Eva Marie Saint optó por dejar su carrera en un segundo plano para dedicarse a su familia. En 1951 se casó con el director y el productor Jeffrey Hayden, el padre de sus dos hijos, y con quien compartió su vida hasta que él falleció en 2016.
Sus apariciones en la pantalla fueron limitadas pero en proyectos tan importantes como “Éxodo” (1960) de Otto Preminger. Basada en la novela homónima de Leon Uris, sobre la fundación del Estado de Israel, la interpretación de la actriz como una enfermera estadounidense que se involucra en la lucha por la independencia de Israel contribuyó a consolidar su reputación como actriz talentosa y versátil.
Eva Marie Saint siempre demostró que estaba a favor de obra, aunque era plenamente consciente de que su nombre no era el que llevaba a los espectadores a las salas. Dio lo mejor de sí en el drama “Su propio infierno” (1962), en “Castillos en la arena” (1965), que se aprovechaba del tirón de la pareja formada por Elizabeth Taylor y Richard Burton, en la comedia satírica “¡Que vienen los rusos!” (1966), y consiguió algunas de las mejores críticas de su carrera por “Loving” (1970) de Irvin Kershner en la que interpreta a una mujer de un ilustrador que se da cuenta de que su marido tiene una vida paralela. La película no tuvo el impacto comercial deseado y eso lastró sus posibilidades de volver a estar presente en los Oscar como actriz de reparto.
A finales de la década de los sesenta Hollywood cambió, rompiendo con todo lo anterior y fueron muy pocos los que lograron adaptarse, el resto pasó a la televisión, se fue a trabajar a Europa o simplemente se retiró. Eva Marie Saint se centró en la televisión, siendo nominada al Emmy por “La conquista del Oeste” en 1977 y por la comedia “Taxi!!” en 1978, ganando el premio finalmente por su quinta y última nominación gracias a la miniserie “Crimen de élite” en 1990.
En la pequeña pantalla volvió a trabajar con Karl Malden en el telefilm “Visión fatal” (1984) e interpretó a la madre de Cybill Shepherd en la icónica serie “Luz de luna” (1986-1988) y también dio vida a la madre de Roz Doyle en la emblemática “Frasier” (1999).
También se mantuvo activa en los escenarios, destacando sus trabajos en “Verano y humo” de Tennessee Williams en 1973, “Duet for one” de Tom Kempinski en 1982 y “Cartas de amor” de A.R. Gurney de 2001. Destacable fue la presencia de Eva Marie Saint en “Superman returns” (2006) de Bryan Singer como Martha Kent y la última vez que la vimos en la gran pantalla fue hace una década en “Cuento de invierno” (2014) de Akiva Goldsman. Su voz ha estado presente en series de animación como “La leyenda de Korra” (2012-2014) y en podcasts que rememoran la historia del teatro.
No todos pueden presumir de ser una leyenda viva del cine clásico de Hollywood y todo un ejemplo de dedicación al oficio y también de normalidad, convirtiéndose en alguien excepcional en un mundo dominado por los egos. Eva Marie Saint siempre tuvo los pies en el suelo, probablemente por las convicciones religiosas inculcadas por sus progenitores, y pese a un éxito inmediato no se vio engullida por ese monstruo llamado fama.
Mary Carmen Rodríguez
The post Eva Marie Saint, el símbolo de la discreción y la dignidad first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
Es verano en el hemisferio norte y eso significa sol, mar... y avispas.
A muchos de nosotros nos han enseñado a temer a las avispas como insectos agresivos que solo existen para hacernos la vida imposible. Pero con la pérdida insostenible de la fauna silvestre en todo el planeta, debemos aprender a convivir con todos los organismos, incluso con las avispas. Son importantes polinizadores y depredadores de insectos. Un poco de conocimiento sobre su historia natural puede ayudarnos a comer con seguridad junto a ellas.
Las avispas que suelen visitar nuestros pícnics –y que parecen surgir de la nada– son normalmente la amarilla común (Vespula vulgaris) y la alemana (Vespula germanica). ¿Podemos hacer algo para quitárnoslas de encima?
1. Quédese quieto o pensará que es un depredador
Sus receptores olfativos (todas las obreras son hembras) la han guiado hasta su pícnic, pero ahora está utilizando puntos de referencia visuales (usted y su entorno) para orientarse hacia la comida que hay en su plato.
Mantenga la boca cerrada y evite respirar con fuerza para minimizar la liberación de dióxido de carbono, que las avispas utilizan como señal de que un depredador está atacando. Del mismo modo, si empieza a agitar los brazos y a gritar, se comporta como un depredador, lo que podría desencadenar su modo de ataque.
2. Observe lo que está comiendo
Quien le visita es una avispa obrera, que ha salido a buscar comida para alimentar a sus hermanos larvarios en el nido de su madre. ¿Está cortando un trozo de jamón, recogiendo una cucharada de mermelada o sorbiendo su bebida azucarada? Observe lo que come, ya que esto le dará una pista sobre lo que le puede ofrecer. Está tan concentrada en su tarea que no se dará cuenta de que la está observando.
3. Hágale una ofrenda para que no le moleste
Antes de que se dé cuenta, se habrá ido con la boca llena de mermelada o un trozo de jamón. Puede que se aleje en zigzag, lo que indica que está reorientándose para volver con seguridad. Una vez que haya localizado los puntos de referencia, volará recto y rápido. Si la sigue, le llevará a su nido. Pero es mejor que aproveche el tiempo para preparar su ofrenda, porque volverá pronto. La ofrenda debe ser una parte de lo que haya recogido de su plato. Puede alejarla un poco del resto de la comida. Si le deja su parte, usted también podrá comer en paz.
Esta es una técnica probada en todo el mundo, tanto si quiere localizar un nido de avispas para encontrar un sitio (alejado) donde comer como si se ha propuesto evitar que las avispas molesten a los clientes de un restaurante al aire libre.
¿Se están lanzando las avispas sobre los alimentos dulces? hecke61/ShutterstockAfortunadamente, es poco probable que su compañera de pícnic traiga un enjambre de avispas a la mesa, ya que las avispas sociales son malas reclutadoras. Tiene sentido, ya que su alimento (insectos, carroña) suele ser un recurso disperso y de corta duración. Por ejemplo, una oruga muerta no significa necesariamente que haya un montón de ellas.
Esto contrasta con las abejas melíferas, que han sido objeto de una fuerte selección natural para desarrollar un sistema de comunicación (danza de las abejas) que les permite reclutar a muchas recolectoras en un campo de flores.
Sin embargo, no es del todo imposible que aparezcan algunas más, especialmente si el nido está cerca. Las avispas tienden a sentirse atraídas por un alimento cuando detectan la presencia de otras avispas. Si ven unas cuantas reunidas, investigarán. Pero si hay demasiadas, esto las disuadirá.
Quizás ya sepa que las avispas se vuelven locas por el azúcar al final del verano. Pero ¿por qué prefieren las proteínas al principio de la temporada? Depende de lo que ocurra dentro de la colonia.
Las larvas de las avispas son carnívoras. Las obreras se encargan de criar a miles de larvas. Si una avispa se acerca en busca de jamón (o cualquier otra fuente de proteínas), es señal de que su colonia está llena de larvas hambrientas. Podrá darse cuenta de ello a principios o mediados del verano, y a más tardar a mediados o finales de agosto.
Disfrute sabiendo que está ayudando a alimentar a ejércitos de pequeños controladores de plagas, que pronto se pondrán a trabajar regulando las poblaciones de moscas, orugas, pulgones y arañas.
Una característica definitoria de las avispas adultas es su diminuto pecíolo (cintura). Esta constricción entre el tórax y el abdomen evolucionó para que sus antepasados pudieran doblar el abdomen, como si estuviesen haciendo yoga, para parasitar o paralizar a sus presas.
Estas avispas no serán las que se coman el jamón. Franz H/ShutterstockLa cintura de avispa de una obrera adulta la limita a una dieta principalmente líquida. Es como una camarera que debe servir banquetes a los clientes sin probarlos. Las larvas le dan “propina” con una secreción líquida nutritiva, que ella complementa con néctar de las flores. Durante gran parte de la temporada, esto es suficiente.
Hacia el final del verano, la mayoría de las larvas de avispa se han pupado, y una larva pupada no necesita alimentarse. Por lo tanto, la demanda de proteínas disminuye, al igual que las secreciones dulces que han mantenido nutridas a las obreras.
Esto significa que las avispas obreras deben visitar las flores en busca de néctar, aunque un bollo de mermelada o una limonada dulce también pueden resultarles muy tentadores. Si su avispa se obsesiona con el azúcar de la mesa, eso quiere decir que su colonia probablemente se encuentra en la fase crepuscular de su vida.
Aunque la época del año es un buen indicador del equilibrio entre jamón y mermelada en las preferencias alimenticias de las avispas, el clima, la disponibilidad de presas, la competencia local y la tasa de crecimiento de la colonia también pueden influir. Y eso implica que el cambio de jamón a mermelada este año puede ser diferente al del año que viene.
Seirian Sumner recibe financiación del Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC) y del Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) del Gobierno del Reino Unido. Es miembro del consejo de administración y miembro de la Real Sociedad Entomológica, y autora del libro 'Endless Forms: Why We Should Love Wasps' (Formas infinitas: por qué debemos amar a las avispas).
Feliz sábado, malditas y malditos. ¿Cómo va el verano? Esperamos que muy bien. Mientras sobrevivimos al calor, no queremos que te pierdas una investigación que hemos publicado sobre cuentas de Twitter (ahora X) en las que se desinforma y engaña sobre inteligencia artificial. Las típicas promesas de que podemos hacernos ricos fácilmente desde casa, pero que siempre esconden riesgos, ahora suman IA como ingrediente para colárnosla.
Es una nueva estrategia que también usan webs fraudulentas que promocionan supuestas plataformas de inversión que dicen utilizar IA para conseguir grandes beneficios en poco tiempo. Timo. Para que no nos engañen este verano, te contamos esto y más cosas sobre contenidos generados con IA sobre animales y destinos turísticos que no son lo que parecen.
¿Quieres recibir este contenido directamente en tu email?
Suscríbete a la newsletter 'Tech en un clic' aquí
Es agosto, hace calor, entras en X para pasar el rato y empiezan a salirte publicaciones con muchísimos likes que te aseguran que, cómodamente bajo tu ventilador, vas a ganar un montón de dinero. ¿Y cómo? Pues claro, utilizando inteligencia artificial, ese ente mágico del que no paras de oír hablar desde hace un par de años. ¿A quién no le va a gustar ganar dinero fácil? ¿Quién es el guapo o la guapa que puede dudar de eso? Pues tú, lector/a de Maldita Tecnología, porque detrás de esas promesas hay un montón de riesgos.
Todo empieza en la red social de Elon Musk, donde hace meses empezamos a detectar cuentas un poco turbias, con fotos de perfil que a todas luces están generadas con IA, y que tienen comportamientos similares. Sus descripciones incluyen por algún lado ‘IA’ (algunas directamente en el nombre), interactúan principalmente entre ellas y hacen clickbait sobre cómo generar ingresos con herramientas de IA. Mmmm, sospechoso: quien te promete hacer dinero de forma sencilla y rápida, siento decirte que seguramente está tratando de engañarte de alguna manera o de sacar algo a cambio.
Lo hemos investigado: hemos analizado 32 cuentas de X que publican en español contenidos virales sobre IA, 25 tienen el tic azul de los perfiles verificados en la plataforma, y todas en total suman más de 2,5 millones de seguidores.
Son muchas las ideas que sugieren estas cuentas para ganar dinero usando herramientas de IA, pero algunas se repiten. Uno de los consejos más comunes es crear un influencer con IA y monetizar su contenido en redes sociales para obtener, supuestamente, miles de dólares. En algunos casos sugieren hacer contenido pornográfico o muestran cómo usar vídeos de personas reales y reemplazar su rostro con el de nuestro influencer.
Otro consejo que se repite es usar chatbots de IA para crear contenidos (como eBooks, artículos, ofrecer servicios de traducción y redacción, y dejar reseñas en Amazon) y venderlos o monetizarlos. También crear “perfiles sin rostro” en YouTube y TikTok, un método que consiste, según estas cuentas, en descargar vídeos de otros usuarios, editarlos para convertirlos en vídeos cortos y subirlos desde nuestras cuentas para monetizarlos como si fueran nuestros. Muy ético todo, pero qué importa la ética si vas a ser millonario.
También aseguran que crear una cuenta de X sobre un tema específico (como inteligencia artificial, qué original), desarrollar el contenido con herramientas de IA y monetizarlo puede generarnos grandes ingresos. Curiosamente, lo mismo que están haciendo estas cuentas, porque muchas de ellas copian contenidos de otros usuarios. Aquí tienes los métodos con los que prometen dinero fácil y aquí una guía detalladísima para identificar a este tipo de cuentas (que a veces esconden ese tipo de tuits en hilos con otros contenidos). Nos interesa identificarlas para darle una doble pensada a lo que prometen, porque seguir sus consejos puede tener consecuencias muy negativas.
En general, siempre hay que desconfiar de los métodos que aseguran que podemos ganar miles de dólares trabajando desde casa y sin la necesidad de tener experiencia. Los expertos nos explican que ganar dinero monetizando contenido requiere de estrategia y conocimientos, y que no es tan fácil ni inmediato como usar una IA. Tanto ellos como los propios usuarios en redes sociales advierten de que estos métodos no dan los resultados prometidos. No es oro ni IA todo lo que reluce.
Pero ya no es solo que no vayamos a ganar dinero y vayamos a perder el tiempo, el problema es que mientras que estas cuentas ganan visibilidad e ingresos gracias a colaboraciones con las herramientas de IA que recomiendan y a nuestras interacciones, los usuarios que siguen estos métodos exponen sus datos personales y pueden ser víctimas de fraudes y robos.
Nuestro maldito Jorge Louzao, experto en ciberseguridad, lo analizó y nos dijo que “estos perfiles falsos enlazan a sitios que parecen estafas”, y nos recordó que compartir nuestra información con un sitio ilegítimo tiene varios riesgos: “Desde los más básicos de dar nuestros datos personales a un desconocido, hasta facilitar información financiera como una tarjeta bancaria que acabe en una estafa o robo”. Fuiste buscando oro... y no encontraste ni cobre.
De hecho, lo que puedes encontrar es una suspensión de tu cuenta, una multa o algo más grave: si seguimos los métodos que recomiendan usar el contenido de otros usuarios sin su autorización o suplantarlos, también podemos vulnerar leyes y las normas de las plataformas.
Por ejemplo, nuestro maldito Miguel Vieito, jurista e investigador en derecho, advierte que “crear una cuenta con IA podría ser contrario a los términos de uso, pero también ilícito por vulnerar las normas de propiedad intelectual”. Como te contaba arriba, una de las sugerencias de estas cuentas es crear contenido sexual con IA de personas sin su consentimiento. Si esto a alguien puede remotamente parecerle buena idea, quizá se le quite al saber que conlleva una vulneración de derechos y puede ser un delito.
Y suma y sigue: no solo podemos poner en riesgo nuestra privacidad o vulnerar leyes, también exponer a otras personas. Porque algunas de las herramientas promocionadas por estas cuentas de X pueden implicar riesgos para la salud de los usuarios que las utilizan, como un programa que ofrece chatbots que prometen cumplir las funciones de un psicólogo o nutricionista, o actuar como un amigo, familiar o pareja, peligros de los que ya te hemos advertido en Tech en un clic, y a los que estaría genial no contribuir.
Y aún hay otro riesgo más latente, el nexo común de todo lo que hacemos en Maldita: la desinformación. Entre las publicaciones de estas cuentas también podemos encontrar hilos con datos curiosos, hechos históricos y de actualidad (la mayoría copiados de otros usuarios), que en varios casos contienen desinformación, como imágenes creadas con IA o descontextualizadas que se presentan como reales. Gracias al gran número de seguidores que cosechan, hacen que estos contenidos desinformadores lleguen a más personas.
Resumiendo: que si en X (o donde sea) te encuentras con este tipo de cuentas que publican en español contenidos sobre cómo usar herramientas de IA para generar ingresos de forma rápida y fácil, ojo cuidao. Sospecha de los perfiles con imágenes de perfil con indicios de haber sido creadas con IA y publicaciones copiadas de otros usuarios, especialmente si te prometen miles de dólares con poco esfuerzo (de esto sospecha siempre, te lo prometan en X o en la calle).
Siempre, antes de probar cualquier herramienta que alguien te recomiende, comprueba que se trata de páginas fiables y seguras. Lo mismo si quieres comprar alguno de los productos que venden, unirte a uno de sus grupos de Telegram o newsletters, porque puedes estar exponiendo tus datos. También ten cuidado si te planteas seguir sus consejos para crear contenidos y monetizarlos: puedes acabar infringiendo una ley o las normas de las redes sociales. Y ayúdanos a llegar a más gente compartiendo nuestra investigación, esta newsletter o este vídeo donde lo resumimos, porque juntos es más difícil que nos la cuelen.
¿Tienes dudas sobre el día a día online? ¿Hay algún tema del mundo de la tecnología que te genere curiosidad y sobre el que te gustaría que ampliáramos información? ¿Quieres compartir algún tema interesante con la comunidad maldita? ¡Escríbenos a tecnologia@maldita.es! Y no olvides suscribirte.
Lo que sabemos: el único rastro de estas imágenes son publicaciones en redes sociales, el primero en un perfil de Facebook, sin que en los perfiles oficiales de ambos artistas se haya comunicado que esa visita haya tenido lugar. En las imágenes, Paul McCartney toca la guitarra con la mano derecha cuando suele tocar con la izquierda y en el instrumento se identifican cinco cuerdas, no seis. Estas imágenes circulan después de que se viralizara a finales de julio que Phil Collins estaba en cuidados paliativos y The Independent publicara que “su portavoz” lo había negado para indicar que estaba hospitalizado por una cirugía de rodilla.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
El primer rastro de esas imágenes identificado es una publicación de una página de Facebook del 4 de agosto de 2025 a la 1:05 am (hora española). Se comparte con el texto en inglés que ahora circula en español, sin aportar pruebas, y con un enlace a un blog, pero que no aporta tampoco ninguna prueba.
Primera publicación identificada con las imágenes de los artistasEl resto de publicaciones de esta cuenta también son imágenes con textos que narran otras situaciones similares, en las que supuestamente se ve a músicos en hospitales o entierros, de las que tampoco hay rastro.
Snopes, que forma parte de la IFCN como Maldita.es, afirma que hay otros detalles que contradicen la veracidad de las imágenes. Por ejemplo, menciona que en una de ellas se ve que la guitarra tiene sólo cinco cuerdas mientras que las “guitarras acústicas tienen seis cuerdas”.
Detalle de la imagen y las cuerdas de la guitarraTambién señala que Paul McCartney toca la guitarra con la mano izquierda y menciona una lista de artistas zurdos que le incluye. Que el ex Beatle es zurdo es algo que también resaltan algunos usuarios en la publicación de Facebook.
Comentarios de usuarios en la publicación de Rock & Roll UniverseAparte, en varias imágenes de archivo se puede ver cómo McCartney toca con la mano izquierda, como en esta imagen distribuida a finales de los años sesenta por el sello Capitol o en esta otra imagen de una actuación en 1964 de la Biblioteca de Estados Unidos.
Imagen publicitaria distribuida por Capitol en la que se ve a Paul McCartney tocando con la mano izquierda (WIkimedia Commons)Imagen de Los Beatles en 1964 en The Ed Sullivan Show (Biblioteca del Congreso de Estados Unidos)Lo que sabemos: el 28 de julio de 2025, el pleno del Ayuntamiento de Jumilla, gobernado con mayoría del Partido Popular, aprobó una moción sobre la defensa de “nuestra identidad” y la protección de “valores y manifestaciones religiosas tradicionales”. Este texto, que era el resultado de una enmienda del PP a la moción original presentada por VOX donde se solicitaba instar al Ayuntamiento a prohibir la celebración pública de la Fiesta del Cordero “u otras conmemoraciones similares”, eliminó la referencia explícita a celebraciones musulmanas. En cambio, la enmienda mantuvo sin modificar el punto relativo a instar al Ayuntamiento a la prohibición de celebrar “actividades culturales, sociales o religiosas ajenas al Ayuntamiento” en instalaciones deportivas. Fue aprobada con 10 votos a favor del grupo PP, los votos en contra del PSOE e IU-Podemos-AV, y la abstención de VOX, según recoge el ayuntamiento en una nota de prensa.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
La propuesta de VOX fue presentada por primera vez el 6 de junio de 2025, coincidiendo con el inicio de la Fiesta del Cordero (Eid al-Adha), una de las dos festividades más importantes para la comunidad musulmana.
Tras la difusión de mensajes que critican la moción aprobada, la alcaldesa de Jumilla, Seve González, ha asegurado en una entrevista concedida a El País que “se ha sacado todo de contexto”: “No hemos prohibido rezar a nadie”. Afirma que el texto no va “en detrimento de otras religiones” y que lo único que van a hacer es “regular el uso de las instalaciones deportivas”, pero que “cualquier espacio público municipal está a disposición de todo el que lo pida”.
Por el momento, no se sabe a partir de cuándo se cerrarán los espacios deportivos de Jumilla a estas celebraciones. En una entrevista en el programa ‘Más Vale Tarde’, de laSexta, la portavoz del equipo de Gobierno de Jumilla, Ma Carmen Cruz, explicó que la moción pretende cambiar una normativa de uso de los espacios deportivos a través de un trámite del que no fijó ningún plazo concreto: “Puede durar seis meses, un año... lo que los técnicos consideren” [a partir del min. 03:13].
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
Lo que sabemos: los contenidos difundidos en diferentes idiomas desde, al menos, 2019, no aportan pruebas ni dicen de dónde sacan la cifra del 85%. No existen datos sobre qué religión profesa cada una de las personas refugiadas, solo estimaciones de la religión mayoritaria en sus países de origen, que no tiene por qué ser la que ellos profesan.
En cuanto a las cifras de refugiados, los datos de 2024 de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) señalan a Irán, Turquía, Alemania, Uganda y Pakistán como los cinco principales países de acogida de personas refugiadas, tres de ellos de mayoría musulmana. En cuanto a los países de donde provienen, Siria, Afganistán, Ucrania, Sudán del Sur y Sudán fueron los principales, tres de ellos también de mayoría musulmana. Según ACNUR, el 67% de los refugiados y personas con otras necesidades de protección internacional emigraron a países vecinos en los que, además, se suele profesar la misma religión que en sus países de origen, como ocurre con los sirios refugiados en Turquía o los afganos en Irán y Pakistán, todos de mayoría musulmana.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Teniendo en cuenta que no existen datos sobre la religión que profesan los refugiados, únicamente se pueden hacer estimaciones a partir de los datos proporcionados por ACNUR sobre los países de origen y destino de las personas refugiadas, y la religión mayoritaria en estos.
Según el reporte anual de 2024 sobre personas refugiadas publicados por ACNUR, Irán (3.489.257 refugiados acogidos), Turquía (2.940.735), Alemania (2.749.266), Uganda (1.759.492) y Pakistán (1.560.480) son los países que más personas refugiadas acogieron en ese año. Todos estos datos incluyen a personas a las que se les ha reconocido el estatuto de refugiado y también a quienes se encuentran en una situación similar a la de las personas refugiadas, pero sin que se les haya reconocido esta protección.
Tan solo entre tres de los cinco principales países de acogida (Irán, Turquía y Pakistán), de mayoría musulmana según los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, ya se acogieron el 25,8% de los refugiados totales (30.928.200) de 2024. Por su parte, Alemania y Uganda, los otros dos países con mayores cifras de refugiados acogidos, profesan principalmente el cristianismo
Gráfica de los diez principales países de acogida de personas refugiadas en 2024. Fuente: ACNURDe los demás países de acogida que componen la lista elaborada por ACNUR, Chad, Bangladesh y Sudán también son mayormente musulmanes, mientras que Polonia y Etiopía tienen mayoría de población cristiana.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
No se puede saber si la persona que huye profesa la misma religión que es mayoritaria en su país, ni existen registros de la religión de cada una de las personas que piden asilo. Sin embargo, si nos fijamos en los últimos datos anuales publicados por ACNUR en 2024 sobre los países de procedencia de los refugiados, Siria (5.952.174 personas refugiadas que salieron del país), Afganistán (5.766.586), Ucrania (5.120.036), Sudán del Sur (2.290.622) y Sudán (2.094.373) son los principales.
De los cinco principales países de origen, tres de ellos (Siria, Afganistán y Sudán) tienen el islam como religión principal, según los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores. En cambio, Ucrania y Sudán del Sur son mayormente cristianos.
Gráfica con los diez principales países de origen de las personas refugiadas en 2024. Fuente: ACNURSegún ACNUR, el 67% de las personas refugiadas y con otras necesidades de protección internacional en 2024 buscaron asilo en países vecinos a los suyos. En muchos casos, la religión profesada coincide en origen y destino. Así, en el caso de los refugiados de Siria, país de mayoría musulmana, el principal país de acogida es Turquía, donde también se profesa el islam. Lo mismo ocurre en el caso de los refugiados afganos, que emigran principalmente a los vecinos Irán y Pakistán, todos ellos de mayoría musulmana.
En el caso de las personas refugiadas procedentes de Ucrania, por ejemplo, país principalmente cristiano, la tendencia también es emigrar hacia estados en los que esa religión sea mayoritaria, como Alemania o Polonia.
La afirmación de que el “85% de los refugiados son musulmanes, pero no buscan asilo en países musulmanes” lleva circulando desde, al menos, 2019, en español, inglés, hindi, chino, francés o portugués sin aportar pruebas.
Ejemplos de tuits que difunden este contenido desde, al menos, 2019, en diferentes idiomasEn 2019 también circuló una imagen que, aunque no incluía la cifra de “85%”, sí afirmaba que “los países musulmanes no reciben refugiados musulmanes” y que verificamos en Maldita.es.
Lo que sabemos: Este mensaje lleva difundiéndose desde 2017. En julio de 2025, ciudades como Londres u Oldham, mencionadas en la cadena de texto, sí tienen alcaldes que se han identificado como musulmanes y el alcalde de Luton aseguró a Reuters que es musulmán. En cambio, otras que se citan como Oxford o Blackburn tienen alcaldes que no han hablado públicamente de sus creencias religiosas. Por otro lado, el alcalde de Birmingham ha contado a Maldita.es que es cristiano y el de Leeds se presenta como judío en la web del ayuntamiento, en cuyas fotos sale llevando una kipá, sombrero tradicional judío.
Este texto también habla de supuestas ayudas económicas para personas musulmanas que no trabajan o que tienen más de 6 hijos, pero ninguna de las prestaciones vigentes en Reino Unido incluye la religión como un requisito. Además, en los colegios existe la asignatura de Educación Religiosa, pero los padres de los alumnos pueden elegir si sus hijos la cursan o no.
Contenido que circula.📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
“El alcalde de Londres es musulmán. El alcalde de Birmingham es musulmán. El alcalde de Leeds es musulmán (...) ¿Realmente esto es lo que han votado la mayoría de los ingleses?” (sic.). Mensajes como este conforman una cadena que se difunde desde 2017, que vuelve a circular por redes sociales en 2025, y que enumera nueve consistorios británicos, de entre los más de 300, supuestamente gobernados por alcaldes musulmanes.
Sin embargo, aunque algunos de estos ayuntamientos sí están presididos por alcaldes que se han reconocido como musulmanes, como en el caso de Londres u Oldham, en agosto de 2024 otros tienen dirigentes políticos que no han hablado públicamente de sus creencias, como en el caso de Oxford o Blackburn. En el caso de Leeds, su nuevo alcalde es judío, como se observa en la web del ayuntamiento, donde aparece en las fotografías llevando una kipá, sombrero tradicional judío. Por otro lado, el alcalde de Birmingham ha contado a Maldita.es que es cristiano.
En los casos de Sheffield o Rochdale, los alcaldes aseguraron a Reuters que no son musulmanes. En la misma publicación, Reuters detalla que el alcalde de Luton les contó que se identifica como musulmán.
También están circulando contenidos desinformadores sobre estos y otros supuestos alcaldes musulmanes en Reino Unido, como el vídeo en el que el político Rizwan Saleem supuestamente celebra haber ganado las elecciones en Bradford con un “partido islamista”. Pero es un bulo. En realidad, la alcaldesa de esta ciudad es Beverly Mullaney, del Partido Laborista, y Saleem es un candidato independiente que obtuvo un asiento en el concejo local.
“Hoy en día más de 3.000 mezquitas musulmanas en Inglaterra” (sic.). Este es otro de los mensajes que se difunden como parte de la cadena de WhatsApp que lleva circulando, al menos, desde 2017. Sin embargo, según los últimos datos aportados por la web muslimsinbritain.org, actualizados el 18 de noviembre de 2024, que mantiene un directorio sobre las mezquitas y salas de oración en Reino Unido, en junio de 2025 se contabilizan 2.179 mezquitas en todo el país.
Además, el texto difundido también hace una diferenciación entre “tribunales” y “consejos” de sharia (sistema legal islámico), aunque en realidad no existe tal división. En 2018, el Ministerio del Interior británico llevó a cabo una investigación sobre la aplicación de la ley sharia en Inglaterra y Gales donde puntualizó la diferencia entre tribunal y consejo: “el uso de términos incorrectos, como ‘tribunales’ en lugar de ‘consejos’, o ‘jueces’ entre sus miembros, suele perpetuar las ideas erróneas sobre los consejos de la sharia (...). Los consejos no tienen estatus legal ni autoridad jurídica vinculante”. Así, se establece estos órganos como “fuente de orientación para muchos musulmanes”, pero no tienen jurisdicción en el país y siempre “prevalecerá la legislación nacional”.
Por otro lado y de acuerdo con esta investigación, el número de consejos de sharia no es oficial, pero se estima la existencia de entre 30 y 85.
“El 63% de los musulmanes no trabajan y reciben ayudas del Estado y casas gratis” (sic.). Este es otro de los mensajes que difunde esta cadena y hace referencia a supuestas ayudas económicas y vivienda gratuita para personas musulmanas. En Reino Unido existen diferentes ayudas económicas para personas en situación de vulnerabilidad, como la prestación por desempleo, pero entre los requisitos no se menciona en ningún momento la religión como criterio para acceder a ella.
En cuanto al acceso a una vivienda, el Gobierno británico prevé ayudas para personas en situación de vulnerabilidad, como desempleados o personas con bajos ingresos, que no puedan pagar el alquiler de sus viviendas. De nuevo, la religión no se encuentra entre los requisitos para acceder a estas prestaciones ni a las casas de protección oficial que los ayuntamientos británicos ponen a disposición de los ciudadanos que no puedan acceder a una vivienda en su localidad.
“Las familias musulmanas apoyadas por el Estado y con una media de entre 6 y 8 hijos reciben vivienda gratuita” (sic.). Otro de los contenidos difundidos en esta cadena habla sobre supuestos beneficios para familias musulmanas en función del número de hijos. En Reino Unido, existen ayudas económicas para las familias con dos o más hijos. La normativa dice que estas prestaciones económicas serán las mismas a partir del segundo hijo, a no ser que estos nacieran antes del 6 de abril de 2017, tengan algún tipo de discapacidad o se encuentren en alguna de las circunstancias especiales previstas. Sin embargo, ninguno de los requisitos para acceder a estas ayudas menciona la religión.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
“Ahora, todos los colegios del Reino Unido están obligados a dar clases sobre el Islam” (sic.). Este es otro de los mensajes incluidos en la cadena antigua que está volviendo a circular por redes sociales. El Gobierno británico ha establecido la Educación Religiosa como una asignatura que debe estar presente en todas las escuelas públicas de Reino Unido.
Sin embargo, tiene un carácter optativo, de forma que los padres de los alumnos pueden decidir si sus hijos la cursan o no. Además, esta asignatura no habla únicamente sobre el Islam, sino que ofrece una visión más amplia de las diferentes religiones con el objetivo de preparar a los alumnos para “participar en una sociedad compleja, multirreligiosa y multisecular”.
Lo que sabemos: Cuidado, porque es un caso de phishing: los timadores crean webs suplantando a la cadena de supermercados para conseguir tus datos personales y bancarios.
¡Síguenos en el canal de WhatsApp ALERTA TIMO🚨🚨🚨 y recibe nuestros avisos!
Al poner en el buscador de Google la palabra “piscinas” aparecen varios resultados promocionados ofertando este producto. Algunos de estos sitios web se hacen pasar por la tienda Lidl, sin embargo, ninguno de ellos guarda relación con su página web oficial (https://www.lidl.es/). Utilizan su logo y su identidad visual para ofertar piscinas rebajadas y engañar a los usuarios.
Webs fraudulentas que suplantan a Lidl.Uno de estos sitios webs fraudulentos también suplanta la identidad de la empresa francesa Maisons du Monde. Hace unos días, otra lectora de Maldita.es fue víctima de un timo tras comprar una estantería que se hacía pasar por la entidad francesa.
Web fraudulenta que suplanta a Maisons du Monde.Laura (nombre ficticio), lectora de Maldita.es, estaba buscando una piscina desmontable que fuese económica por internet. Pinchó en el primer anuncio que le apareció tras hacer una búsqueda en Google y fue redirigida a una página web que parecía ser de Lidl. Como la piscina se ajustaba a lo que estaba buscando no se lo pensó dos veces y decidió comprarla.
La web fraudulenta le pidió que rellenase un formulario con sus datos personales, como nombre y apellidos, dirección y un correo electrónico. Tras hacer el pago, Laura se fijó en que no había recibido un correo de confirmación por parte de Lidl.
Página web fraudulenta.Al cabo de 10 días y tras ver que su pedido no llegaba, Laura decidió ponerse en contacto con la tienda. Desde Lidl le aseguraron que “había sido una estafa” y que no tenían ningún pedido realizado por ella.
En X, en respuesta a usuarios que alertan de fraudes que se hacen pasar por la tienda, Lidl recomienda que si se ha realizado una compra en una web fraudulenta y se han facilitado datos personales o bancarios se debe “denunciar a la policía y/o contactar con Incibe”.
¿Crees haber detectado un timo? ¿Has sido víctima de alguno?
Escríbenos a nuestro buzón de timos: timo@maldita.es
Antes de comprar en una tienda online es importante que sigas estos consejos:
Si después de revisar estos pasos sigues sin fiarte de la página web o marca que vende el producto, busca otras alternativas que te ofrezcan un producto con características similares.
Si has comprado en una página web y nunca has recibido el pedido, aquí tienes una serie de consejos:
Lo que sabemos: los contenidos que han circulado en español y en árabe no aportan ninguna prueba de lo que afirman. Según dice el Ministerio de Defensa a Maldita.es, en los islotes de la bahía de Alhucemas no hay dos banderas de España sobre un mástil, sino dos plataformas de hormigón donde se ubican unas estructuras metálicas pintadas con los colores de la bandera nacional colocadas allí “desde hace décadas” y que se mantienen y cuidan de forma periódica por la degradación que sufren con el entorno marino. Añade que no se han retirado recientemente. Maldita.es no ha podido verificar de forma independiente el estado actual de las láminas metálicas.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Al menos desde el 30 de julio de 2025 circulan, tanto en árabe como en español, publicaciones y contenidos en redes sociales que indican que España habría quitado la bandera nacional de dos islotes de la bahía de Alhucemas (Marruecos), concretamente de la Isla de Mar y de la Isla de Tierra.
Captura de pantalla de los contenidos que circulan en español.Estos contenidos y publicaciones no incluyen fotos o vídeos como prueba de lo que afirman. Algunos contenidos en español atribuyen estas afirmaciones a medios de comunicación de Marruecos, pero no señalan de cuáles se trata. Tampoco la prensa marroquí o los contenidos en árabe que circulan en redes aportan prueba alguna.
Captura de pantalla de una de las publicaciones en prensa marroquí publicada el 30 de julio de 2025.¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
“No se ha producido ninguna retirada reciente de símbolos nacionales ni existe modificación alguna en la situación o estatus de estos islotes”, dice el Ministerio de Defensa a Maldita.es. Defensa concreta que desde "hace más de 20 años" que en ninguno de los islotes existen banderas con asta elevada. En su lugar y "desde hace décadas" se emplean "estructuras metálicas sobre plataformas de cemento u hormigón, con cierta elevación, pintadas con los colores de la bandera de España". Estas, según Defensa, “cumplen una función simbólica y de presencia en la zona”.
Defensa también indica que estas plataformas tienen un mantenimiento periódico por el efecto que provoca el tiempo, el entorno marino o la fauna local en las estructuras metálicas. La acción de estos elementos afecta en ocasiones “a la visibilidad de los colores”, detalla Defensa a Maldita.es.
Maldita.es no ha podido verificar de forma independiente si a 8 de agosto de 2025 las estructuras metálicas con los colores de la bandera de España a las que se refieren desde el ministerio siguen presentes en la Isla de Mar y la Isla de Tierra, o si en los días anteriores se han quitado y vuelto a poner. Maldita.es ha repreguntado al Ministerio de Defensa por la ubicación exacta de estas plataformas y ha solicitado fotografías actuales de estas. En el momento de publicar esta información, no hemos recibido respuesta.
En imágenes disponibles de Google Earth de estos dos islotes del 29 de junio de 2025, tanto en Isla de Mar como en Isla de Tierra, se pueden observar lo que son, aparentemente, dos rectángulos grisáceos con otra figura en su interior.
Captura de pantalla de la Isla de Tierra desde Google Earth en el navegador con imágenes del 29 de junio de 2025.Captura de pantalla de la Isla de Mar desde Google Earth en el navegador con imágenes del 29 de junio de 2025.En las imágenes más recientes disponibles en Google Earth, del 13 de julio de 2025, sí se puede ver un rectángulo grisáceo con otra figura de menor tamaño en su interior. Únicamente en la imagen de la Isla de Mar se puede distinguir una figura de menor tamaño.
Captura de pantalla de la Isla de Mar desde Google Earth con imágenes del 13 de julio de 2025.Captura de pantalla de la Isla de Tierra desde Google Earth con imágenes del 13 de julio de 2025.En una publicación del 3 de agosto de 2025 de un blog llamado ‘General Dávila’ aparecen dos fotografías, que, según se indica en el texto, habrían sido tomadas el 2 de agosto de 2025 en Isla de Tierra e Isla de Mar por “un amigo melillense que estaba en la playa y fotografió después de leer la noticia”.
Fotografía de Isla de Tierra este sábado día 2 de agosto de 2025. Fuente: General Dávila.Fotografía de Isla de Mar este sábado día 2 de agosto de 2025. Fuente: General Dávila.Maldita.es no ha podido verificar de forma independiente si estas dos fotografías se han tomado en ese lugar en la fecha en la que se indica en la publicación, ya que no ha podido acceder a las fotos originales y comprobar sus metadatos, una herramienta utilizada en otras verificaciones.
Una publicación de La Razón del 2 de agosto de 2025, citando a “fuentes conocedoras del asunto”, indica que "lo que había eran un par de tablillas de chapa y madera pintadas con los colores de la enseña nacional”. “Como a esos islotes se llega andando y nadando, los habrán retirado alguien por las razones que sean o incluso es posible que con el aire estén en el suelo”, recoge el texto.
La agricultura y la alimentación forman parte de nuestro día a día, pero no siempre conocemos todo lo que hay detrás de lo que comemos. Para acercar este conocimiento de forma accesible, Maldita.es ha elaborado vídeos, infografías, juegos y otros materiales didácticos que permiten comprender desde el funcionamiento de la Política Agraria Común hasta cómo identificar productos saludables y sostenibles.
Estos recursos ofrecen información fiable para resolver dudas, desmontar bulos y entender cada etapa de la cadena alimentaria: desde la producción y el transporte hasta el etiquetado y el impacto ambiental. Porque estar bien informados no solo nos ayuda a tomar mejores decisiones, sino que también convierte el aprendizaje en una experiencia más interesante.
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.La Política Agraria Común (PAC) es una de las principales herramientas económicas de la Unión Europea (una tercera parte de su presupuesto). A través de ella se financia a los agricultores y ganaderos de todos los países o se interviene en los mercados agroalimentarios.
Maldita.es ha elaborado una serie de contenidos, herramientas y recursos didácticos para poder estar mejor informados y adentrarse en el conocimiento de esta política europea. Entre los materiales están un video sobre las dudas más frecuentes sobre la PAC y un crucigrama para poner a prueba tus conocimientos.
Haz click en este enlace para ver y descargar todos los materiales.
Las instituciones de la UE colaboran en la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de las políticas agrícolas y alimentarias y las autoridades nacionales se encargan de aplicarlas. La seguridad alimentaria es un derecho y todos los productos que llegan a los supermercados tienen que superar inspecciones y controles en todas sus fases.
Maldita.es ha elaborado infografías, juegos y recursos didácticos para que todos puedan entender cómo funciona la cadena alimentaria y puedan, por ejemplo, descifrar los números impresos en los huevos que compramos. Entre los materiales producidos para poner a prueba los conocimientos sobre cómo se producen los alimentos que consumimos están juegos como “¿Verdad o Bulo?” y una sopa de letras.
Haz click en este enlace para ver y descargar todos los materiales.
A la hora de comprar debemos tener en cuenta que queremos alimentarnos de forma saludable, segura y sostenible porque todo lo que comemos repercute en nuestra salud y también en el medio ambiente. Además, si estamos bien informados es más difícil que nos la cuelen bulos sobre los productos que compramos, que nos dejemos engañar por el Greenwashing o que nos confundan con alguna teoría conspiranoica.
Maldita.es ha elaborado una serie de vídeos, infografías interactivas y juegos para que puedas hacer la compra con toda la información en mano. Entre los materiales producidos para poner a prueba tus conocimientos sobre el consumo de alimentos están el juego La BULOCA y un vídeo sobre cómo reducir el impacto ambiental de lo que comemos.
Haz click en este enlace para ver y descargar todos los materiales.
“¿Han hackeado el teléfono de mi banco?”. Es la pregunta que se hacen algunos usuarios que reciben un SMS de su supuesto banco en el mismo hilo de mensajes de móvil oficial de la entidad bancaria junto a un enlace al que le piden acceder para actualizar o proporcionar sus datos. Sin embargo, esta es una técnica conocida como SMS spoofing (suplantación de SMS, en su traducción del inglés). Por eso, aquí van algunas señales que deberían hacernos sospechar si nos encontramos ante estos mensajes y también una serie de herramientas para que no te la cuelen con este timo.
¡Síguenos en el canal de WhatsApp ALERTA TIMO🚨🚨🚨 y recibe nuestros avisos!
Una lectora de Maldita.es recibió un SMS supuestamente del banco BBVA, del que ya no es usuaria, agrupado en el mismo hilo de notificaciones oficiales que recibió cuando sí era clienta de este banco, un detalle que le hizo sospechar. Esta es una técnica llamada SMS spoofing con la que los timadores intentan hacerse con tus datos personales.
Desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) explicaron a Maldita.es que el SMS no se envía desde la cuenta de una entidad o banco, ni desde su número de teléfono, sino que los ciberdelincuentes dan de alta un 'alias' para el envío de SMS idéntico al alias que utiliza la empresa. De esta manera consiguen “que las aplicaciones de mensajería de los teléfonos agrupen el mensaje en la misma conversación legítima, pareciendo que es de la entidad original”.
Los ciberdelincuentes pueden hacerse pasar por entidades bancarias, como ya hemos visto en el caso de BBVA y de Abanca, y de otras compañías, como Correos. Además, estos mensajes no tienen por qué recibirlos los clientes de una entidad bancaria o empresa concreta.
Estos SMS suelen ir acompañados de un enlace al que los timadores piden acceder para actualizar o proporcionar información confidencial. Los links redirigen a páginas fraudulentas que utilizan el logo del banco por el que se hacen pasar. Sin embargo, las URL no guardan relación con las páginas web oficiales de las entidades bancarias.
Además, la entidad BBVA indica en su página web que los SMS que se envían desde el banco no contienen enlaces.
En los mensajes que llevan a través de esta técnica se suele alertar a la víctima de algún problema con su cuenta como una retirada de una gran cantidad de dinero de la cuenta o del bloqueo de esta. Con esa estrategia intentan que la víctima, al no identificar esa retirada de dinero, se dé prisa para acceder a su cuenta del banco. Desde el INCIBE recomiendan sospechar si los mensajes de texto incitan a llevar a cabo una acción de forma urgente -en este caso, acceder a un enlace para rellenar información-.
Tanto BBVA como Caixabank aseguran que “nunca” te solicitarán “tu información bancaria por correo electrónico o SMS”.
¿Crees haber detectado un timo? ¿Has sido víctima de alguno?
Escríbenos a nuestro buzón de timos: timo@maldita.es
Aquí tienes una serie de recomendaciones que puedes seguir cuando te vuelva a llegar un mensaje que use el nombre de tu empresa de confianza:
Si has caído en el engaño y has facilitado tus datos, aquí tienes una serie de pasos a seguir:
Si piensas que has sido víctima de este timo puedes contarnos tu historia escribiéndonos a timo@maldita.es.
Tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación es crucial para cuidar nuestra salud, el medio ambiente y el bienestar social. Conocer las características de un producto nos permite tomar decisiones que tengan en cuenta posibles ingredientes insanos y prioricen las prácticas sostenibles, fomentando así industrias responsables.
En muchos países existen regulaciones que protegen a los consumidores, como el etiquetado nutricional obligatorio, normas de inocuidad alimentaria y restricciones sobre el uso de ciertos aditivos.
Maldita.es ha elaborado una serie de contenidos, herramientas y recursos didácticos para poder estar mejor informados y adentrarse en el conocimiento sobre cómo seleccionar los alimentos que comemos.
Infografía interactiva:¿Qué significan los sellos de calidad en la cesta de la compra?
Une con líneas la respuesta correcta y comprueba si sabes qué significa cada certificación sobre la calidad de un producto y la zona geográfica donde se produce o elabora.
Descárgala: Infografía interactiva sellos de calidad
¿Cómo podemos reducir el impacto ambiental de lo que comemos
Todo lo que comemos repercute en nuestra salud y también en el medio ambiente. En este vídeo te explicamos cómo reducimos el impacto ambiental de nuestra alimentación y a ahorrar a la hora de hacer la compra:
La BULOCA (juego): ¡No te comas ningún bulo!
En este juego de la Oca tendrás que evitar caer en bulos y compartirlos con tus amigos mientras te enfrentas a desmentir mitos y desinformaciones relacionados con el consumo de alimentos.
Descárgala: La BULOCA (Juego)
Infografía: Narrativas desinformadoras sobre el consumo de alimentos
¿Has escuchado que los alimentos vendidos en España no son seguros? ¿Te contó un amigo que la UE quiere hacernos comer insectos? Son narrativas desinformadoras que pueden afectar nuestras elecciones a la hora de elegir qué comemos, lo explicamos en esta infografía:
La OMS y la supuesta prohibición mundial del consumo de carne
¿Has visto en redes algún contenido diciendo que la Organización Mundial de la salud exige la prohibición mundial de carne para 2025? Es un bulo y te lo explicamos en este vídeo:
Consumo de alimentos: Recursos e información
A la hora de comprar debemos tener en cuenta que queremos alimentarnos de forma saludable, segura y sostenible. Este documento de recursos brinda datos confiables para que podamos elegir mejor qué llevamos a nuestra mesa:
Descárgalo: Consumo de alimentos: Recursos e información
La Política Agraria Común (PAC) es una de las principales herramientas económicas de la Unión Europea (una tercera parte de su presupuesto). A través de ella se financia a los agricultores y ganaderos de todos los países o se interviene en los mercados agroalimentarios.
Maldita.es ha elaborado una serie de contenidos, herramientas y recursos didácticos para poder estar mejor informados y adentrarse en el conocimiento de esta política europea.
Vídeo: Introducción a la PAC
Seguro que has oído hablar de la PAC como algo relacionado con la Unión Europea y la agricultura pero ¿sabes lo que es realmente y tan importante es? En este video te lo explicamos en menos de dos minutos.
Vídeo: Dudas más frecuentes sobre la PAC
¿Por qué existe la PAC? ¿Cómo funciona la PAC en toda Europa? ¿Qué metas tiene para los próximos años? ¿Quiénes pueden solicitar las ayudas de la PAC? En este vídeo contestamos algunas de las dudas más frecuentes sobre la Política Agraria Común.
Infografía: Cómo se distribuye el dinero de la PAC
Las ayudas de la Política Agraria común (PAC) se dan en función de las hectáreas cultivadas y respecto al medio ambiente y bienestar animal, como te explicamos en esta infografía:
Crucigrama: ¿Cuánto sabes sobre la PAC?
¿Cómo se llama la tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años? ¿Qué animal es el más común en las explotaciones ganaderas de España? Pon a prueba tus conocimientos sobre la política agraria con este crucigrama.
Descárgalo: Crucigrama y también las respuestas.
Recursos e información sobre la Política Agraria Común (PAC)
En este documento encontrarás información desglosada en una recopilación de recursos, enlaces y herramientas verificadas y oficiales relacionados con la PAC:
Descárgalo: Recursos e información sobre la PAC.
El objetivo del sistema alimentario y del sector primario es satisfacer la demanda de la población. Las instituciones de la UE colaboran en la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de las políticas agrícolas y alimentarias, pero son las autoridades nacionales quienes se encargan de aplicarlas. A través del presupuesto de la UE, los Estados miembros acceden a los fondos disponibles para ello, como la Política Agraria Común (PAC).
En España, el control sobre la producción de alimentos es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Estrategia Nacional de Alimentación establece las bases para articular un sistema alimentario integral, sostenible y competitivo.
Maldita.es ha elaborado una serie de contenidos, herramientas y recursos didácticos para poder estar mejor informados y adentrarse en el conocimiento sobre cómo se producen los alimentos que compramos.
¿Cómo funciona la cadena alimentaria?
Las políticas de la Unión Europea sobre la producción de alimentos están centradas en la seguridad alimentaria, concretamente en garantizar su cumplimiento durante toda la cadena de distribución y en la salud animal, vegetal y el control de contaminantes y residuos, como te explicamos en este video:
¿Verdad o bulo? Producción de alimentos
¿Has escuchado algo sobre el uso de antibióticos para el engorde de animales? ¿Compras alimentos ECO porque así crees que cuidas tu salud? Juega este “¿Verdad o Bulo?” y averigua si te la cuelan o no con la producción de alimentos.
Descárgalo: ¿Verdad o Bulo? Producción de alimentos
Sopa de letras: Agricultura y ganadería
¿Cuáles son los principales gases de efecto invernadero emitidos por la ganadería? ¿Sabes qué carne se exporta más en España? ¿Y el cereal que más se vende? Pon a prueba tus conocimientos sobre la política agraria con esta sopa de letras.
Descárgala: Sopa de letras - Producción de alimentos
Y aquí tienes las respuestas (Sopa de letras).
Infografía interactiva: Un huevo de números
¿En qué se diferencian los huevos camperos y los ecológicos? Completa esta infografía interactiva y aprende qué significan los números impresos en cada huevo que compras.
Seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria es un derecho y todos los productos que llegan a los supermercados tienen que superar inspecciones y controles en todas sus fases. En ocasiones estos controles previos pueden no ser suficientes y en los casos más graves las autoridades emiten alertas alimentarias, como te explicamos en este vídeo:
Producción de alimentos: Recursos e información
En este documento encontrarás información desglosada en una recopilación de recursos, enlaces y herramientas verificadas y oficiales relacionados con la producción de alimentos:
Descárgalo: Recursos e información sobre la producción de alimentos.
Lo que sabemos:
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Los distintos vídeos señalan botellas de aceite de oliva virgen extra, sobre todo de la marca Carbonell, pero también de Hojiblanca y Koipe. Sus autores aseguran que cuando la botella indica en su origen “Unión Europea - no Unión Europea", el aceite procede de Marruecos. Pero no aportan ninguna prueba para sostener su afirmación.
Según las normas europeas de comercialización del aceite de oliva, ese tipo de origen indica que en una misma botella se han mezclado aceites de aceitunas cosechadas en países dentro y fuera de la UE (artículo 8.3b iii y 8.7 del Reglamento 2022/2104).
Al no indicar el país concreto, no puede deducirse que el país externo a la UE que aporta aceite a la mezcla sea Marruecos como se afirma en los vídeos, o no. “Hay muchísimos países productores”, indica Raquel Gómez-Coca, científica titular en el Instituto de la Grasa (CSIC) que ha desarrollado gran parte de su investigación en técnicas de detección de fraude en aceite de oliva.
Aunque las imágenes y vídeos se difundan ahora, comenzaron a circular al menos en 2023, con lo que las botellas son las de entonces. Deoleo, empresa que agrupa a Carbonell, Hojiblanca y Koipe ha indicado a Maldita.es que las botellas de Carbonell son de la campaña 2022/2023. El vídeo que señala a Hojiblanca se difundió junto a los de Carbonell y en el caso de Koipe la propia etiqueta indica que pertenece a esa misma campaña.
Hemos preguntado a Deoleo por el origen del aceite cuando las botellas de AOVE de esas marcas llevan ese etiquetado desde entonces hasta ahora. Aseguran a Maldita.es que “Marruecos no es un país proveedor de materia prima para Deoleo en ninguna de sus marcas” ni lo fue en “ninguna de las campañas” 2022/2023, 2023/2024 y 2024/2025 para “ninguna de las marcas” mencionadas en los vídeos.
Explican que en aquella temporada “España vivió una situación excepcional de sequía y temperaturas extremas que redujo drásticamente la disponibilidad de aceituna nacional” por lo que “se incorporaron partidas de aceite de oliva virgen extra fresco procedentes de Chile y Argentina” de forma puntual, junto a una pequeña cantidad de Túnez.
También aseguran que en agosto de 2025 las tres marcas trabajan con aceite “100% español”, y añaden que desde 2024 las botellas Carbonell incluyen un QR donde consultar, sobre esa botella, las localidades españolas de origen de las aceitunas, la campaña de recogida y la fecha de envasado.
Gómez-Coca cuenta que mezclar aceites de distintos países en una botella es una práctica “muy común” y que “depende de las necesidades” de cada participante en la cadena productiva, como productores o envasadores.
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
España es el principal productor de aceite de oliva del mundo, con 854.000 toneladas producidas en la campaña 2023/2024, según el Consejo Oleícola Internacional. Le siguen Italia (328.500), Túnez (220.000), Turquía (215.000), Grecia (175.000), Portugal (160.900) y después Marruecos, con 106.000 toneladas.
Por sus estadísticas de comercio exterior sabemos que España exporta más aceite del que importa. En 2023, año en que se vendieron las botellas que aparecen en los vídeos, el país al que más aceite compró España fue Portugal, que representó un 38% de las importaciones, seguido de Túnez con el 19,6%. Marruecos fue el octavo y representó un 2,1% del total de compras. Estas cifras se refieren a aceite de oliva en general, incluyendo virgen extra, virgen y el resto. Aquí contamos más sobre las importaciones y exportaciones españolas de aceite de oliva.
* En una versión inicial, decíamos que Deoleo sólo había aportado información sobre el origen no europeo del AOVE de 2022/2023 para la marca Carbonell, sin aclarar los de Hojiblanca y Koipe, por lo que la categoría del desmentido fue “Necesita contexto”. El 8 de agosto de 2025 elevamos la categoría a “Alerta” una vez Deoleo amplió sus declaraciones a las otras dos marcas.
Lo que sabemos:
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Este precio máximo de referencia se utiliza para calcular la retribución máxima que la entidad, en este caso Cruz Roja, puede recibir por el total de actuaciones realizadas como parte de la atención en costas. Esta cantidad es abonada por el Ministerio al final del periodo de actuación acordado.
Según la planificación del Ministerio, para el periodo 2024-2026, se espera la atención de 31.500 personas migrantes en costas cada año, lo que tendría un coste de 6.552.000 euros anuales. Cruz Roja afirma que esta subvención se utiliza para mantener el servicio de atención en costas permanentemente activo y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones cuenta a Maldita.es que, en el caso de que se atienda a menos personas de las previstas, las entidades “no podrán optar al abono de la totalidad de la retribución máxima recogida en ese servicio, puesto que no podrán justificar los costes incurridos”. Este dinero presupuestado que no va a ser utilizado queda a disposición de la Secretaría de Estado de Migraciones.
Planificación de las necesidades de atención a personas migrantes para el ejercicio 2024-2026. Fuente: BOEPor otro lado, Cruz Roja tiene un programa de Personas Migrantes Desaparecidas (PMD), orientado a recabar información sobre las personas que desaparecen durante las travesías desde sus países de origen para dar respuesta a las familias, pero niegan que hayan ordenado a los migrantes “no tirar los cuerpos por la borda”, como se afirma en el vídeo difundido. Maldita.es no ha podido verificar de forma independiente esta negativa.
Otra de las ONG mencionadas en el vídeo es ACNUR. Desde esta organización han contado a Maldita.es que no gestionan la asistencia sanitaria de las personas que llegan a las costas españolas y que tampoco reciben ninguna cantidad económica del Estado o del Gobierno regional por su trabajo en favor de las personas refugiadas que llegan a Canarias. Además, no aparece en el listado de entidades autorizadas para la gestión de personas en el sistema de acogida. Su labor consiste en ofrecer asistencia en materia de protección internacional en colaboración con las autoridades, otras ONG y entidades, siempre de manera gratuita.
Otra de las afirmaciones del vídeo difundido es que “el Gobierno utiliza el alojamiento de personas migrantes en hoteles para falsear las cifras de turismo en España”.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), encargado de elaborar las estadísticas de turismo, ha contado a Maldita.es que “no se tienen en cuenta los alojamientos cuando acogen inmigrantes, tampoco cuando acogen a personal sanitario o pacientes como ocurrió en los meses de pandemia”. El Ministerio de Industria y Turismo ha ratificado esta información, afirmando que en las estadísticas de turismo no se contabiliza a las personas migrantes.
Respuesta del INE a las consultas de Maldita.esAdemás, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha explicado a Maldita.es que alojar a las personas migrantes en recursos hoteleros es siempre “la última opción”, dado que se priorizan los recursos públicos. Cuando no existe otra alternativa, los hoteles son alquilados y dejan de funcionar como tal, pasando a convertirse en “un recurso más del sistema de acogida, con sus normas y espacios”, y la competencia queda en manos del Gobierno central.
En cuanto a la financiación de estos recursos de atención humanitaria, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones cuenta a Maldita.es que se financian en un 95% a través de los Presupuestos Generales del Estado y una parte muy pequeña con los Fondos de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319)
“Se falsean los datos del empleo dando de alta con contratos de prácticas a los inmigrantes ilegales de 16 años” (sic.). Esta es otra de las afirmaciones que se mencionan en el vídeo difundido al hablar de los datos de desempleo en España.
Sin embargo, las personas migrantes en situación irregularno pueden estar dadas de alta en la Seguridad Social ni para trabajar ni para realizar prácticas —desde el 1 de enero de 2024, quienes realicen prácticas también deben estar dados de alta en el sistema, tanto si son remuneradas como si no—. Tanto para trabajar como para realizar prácticas, es necesario contar con una autorización de residencia que habilite a la persona para trabajar. En cambio, la Ley de Extranjería sí contempla que los menores extranjeros no acompañados de 16 y 17 años, que cuentan con permiso de residencia y, por tanto, no están en situación irregular, puedan trabajar sin necesidad de tener una autorización de trabajo.
La web oficial.
El argumento: Cuando todos los alumnos de una misma clase, salvo uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora, la pequeña ciudad donde viven se pregunta quién o qué está detrás de su desaparición.
Conviene ver: “Weapons” es una buena muestra de que en el género de terror hay todavía cosas interesantes que decir como vimos la semana pasada con los hermanos Philippou en "Devuélvemela" y acreditan película a película nombres como Ari Aster, Jordan Peele, Robert Eggers u Oz Perkins. Un gran año para el género ya que además de la mencionada hay que poner en un lugar alto a "28 años después" y "Los pecadores". Una locura muy original y tan sugerente como desconcertante que es un fiero azote a la violencia congénita de una sociedad como la de Estados Unidos en la que cada año se cuentan por miles y miles los muertos por armas de fuego pero también campan a sus anchas el bullying en las escuelas o la poca confianza que genera un estamento policial demasiado dado a la brutalidad y a aplicar la ley del más fuerte. Una violencia que forma parte de la idiosincrasia del pueblo y en la que para muchos prevalece la fascinación y sensación de poder que genera más allá de la espiral autodestructiva y peligrosa que genera la convivencia diaria con las armas en una sociedad teóricamente avanzada. Una historia fascinante y envolvente sobre infancias robadas y manipulación de mentes volubles que juega con miedos contemporáneos construyendo una atmósfera de cuento malsano a partir de la desaparición diecisiete alumnos de una clase de primaria en un típico pueblo USA llamado Maybrook. Aterradora y perturbadora pero también audaz a la hora de jugar con el humor e incluso parodiar y revertir los clichés de las películas de adolescentes desaparecidos yendo más allá del terror al uso o del thriller psicológico pero nutriéndose de ello. La premisa ya es muy creativa con el hecho de que los niños de la clase de la señorita Gandy se despertaron una noche a las 02:17h de la madrugada, se levantaron, bajaron las escaleras, abrieron la puerta y se perdieron en la oscuridad... para no regresar jamás sin violencia y sin dejar ningún tipo de rastro. Todos salvo uno que acudirá al centro escolar a la mañana siguiente
Una película imprevisible e inclasificable que supera cualquier lugar común dividiendo la historia de manera fragmentada en episodios desde la perspectiva de diferentes personajes (a lo “Magnolia”) transitando los mismos sucesos pero recabando nuevos detalles hasta completar el puzzle. Una investigación que se impregna de cierto tono de fábula, onirismo, comedia negra y monstruos en la que conoceremos y destacan la magistral tía Gladys de Amy Madigan que se adueña del relato en ya un personaje icónico, así como una profesora dispersa (Julia Garner), un policía poco íntegro (Alden Ehrenreich), un padre temperamental (Josh Brolin), un niño enigmático (Cary Christopher), el director de la escuela (Benedict Wong) o el joven drogadicto (Austin Abrams). Una estructura sugerente y juguetona que no despista ni es efectista sino que, ganando por sus diferentes puntos de vista, cambios de tono y giros que rompen cualquier predecibilidad, sirve para vertebrar la trama y llevar al espectador a puerto con capacidad de sorprenderlo, removiéndolo con magisterio entre lo lúgubre y lo desenfadado con suma facilidad, y sin caer en clichés a partir de un duelo colectivo y de un suceso trágico del que poco se sabe pero que impregna el día a día de ese lugar y a los que allí habitan. Un prodigio narrativo que estimula y tiene atrapado al espectador y que impide que la película pierda puntos a pesar de su concesión a un último acto grotesco que no hace más que evidenciar el espíritu de entretenimiento que tiene la película más allá de auparse hacia la cargante solemnidad de esas cintas que se encuadran en el llamado “terror elevado”. El acierto de la película no sólo está en el guión y en un reparto en estado de gracia que hace brillar a sus personajes sino también en una puesta en escena que contribuye a esa sensación permanente de tener que estar alerta en un híbrido entre la amenaza y la paranoia a partir de ingredientes y referencias propias de maestros de las últimas décadas. Una película de la que no conviene desvelar mucho (para así disfrutarla más e ir con las expectativas justas) y que hay que sentir y vivir, teniendo la capacidad para atraparte y no soltarte, opositando para ser un nuevo clásico moderno del género siendo ya obra cumbre del terror contemporáneo, el cual hace tiempo demostró que sólo necesitaba nuevas voces que aportaran inteligencia, personalidad y crítica social tirando de frescura, riesgo y generando entre inquietud, incomodidad y confusión para así volver a jugar con esos miedos que nos acompañan y se trasladan de generación en generación.
Conviene saber: Zach Gregger se asienta en el cine de terror contemporáneo tras revelarse con "Barbarian" (2022).
La crítica le da un OCHO
The post "Weapons" first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
La web oficial.
El argumento: Mahin, de 70 años, vive sola en Teherán desde que murió su marido y su hija se mudó a Europa. Desde su independencia, Mahin desafía las expectativas de su entorno conservador. Más aún cuando inesperadamente conoce y empieza una relación amorosa con un taxista llamado Faramarz.
Conviene ver: “Mi postre favorito” es el segundo trabajo en común de los directores Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha tras la aclamada "El perdón" (2020) teniendo prohibida su salida de Irán y pudiendo enfrentarse a cargos penales por haberla rodado ya que en ella hablan de una mujer de 70 años que decide con empeño y discreción rehacer su vida con un nuevo amor décadas después de haberse quedado viuda, algo que de ser público sería considerado una ofensa grave al régimen teocrático, y sufriendo también la marcha de su hija de Teherán, los primeros achaques de salud y la dificultad para poder quedar con sus amigas. Una mujer que no quiere resignarse a quedarse sola, que es lo que la sociedad espera de ella, y ser víctima del aburrimiento y la pesadumbre, siendo prisionera del propio espacio que ocupa, buscando encontrar la pasión que ve retratada en las telenovelas con las que mata el tiempo, lo que le lleva a invitar a un taxista divorciado al que conoce a su casa en una propuesta que sabe manejar tanto la ternura como la comedia negra. “Mi postre favorito” es una propuesta sencilla e ingeniosa que cautiva por su manera de enfocar una historia de amor maduro que socialmente está condenado, ayudándose especialmente del humor, y por la excelente labor de su pareja protagonista, Lili Farhadpour y Esmaeel Mehrabi, transmitiendo el afecto que emerge entre las sombras de la rutina y la soledad.
No estamos en este caso ante la persecución de las chicas jóvenes por parte de la policía de la moral sino que pone el foco en una generación a la que el cine, incluso en el que es combativo como el que suele venir de Irán, suele dejar al margen. Un canto de resistencia frente al conservadurismo y el qué dirán enarbolando el amor y la dignidad a cualquier edad frente al convencionalismo y el qué dirán sabiendo construir un importante alegato político sin necesidad de irse a lo obvio sobre la situación de las mujeres en Irán, bien sea por su vestimenta o su forma de actuar, hablando de la represión social desde otro enfoque y llevándonos a algo más íntimo y cotidiano con gracia, naturalidad, sencillez y humanidad sabiendo aunar tanto ternura inspiradora como desolación pesimista en la cita que mantienen Mahin y Faramarz durante buena parte del metraje, entre miradas tímidas y la capacidad vitalista que les ofrece el sonido de la música, en la que, a pesar de la burbuja que son capaces de generar, no pueden impedir que sobre las fisuras emerja la realidad social a la que tienen que enfrentarse en su día a día. Almas en busca de afecto en las complejidades de un entono revuelto y castrante pero en el que cierto tono de comedia ligera, y algunas conversaciones con exceso de azúcar que pueden hacer desentonar pero que son bien llevadas por sus actores, termina siendo una vía de escape frente al aire trágico que puebla más allá de las cuatro paredes de esa casa y que lleva a que la candidez meliflua que parece asomar quede amortiguada por el guantazo de realidad. Un intento de creer en que otro destino es posible, rodeado de afecto y compañía, en forma de catarsis inspiradora y balsámica, hasta que la realidad se impone a la ensoñación y el destino propiciado por un mundo al que no se puede dar la espalda y que es el que dicta sentencia a través un plano final tan revelador como demoledor en el que a la protagonista sólo le queda asumir su cruel suerte. El cine como posibilidad de escapar de una dura realidad pero también como contundente retrato de un tiempo, un lugar y una forma de vivir en el que los pequeños actos y gestos de rebeldía inconsciente se pierden en la negrura la amplía espesura de un velo que no sólo oculta cuerpos sino también anhelos y esperanzas imposibles de alcanzar y promover por un sistema instaurado en la represión y el miedo.
Conviene saber: A competición en el Festival de Berlín 2024 y en el Festival de Valladolid 2024.
La crítica le da un SIETE
The post "Mi postre favorito" first appeared on El Cine de LoQueYoTeDiga.
Si hacemos una búsqueda en Google Imágenes de “baby peacock” (un pavo real bébé), descubriremos que una parte de los primeros resultados corresponden a imágenes generadas con inteligencia artificial. Lo mismo sucede en Bing y Yahoo, y si buscamos otro tipo de términos. Aunque no es el caso con todas las búsquedas, sí es un problema que afecta a los usuarios: los contenidos generados con IA ya juegan un rol en la ‘mierdificación’ de los buscadores, el proceso por el cual una plataforma empeora hasta que deja de servir. Además, pueden provocar desinformación, ya que si no se etiquetan correctamente, algunos usuarios pueden creer que son reales.
A pesar de que las empresas afirman estar tratando el problema, no es raro encontrarnos con imágenes manipuladas en los resultados, como es el caso del pavo real bebé o de una búsqueda como “la chica con el pendiente de perla”. En este contexto, son los usuarios quienes deben discernir las imágenes reales de las generadas. Para ello, recopilamos algunas pautas y filtros de búsqueda avanzada que pueden ayudar, aunque no son infalibles.
¿Quieres recibir la actualidad tecnológica directamente en tu email?
Suscríbete aquí a la newsletter de Maldita Tecnología 'Tech en un clic'
En marzo de 2024, Googleactualizó su algoritmo de búsqueda para penalizar el contenido automatizado, como el generado con inteligencia artificial. El objetivo era evitar que webs con contenido de baja calidad, como las granjas de contenido, aparezcan en los primeros resultados de búsqueda. Sin embargo, sigue siendo común encontrarnos con imágenes creadas con IA en los resultados de los buscadores.
¿Cuál es el problema? Como te explicamos aquí, la inteligencia artificial vuelve más fácil y rápido crear contenidos, como imágenes, de poco valor, lo que promueve la ‘mierdificación’ de las plataformas digitales. Este término, acuñado por Cory Doctorow, se refiere al proceso por el cual las plataformas empeoran sus servicios hasta que dejan de servir a sus usuarios. El escritor canadiense ha señalado a Google como un caso paradigmático y las imágenes creadas con IA que llenan los resultados son un ejemplo de ello.
Además de empeorar los resultados, también puede provocar desinformación. Como abordamos en este artículo, las imágenes generadas que se difunden como reales pueden generar falsas narrativas y alterar nuestra percepción. Por ejemplo, volviendo a los pavos reales bebés, algunos usuarios compartieron una imagen creada con IA de uno de ellos como si fuera real. Otras búsquedas, como “rana medieval”, también devuelven muchos resultados generados con inteligencia artificial. Lo mismo sucede con obras de arte: si buscamos “la chica con el pendiente de perla” encontraremos resultados creados con IA . A medida que avanza la tecnología, se vuelve más difícil diferenciar lo generado de lo real.
Los resultados de Google Imágenes de la búsqueda “girl with the pearl earing” muestran en la primera línea de resultados una versión generada con IA de la obra.Hay buscadores que están tomando medidas para hacerle frente a este problema. Por ejemplo, Google tiene la marca de agua SynthID, que está insertada en los contenidos creados con la IA de la compañía y es imperceptible para el ojo humano. Los usuarios pueden saber si una imagen contiene la marca usando la búsqueda inversa de Google: si es el caso, en el apartado de ‘Acerca de esta imagen’ aparecerá la etiqueta ‘Creada con la IA de Google’.
Duck Duck Go también ha hecho cambios: desde julio de 2024 permite a los usuarios filtrar las imágenes creadas con IA de sus resultados de búsqueda. Para hacerlo, tenemos que seleccionar en el menú superior de nuestra búsqueda ‘Imágenes de IA’ y hacer clic en ‘Ocultar’. Pero como advierte la compañía, este método no es infalible y pueden colarse imágenes creadas con IA.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Mientras esperamos su llegada, y considerando los errores que este tipo de sistemas pueden tener (como el ‘Creado con IA/Información de la IA’ de Meta), es importante que sepamos algunas claves para identificar si los resultados que nos devuelven los buscadores de imágenes son hechos con inteligencia artificial:
En Twitter (ahora X), se ha viralizado el tuit de un usuario que recomienda agregar “-ai” (menos artificial intelligence) a nuestras búsquedas de Google para filtrar las imágenes generadas. Por ejemplo, cambiar nuestra búsqueda por “baby peacock -ai”. Sin embargo, este truco solo funciona si la imagen contiene este texto en su descripción y es probable que igualmente nos encontremos algunas creadas con IA.
Resultados de la búsqueda de Google “baby peacock-ai”. Las imágenes generadas han disminuido, pero aún aparecen algunas.Otra opción que sugieren los usuarios y da mejores resultados es filtrar por fecha y limitar los resultados a imágenes publicadas en años anteriores a que se popularizarán las herramientas de IA. Por ejemplo, incluir en nuestra búsqueda “before:2022”, el año en que se lanzaron las herramientas de generación de imagen Midjourney y la versión Beta de Dall-E. Si buscamos “baby peacock before:2022” ya no aparecerán imágenes creadas con IA. Sin embargo, este truco se queda corto si queremos buscar contenidos actuales.
Resultados de la búsqueda de Google “baby peacock before:2022”. No aparecen imágenes generadas, pero tampoco fotos recientes.Si quieres saber más sobre cómo hacer mejores búsquedas avanzadas en Google, revisa este artículo. Bing y Yahoo también cuentan con este tipo de sistemas.
*Este artículo se ha actualizado el 08/08/2025 para incluir las medidas que han tomado Google y Duck Duck Go para identificar contenidos creados con IA en sus buscadores.
Detengámonos un instante y observemos el suave fluir de estas palabras bajo nuestros ojos, ese vaivén silencioso y la voz que las lee en nuestra cabeza. ¿Cuántas de ellas permanecerán con usted dentro de cinco minutos? ¿Y cuántas se alojarán, sin esfuerzo, en nuestra memoria mañana? La pregunta no es trivial. Vivimos en una época en la que la velocidad domina nuestra forma de aprender y, paradójicamente, también de olvidar.
No todas las palabras se procesan al mismo ritmo. Quizá haya oído que una persona puede leer entre 200 y 300 palabras por minuto, escuchar unas 150 o leer al tacto en braille incluso menos. Pero esa velocidad no equivale a comprensión: de hecho, más allá de las 500 palabras por minuto, la asimilación se desploma de forma drástica. Y lo que se absorbe, ¿realmente se conserva? No necesariamente. Devorar palabras con avidez no es lo mismo que nutrirse de su esencia.
Para que las palabras cobren sentido y se transformen en ideas o conceptos duraderos, deben primero atravesar el espacio frágil y efímero de la memoria operativa –también llamada memoria a corto plazo–, encargada de mantener activa la información mientras el cerebro la procesa. Pero no basta.
Para que lo retenido se estabilice, la información necesita almacenarse en un tipo de memoria semántica, afectiva, espacial o temporal. Recordar unas vacaciones implica una memoria episódica, teñida de emoción y lugar; en cambio, saber que la capital de Italia es Roma remite a una memoria semántica, desprovista de contexto personal.
Cuesta encontrar, hoy por hoy, un espacio donde el teclado no haya desplazado a la tinta o al grafito casi por completo. Sin embargo, conviene recordar que la escritura a mano sigue siendo una herramienta poderosa para el desarrollo cognitivo: escribir manualmente activa una red más amplia de regiones cerebrales –motoras, sensoriales, afectivas y cognitivas– que la mecanografía. Esta última, más eficiente en velocidad, exige menos recursos neuronales y favorece una participación pasiva de la memoria operativa.
Frente a ello, el uso de la memoria operativa de forma activa (mediante herramientas analógicas) resulta más beneficioso tanto en el aula como en contextos clínicos relacionados con el deterioro cognitivo.
El ritmo y la pausa son también determinantes en este tránsito de la memoria operativa a la memoria a largo plazo. Las pausas activas –momentos breves en los que interrumpimos el estudio para estirarnos, caminar o contemplar algo sin propósito inmediato– permiten al cerebro reorganizar lo aprendido y consolidarlo con mayor solidez.
Sin embargo, hoy, esas pausas suelen combinarse con actividades que implican el uso de pantallas: móviles, televisión, tabletas. Si pudiéramos hacer un símil con el ejercicio físico, podríamos imaginarnos en un gimnasio donde corremos a 12 km/h en las pausas entre series. Algo muy parecido ocurre cuando usamos los descansos para consumir vídeos rápidos, leer titulares o desplazarnos sin rumbo en redes sociales: la mente no descansa, no consolida, y la atención se fragmenta.
La neurociencia subraya también el papel crucial del sueño en la consolidación de la memoria. Durante el sueño de ondas lentas, el cerebro entra en un estado de sincronización neuronal caracterizado por la predominancia de ondas delta (0,5–4 Hz), las cuales favorecen la reactivación de trazas mnésicas –huellas que quedan en la mente después de una experiencia, y que sirven como base para la memoria y la posibilidad de recuerdo–.
Estas oscilaciones lentas crean un entorno de baja interferencia sensorial que facilita el diálogo entre el hipocampo y la neocorteza. En particular, se ha observado que las ondas theta (4–8 Hz), más frecuentes durante la fase REM (Rapid Eye Movement) y también presentes en fases NREM (Non-Rapid Eye Movement) ligeras, median esta transferencia. En concreto, permiten el paso de recuerdos desde su almacenamiento temporal en el hipocampo hacia regiones corticales de almacenamiento a largo plazo.
Sueño de ondas lentas en una electroencefalografía. Wikimedia Commons., CC BYAsimismo, los husos del sueño –breves patrones de actividad cerebral que ocurren durante el sueño ligero, generadas principalmente por el tálamo– se asocian con el refuerzo de conexiones neuronales relevantes.
Diversos estudios con polisomnografía y neuroimagen han mostrado correlaciones entre la densidad de estos husos y el rendimiento en tareas de memoria episódica. Se ha propuesto que estas oscilaciones actúan como una especie de “marcador de relevancia” que selecciona qué información merece ser consolidada.
Así, mientras dormimos, el cerebro ejecuta de manera automática un proceso de reorganización y refuerzo de la memoria. Prioriza lo significativo y depura lo irrelevante. No es casual que, al despertar, una melodía o una frase aparentemente trivial retornen a la conciencia sin esfuerzo: son el eco de ese meticuloso trabajo nocturno en el que se escribe la memoria.
Comprender cómo aprendemos nos revela también cómo deberíamos vivir. No se trata solo de reducir el uso de pantallas, sino de recuperar un ritmo más humano. Escribir a mano ayuda a activar las redes neuronales en profundidad; pensemos, por ejemplo, en los apuntes de una clase y en cómo, al releerlos, las ideas resurgen con más claridad.
Por otro lado, es recomendable retomar la costumbre de hacer pausas verdaderas, lejos de dispositivos: observar el vuelo de un pájaro, sentir la respiración, estirar el cuerpo.
También es útil reforzar lo aprendido mediante breves ejercicios de recuperación activa –por ejemplo, explicar en voz alta un fragmento leído hace una hora–.
Además, no debemos subestimar el papel del sueño profundo: es allí donde la memoria madura y fija lo aprendido. Solo cuando le concedemos el tiempo necesario para descansar y procesar, el conocimiento arraiga de verdad. Así, las palabras que lee hoy podrán convertirse en recuerdos vivos, capaces de acompañarlo más allá de los siguientes cinco minutos, quizás toda la vida.
María del Valle Varo García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Las mujeres siempre han estado presentes en la historia del arte. E incluso han sido las protagonistas absolutas... como objetos de deseo. Es decir, podían ejercer el papel de musas, pero se les vetó el rol de creadoras.
Esta invisibilidad de las artistas es una situación que a lo largo de los siglos se normalizó a través de la divulgación e imposición de una historia del arte creada desde un perspectiva androcéntrica.
Hubo que esperar a finales del siglo XX, concretamente a la década de los años 70, para que la historiadora Linda Nochlin se cuestionase dónde estaban las artistas. Nochlin planteaba por qué se habían obviado sus nombres y la necesidad de preguntarse precisamente eso. Exigía, por tanto, rescatarlas del olvido.
Esta injusticia se intenta corregir desde entonces a través de investigaciones que buscan reescribir la historia. Entre las figuras reivindicadas encontramos a Sofonisba Anguissola, Artemisa Gentileschi, Élisabeth Vigée-Lebrun, Camille Claudel, Maruja Mallo, Remedios Varo y un largo etcétera de mujeres.
Pero los estudios se han centrado principalmente en las denominadas artes mayores (arquitectura, escultura y pintura). Sin embargo, aquellas que realizaron su labor artística dentro de las denominadas artes menores o artes decorativas –que, tras la Revolución Industrial del siglo XIX, pasaron a entremezclarse con el denominado diseño industrial y con el actual diseño de producto– siguen sin conocerse.
Por eso, merece la pena saber quiénes han sido las mujeres que han desarrollado su trabajo artístico en esta disciplina, aunque en su momento no se conociesen o sus obras fuesen firmadas por otros diseñadores hombres (maridos, padres, hermanos, etc).
Afirmar que Ludwig Mies van der Rohe fue un gran diseñador y, además, el autor de la silla Barcelona (uno de los iconos del diseño moderno) es un hecho aceptado. Sin embargo, si la afirmación que hacemos es que Lilly Reich fue una gran diseñadora y, además, coautora de la silla Barcelona, probablemente tendríamos que aportar pruebas para poder justificarlo.
Pero así es: Reich fue una diseñadora y arquitecta alemana, socia y compañera de Mies van der Rohe, con el que trabajo durante más de diez años, colaborando activamente en todos los diseños, aunque la autoría se le otorgaba a él. Sin embargo, en los últimos años, gracias a la investigación, podemos decir que la autoría de la silla Barcelona es compartida. Así lo indicó Sonja Günther en 1988, en la que se considera como la primera biografía de Lilly Reich.
En el caso de España, las diseñadoras estaban invisibilizadas hasta que, en los años 80 del siglo XX, en pleno auge del diseño, se comenzaron a escuchar nombres femeninos. A esa primera generación de pioneras la siguieron muchas otras.
Así lo recogemos en el libro Diseñadoras españolas de finales del siglo XX. En él hablamos de mujeres como Lola Castelló, quien desarrolló su actividad sobre todo en el diseño de mobiliario, con obras tan destacadas como las mesas La Camilla o Carmen. También de Nani Marquina –quien destaca por su novedosa visión en la creación artística en torno a la alfombra–, de la reconocida arquitecta –y también diseñadora– Carme Pinós y de Pati Núñez, una de las pioneras en diseño gráfico.
Pero quizás los nombres más invisibilizados, y que recuperamos, hayan sido los de las mujeres que desarrollaron su labor artística en torno a la animación, como Ángela Iturriza e Isabel Herguera.
Desde el proyecto de investigación RED-Diseña, en UDIT, hemos comenzado a catalogar a las diseñadoras en diferentes ámbitos (arquitectura, moda, ilustración, fotografía, animación, diseño industrial, de producto, de videojuegos, etc). No nos limitamos a España: abarcamos diversas geografías y épocas históricas, desde las pioneras como Mary Morris –que trabajó junto a su padre, el también diseñador Willian Morris– hasta la actualidad, con jóvenes que apuestan por la innovación y la sostenibilidad como herramientas de cambio social.
Sonia Delaunay en una fotografía en la que viste prendas que vendía en la tienda que tuvo durante un tiempo en Madrid, Casa Sonia, c. 1918-20. Wikimedia CommonsEntre todas las creadoras catalogadas destaca Sarah Ilínichna Stern, más conocida como Sonia Delaunay (ya que utilizó el apellido de su marido), quien durante una etapa de su vida vivió en España. Delaunay se caracterizó por ser una artista multidisciplinar, que desarrolló un intenso trabajo en varios aspectos del diseño –desde la moda y los tejidos hasta los libros–, además de ser pintora, empresaria y escenógrafa, entre otras cosas.
Su inquietud artística también la impulsó a investigar nuevas formas de crear. Actualmente se la considera cofundadora del orfismo (uso rítmico del color para crear movimiento), aunque durante muchos años este mérito se le otorgó solamente a su marido, Robert Delaunay. Posteriormente ambos evolucionaron al simultaneísmo–que empleaba el color para crear espacios y formas en una pintura– y acabaron orientándose artísticamente hacia la abstracción. Defendieron los fundamentos de un arte nuevo que rechazaba los medios tradicionales, afirmando la capacidad constructiva y la dinámica del color.
Prismas eléctricos, de Sonia Delaunay (1914). Wikimedia CommonsTras el fallecimiento de Robert, Sonia siguió trabajando. El resultado fue una fructífera obra artística personal, con una identidad propia que se pone de manifiesto en todas sus creaciones. Quiso dejar atrás las antiguas tradiciones y contribuir al avance social de las mujeres desde el diseño, rompiendo con el conservadurismo. A pesar de su gran carisma artístico, durante años su obra fue invisibilizada frente a la de su compañero. Devolverle su autoría junto a su papel en la historia del arte es una cuestión de justicia.
A partir de estos ejemplos, queda patente que es necesario cuestionar la antigua historia del diseño –que divulgaba solo las obras de artistas masculinos– y reescribirla, otorgando el lugar que les corresponde a todas aquellas mujeres que desarrollaron su trabajo en este ámbito. Estos referentes deben estar presentes para el estudio del pasado, el presente y el futuro de la disciplina.
M. Mar Martínez-Oña no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Debido a las sequías y a las altas temperaturas, los incendios forestales están desarrollando nuevas formas de propagación. Este fenómeno supone todo un reto tanto para los efectivos de extinción como para la ciencia, que indaga nuevas alternativas de gestión.
Un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) propone soluciones para mejorar la salud de los ecosistemas y sus procesos naturales al tiempo que ayuden a reducir los incendios forestales más peligrosos y masivos.
El trabajo pretende restaurar los patrones de incendio a través de prácticas como la quema en mosaico localizado que es aquella que se realiza en áreas con diferentes tipos de ecosistemas que se encuentran muy cerca unos de otros. Otras opciones incluyen dejar que ciertos incendios ardan de forma natural, reintroducir especies animales que se alimentan de la maleza o cambiar los patrones hidrológicos.
Esta visión, conocida en Europa como renaturalización o rewilding , busca lograr un sistema socioecológico equilibrado, a pleno rendimiento, que sea capaz de soportar perturbaciones naturales como pequeños incendios, plagas o sequías gracias a la diversidad de paisajes resilientes al cambio climático.
Es importante aclarar que la idea se basa en identificar nuevos regímenes de incendios que beneficien los procesos ecológicos a medida que el clima cambia, no en volver a los antiguos patrones.
Nuestro estudio propone soluciones que refuercen procesos naturales, hoy perdidos, que podrían contribuir a disminuir los fuegos de alta intensidad. Eso significa aprovechar el papel de la fauna, las plantas, los humanos y ciertas perturbaciones como la sequía, e incluso de los propios incendios.
Aunque es algo que la mayoría desconoce, el fuego genera vida y desempeña un papel crucial a la hora de mantener la naturaleza en equilibrio. Por ejemplo, la rica biodiversidad que caracteriza al Mediterráneo se debe en gran parte a los incendios. En Brasil, el fuego estimula la floración del 66 % de las plantas del Cerrado, la sabana tropical más grande de Sudamérica. Y, en el norte de Australia, las poblaciones de rata canguro se encuentran en declive debido a la falta de fuegos, que hacen prosperar un tipo de hierba del que se alimenta este marsupial.
Como evidencian estos y otros casos, la renaturalización permitiría recuperar especies y procesos naturales y, al tiempo, regímenes de fuegos beneficiosos tanto para la biodiversidad como para las actividades humanas, especialmente a la hora de disminuir el riesgo de incendios muy intensos, como los que actualmente arden en Portugal.
Gracias a la renaturalización, podríamos disponer de paisajes en los que el fuego tenga un rol clave de modelización y protección, pero sin que llegue a descontrolarse.
Leer más: La era de los incendios que ya no podemos apagar
Ayudar a la conservación de ecosistemas implica facilitar que recuperen sus dinámicas complejas y su capacidad de autorregulación.
En las Montañas Rocosas de Norteamérica, los castores represan los ríos, lo que altera la humedad del suelo y evita que los incendios alcancen ciertas áreas. En Mozambique, los búfalos se alimentan de especies vegetales específicas de la sabana, permitiendo áreas llanas que podrían actuar como barreras naturales a la hora de evitar la propagación del fuego. Con el fin de construir su nido, el ’malleefowl’, un pájaro endémico de Australia, excava y deshace material combustible que podría propagar un incendio.
En sistemas forestales mediterráneos, la renaturalización podría dirigirse, por un lado, a promover árboles grandes y bosques más maduros, que creen microclimas más frescos, mejoren el ciclo del agua y del carbono, ofreciendo troncos que son hábitats naturales de muchas especies y madera muerta como base de alimento de hongos e insectos. Y por otro, a aprovechar los fuegos locales y las sequías que favorecen la discontinuidad del bosque al provocar la muerte de algunos árboles.
Ejercer, de manera estratégica, un menor control en la extinción de incendios forestales puede tener grandes beneficios, como nos enseña el caso de Canejan, un pueblo en los Pirineos donde se utilizó un incendio no planificado para alcanzar objetivos preestablecidos de gestión, como promover hábitats abiertos y controlar la invasión de arbustos.
No obstante, en la actualidad, en vez en de aprovechar los procesos naturales de autorregulación, se da prioridad a una gestión de la naturaleza altamente controlada, artificial y costosa, donde la intervención humana intensiva manipula sus dinámicas y mantiene paisajes a menudo artificialmente estáticos o rígidos.
Leer más: Soluciones basadas en la naturaleza para adaptar la gestión del agua al cambio climático
Entre las posibles prácticas de renaturalización que proponemos destacamos las quemas localizadas para abrir espacios en zonas clave. Este tipo de soluciones funciona como reclamo para distintas especies endémicas de mariposas y aves, cuyas poblaciones han disminuido de manera alarmante en los últimos cuarenta años. La quema en mosaico no sólo beneficiaría a la biodiversidad, sino que evitaría el riesgo de incendios peligrosos.
Como en toda gestión medioambiental, estas estrategias requieren de una cuidadosa planificación. Por ejemplo, la decisión de no apagar un fuego constituye una práctica sólo apta cuando el entorno no representa un riesgo para humanos, en entornos con especies acostumbradas a convivir con las llamas y de las que se benefician.
No obstante, la renaturalización podría ayudar en muchos casos a mitigar algunos riesgos que los patrones de incendios alterados provocan, como la pérdida de vidas, hogares y bienes naturales.
Volver a un régimen de fuego más conectado a los procesos naturales supone redefinir el rol de la sociedad en su control. Eso no implica excluir el componente humano de los ecosistemas, sino otorgar mayor autonomía a los demás seres del entorno natural.
El fin es dejar que el sistema funcione de forma más equilibrada asumiendo al fuego como una perturbación, que los bosques sean más resilientes y se reduzcan costes en su gestión a largo plazo.
Lluís Brotons es miembro de conservacio.cat (https://defensapatrimoninatural.wordpress.com/2015/08/16/conservacio-cat/)
Ella Plumanns Pouton esta empleada por el proyecto wildE de Horizon Europe (GAP-101081251) . Esta reserca tanbien recibió apoyo financial por el MCIN/AEI por el proyecto de RESFIRE (PID2023-152690OB-C21) y AGAUR, Generalitat de Catalunya (2021 SGR 00889).
“Cuando un sabio señala la luna, el necio mira el dedo”.
Este proverbio, atribuido a Confucio, apunta a la tendencia humana a centrarse en el mensaje, el mensajero o el concepto en lugar de en la realidad que este refleja, especialmente cuando dicha realidad puede resultar incómoda o perturbadora. Hoy en día, esta noción resulta muy relevante para la matanza y la hambruna que se están produciendo en Gaza.
Muchos académicos, abogados, periodistas y funcionarios han calificado las acciones del Gobierno de Israel en Palestina como genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad. El Gobierno de Israel y sus aliados refutan estas acusaciones, pero a menudo lo hacen basándose en el antisemitismo o en motivos ocultos, en lugar de en la verdad objetiva sobre los hechos en sí. Al mismo tiempo, muchos activistas utilizan estos conceptos sin comprender plenamente sus implicaciones teóricas.
El genocidio es distinto de otros crímenes. No es una palabra que deba utilizarse a la ligera, ni una forma de describir un delito común a mayor escala. El genocidio requiere una base política e ideológica que permita justificar, tanto a nivel institucional como colectivo, el exterminio de un pueblo y su cultura, y lo presenta como una medida legítima o incluso deseable.
Por lo tanto, para pensar en términos de genocidio, debemos mirar más allá del individuo y analizar los episodios de violencia masiva como acontecimientos políticos, históricos y antropológicos.
Aunque los genocidios se han producido a lo largo de la historia de la humanidad, el término en sí es un neologismo acuñado por el abogado polaco Raphael Lemkin a principios de la década de 1940. Lo hizo reconstruyendo varios acontecimientos históricos que habían provocado la destrucción de culturas.
Basándose en el trabajo del antropólogo polaco Bronisław Malinowski, encontró ejemplos de tal destrucción en la expansión colonial europea por todo el mundo y en actos como el asesinato en masa de armenios en Anatolia durante la Primera Guerra Mundial. Tras evaluar estos acontecimientos, llegó a la conclusión de que no existían instrumentos jurídicos o políticos eficaces para proteger a los grupos culturales de una amenaza inminente de destrucción. Esto le llevó a luchar por el reconocimiento internacional de un marco protector de este tipo.
Leer más: ¿Qué es un genocidio?
El propio Lemkin experimentó la ausencia de garantías cuando se vio obligado a huir de la persecución nazi, dejando atrás a muchos miembros de su familia que serían asesinados por su identidad judía durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras se encontraba exiliado en Estados Unidos tras el fin de la guerra, logró convencer a la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que adoptara su nuevo concepto.
En la Resolución 96 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 11 de diciembre de 1946, se aprecia claramente la influencia de Lemkin y la presencia de elementos históricos y antropológicos en la definición de genocidio. La Resolución, titulada “El crimen de genocidio”, dice lo siguiente:
El genocidio es la negación del derecho a la existencia de grupos humanos enteros, como el homicidio es la negación del derecho a la vida de seres humanos individuales; tal negación del derecho a la existencia conmociona la conciencia de la humanidad, causa grandes pérdidas a la humanidad en forma de contribuciones culturales y de otra índole representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y los objetivos de las Naciones Unidas. Muchos casos de tales crímenes de genocidio han ocurrido cuando grupos raciales, religiosos, políticos y de otra índole han sido destruidos, total o parcialmente.
A partir de ese momento, comenzaron los intentos de encajar el concepto en marcos jurídicos y políticos. Pero el genocidio no es una norma jurídica o política claramente definida. Se trata más bien de una forma de entender un tipo singular de proceso violento, y los debates sobre cómo definirlo continúan hasta hoy.
Pensadores influyentes como Philippe Sands –especialmente su obra seminal de 2016 Calle Este-Oeste– han reforzado la creencia común en la superioridad jurídica del concepto de crímenes contra la humanidad. Esto se debe en gran medida a que Sands sigue el argumento de Hersch Lauterpacht, que hace hincapié en la primacía del individuo. Sin embargo, el genocidio es un delito intrínsecamente colectivo, tanto en lo que se refiere a sus autores como a sus víctimas.
Según algunas interpretaciones del argumento de Sands, el individuo tiene prioridad porque encaja en nuestras nociones y estructuras establecidas de justicia penal, que están construidas para identificar y enjuiciar a los autores individuales de delitos específicos. Sin embargo, cuando se trata del genocidio, la aplicación de este marco siempre ha tenido menos que ver con el rigor jurídico y más con la debilidad política. En pocas palabras, es más fácil enjuiciar a un puñado de cabecillas que a todo un gobierno o un ejército.
Pero incluso este modelo individualizado se queda corto. A pesar de los numerosos llamamientos para que se reconozcan las acciones del Gobierno israelí como genocidio, incluidos los de grupos de derechos humanos con sede en Israel, en los últimos meses países como Hungría y Estados Unidos han hecho alarde de ignorar las órdenes de detención de la Corte Penal Internacional contra funcionarios israelíes. Los aliados de Israel en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea también se han negado a tomar medidas políticas mediante la aplicación de sanciones y siguen suministrando armas a Israel.
Esto demuestra que el genocidio es un delito fundamentalmente político. No puede haber enjuiciamiento en virtud del derecho internacional sin una aplicación política, ya sea en forma de presión diplomática o de acciones militares más directas contra el agresor.
Leer más: Mirando a Srebrenica para entender Gaza: ¿cómo se prueba la intención de destruir a un grupo?
Cuando hablamos de genocidio, debemos ser específicos. La cuestión clave no es determinar si se han cumplido las condiciones para juzgar a los autores concretos de actos concretos de violencia como genocidas, sino comprender la lógica que subyace a esas prácticas. Una condena por genocidio o crímenes contra la humanidad no salva vidas, pero el mero hecho de considerar que se está cometiendo o se ha cometido un genocidio tiene profundas implicaciones políticas.
Sin embargo, lo que estamos presenciando en Gaza demuestra la fuerza de este concepto, no su debilidad. Como académicos, debatimos si el tipo de violencia masiva utilizada por Israel constituye genocidio, pero también lo hace la opinión pública indignada que protesta en las calles de todo el mundo. Lo mismo ocurre con el Gobierno israelí y sus partidarios: no pueden evitar pensar en el genocidio, aunque solo sea para negarlo.
Definir la violencia de Israel en Palestina como genocidio no detendrá las matanzas, pero tampoco lo haría ninguna otra clasificación jurídica. Aceptar tal interpretación solo sirve para desviar la atención de quien es, en última instancia, responsable: la política.
Independientemente de las dudas o limitaciones, pensar y hablar sobre el genocidio sigue siendo una herramienta poderosa para mantener la mirada fija en la luna y no en el dedo que la señala.
Antonio Míguez Macho no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
¿Y si las mismas células que impulsan el envejecimiento pudieran ser la clave para frenarlo... e incluso poner contra las cuerdas al cáncer? Este es el nuevo reto de un nuevo campo de investigación que plantea usar células senescentes –las que han dejado de dividirse y se acumulan con la edad– como base para desarrollar vacunas. El objetivo es activar el sistema inmunológico para combatir enfermedades crónicas.
El envejecimiento es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades como el alzhéimer, la diabetes tipo dos, la hipertensión, la aterosclerosis, la osteoartritis, la fibrosis y varios tipos de cáncer. A medida que vivimos más, también aumenta la necesidad de encontrar estrategias para prevenir o tratar esas afecciones.
En este contexto, la vacunación –hasta ahora usada sobre todo para prevenir infecciones– se perfila sin duda como una herramienta innovadora.
A lo largo de la vida, las células se dividen muchas veces, proceso que permite reparar tejidos y mantener el cuerpo en funcionamiento. Pero con el tiempo, algunas dejan de dividirse de forma permanente: es lo que se conoce como senescencia celular.
Las células senescentes no mueren ni se eliminan. Permanecen en el organismo en una especie de “pausa” indefinida. Al principio, esto tiene un efecto positivo: al dejar de dividirse, evitan que mutaciones peligrosas se conviertan en cáncer. Pero con los años, se acumulan en los tejidos, liberando sustancias que causan inflamación, alteran el entorno celular y dañan el funcionamiento del cuerpo.
La acumulación de estas células es una de las causas del envejecimiento. Se relaciona con el deterioro de órganos y enfermedades como la osteoporosis, la fibrosis, la diabetes tipo dos y varios tipos de cáncer, así como con el debilitamiento del sistema inmunológico.
En pocas palabras, son como “testigos del tiempo” en nuestro cuerpo: al principio protegen, pero con los años se convierten en una carga que acelera el envejecimiento y sus efectos.
Hasta ahora, los tratamientos llamados senolíticos –que eliminan específicamente células senescentes– se basan en fármacos. Estos medicamentos bloquean ciertos mecanismos de defensa celular, pero pueden afectar también a células sanas, lo que plantea dudas sobre su seguridad.
En un estudio de 2021, los investigadores descubrieron una estrategia más precisa: en lugar de usar fármacos, desarrollaron una vacuna que entrena al sistema inmunológico para reconocer y eliminar las células senescentes. El secreto está en una proteína llamada GPNMB, presente en la superficie de estas células envejecidas. Al actuar como un “marcador de envejecimiento”, permite que el sistema inmune las detecte y las destruya.
Los resultados en ratones fueron notables. Al eliminar las células que expresaban GPNMB, los animales mostraron una reducción de la inflamación en el tejido adiposo. También se observó una mejora general en su metabolismo y menos acumulación de placas en las arterias. Además, en ratones con envejecimiento acelerado, la vacuna no solo mejoró su salud, sino que alargó su esperanza de vida.
Leer más: Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer
En otro estudio, los científicos probaron una vacuna diseñada para eliminar células o linfocitos T senescentes en ratones con obesidad inducida por una dieta alta en grasas. Esta vez, se basa en la proteína CD153, que actúa como un marcador específico en estas células envejecidas del sistema inmunitario.
Al vacunar a los ratones, el sistema inmunológico comenzó a producir anticuerpos contra CD153. Estos anticuerpos permanecieron activos durante varios meses y lograron disminuir significativamente la cantidad de células T senescentes en el tejido graso, reducción asociada con mejoras metabólicas importantes: mejor tolerancia a la glucosa y menor resistencia a la insulina.
Por último, otro grupo de científicos ha utilizado recientemente la vacuna BCG –una forma debilitada de una bacteria usada desde hace décadas contra la tuberculosis– para “entrenar” al sistema inmunológico innato y revertir algunos efectos del envejecimiento en el cerebro.
En ratones, esta inmunización logró reprogramar la microglía, las células inmunitarias del cerebro. Así mejoró su capacidad para eliminar los restos de mielina, un tipo de desecho que con la edad puede acumularse y dificultar la reparación del tejido cerebral dañado. Gracias a esta intervención, se observó una mejor recuperación en las zonas cerebrales dañadas.
Todos estos resultados ofrecen nuevas pistas sobre cómo el envejecimiento afecta al sistema inmunológico y abren la puerta a posibles estrategias para revertir el deterioro mediante la reprogramación del sistema inmunitario.
Aunque las vacunas senolíticas abren nuevas posibilidades terapéuticas, aún existen desafíos importantes que deben resolverse antes de aplicarlas en humanos.
Uno de los aspectos clave es entender con precisión cómo actúan. El problema es que las proteínas a las que atacan también pueden encontrarse, en menor cantidad, en otras células no envejecidas. Por eso es importante saber si los beneficios se deben solo a la eliminación de células senescentes o si también están siendo eliminadas células sanas con esos mismos marcadores.
Además, es necesario controlar cuidadosamente la respuesta inmunológica. Si el sistema inmune se activa de forma exagerada, puede producir efectos no deseados como inflamación aguda o incluso un síndrome de liberación de citocinas, una reacción peligrosa que puede dañar tejidos sanos.
En caso de que estas vacunas lleguen a la fase clínica, será indispensable definir varios factores: la dosis adecuada, la frecuencia de administración y cuánto tiempo permanecen los anticuerpos activos en el organismo. Solo así podrá garantizarse que estas vacunas sean no solo efectivas, sino también seguras para su uso en personas.
Aunque aún queda camino por recorrer, las investigaciones marcan un cambio de paradigma: utilizar vacunas no solo para prevenir infecciones, sino para frenar el envejecimiento y sus enfermedades asociadas. Una medicina del futuro que podría estar más cerca de lo que imaginamos.
Estefanía Díaz del Cerro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Hoy en día, saber inglés es necesario para acceder a estudios, empleo y oportunidades tanto a nivel nacional como internacional. Por eso el sistema educativo español apuesta por el aprendizaje temprano de dicho idioma. Los alumnos y alumnas comienzan a aprender inglés, en la mayoría de casos, a los 3 o 4 años.
Sin embargo, muchos estudiantes terminan la educación obligatoria a los 16 años sin poder comunicarse en inglés con facilidad (más de la mitad de los españoles de entre 10 y 19 años afirman no hablar nada de inglés, según el INE), a pesar de haber recibido durante doce años entre cuatro y cinco horas semanales como mínimo de inglés.
En cambio, en Suecia los jóvenes hablan inglés con fluidez y confianza desde edades tempranas. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué se hace mal en España?
Aunque, como dice el refrán, las comparaciones son odiosas, mirar a otros países europeos como Suecia puede ayudarnos a identificar buenas prácticas para mejorar esta situación.
En las escuelas suecas, el inglés se habla desde las primeras etapas. Se utiliza a diario en juegos, proyectos o conversaciones espontáneas. En España, en cambio, las actividades orales en inglés suelen ser puntuales, controladas y muchas veces orientadas a pruebas.
Hablar bien inglés no es solo cuestión de “saberlo”, sino de usarlo. Sin prácticas frecuentes de habla dentro del aula, no se producen avances reales en fluidez. Es decir, hablar con frecuencia y en situaciones naturales es clave para automatizar la producción oral, dejando de lado el miedo a cometer errores, uno de los factores que más afecta a la fluidez.
Leer más: Aprendizaje de idiomas en la escuela: ¿mejor cuanto más temprano?
En Suecia, la competencia oral se evalúa a menudo mediante rúbricas y criterios claros basados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Esto hace que los alumnos sepan qué se espera de ellos, además de que reciben retroalimentación útil. Dicho de otra manera, saben en qué exactamente deben mejorar y cómo hacerlo.
En España, sin embargo, la evaluación oral es a menudo informal, esporádica o inexistente. Es difícil para el profesorado evaluar la competencia oral de cada alumno individualmente, debido a la gran ratio de alumnos por clase y a la falta de medios económicos y personales.
En Educación Primaria, los exámenes de inglés tampoco suelen incluir una parte oral. Si no se evalúa lo que se habla, el alumnado aprende que “hablar no cuenta”. Cambiar esto es clave para saber comunicarse con otras personas.
En 2022, según Eurostat, Suecia dedicó un 6,3 % de su PIB a la educación, situándose entre los países con mayor inversión pública en este ámbito de Europa. Por contra, España invirtió únicamente el 4,4 % de su PIB, claramente por debajo de la media comunitaria (4,7 %) y de la cifra sueca. Esta diferencia en inversión también se refleja en las políticas educativas y en la formación del profesorado.
En Suecia, los maestros reciben formación continua en metodologías comunicativas y evaluación oral. En España, aunque hay esfuerzos en esa dirección, muchas veces faltan recursos, tiempo o acompañamiento.
En Suecia, el 44 % de los docentes declara participar en actividades de aprendizaje profesional colaborativo al menos una vez al mes y otro 42 % realiza docencia en equipo con la misma frecuencia.
En España, estos datos caen al 21 % para ambos factores, lo que sugiere que el sistema educativo sueco fomenta mucho más el trabajo cooperativo entre profesores y apuesta por la formación continua compartida, el intercambio de buenas prácticas y el apoyo mutuo entre docentes, factores todos ellos asociados con una enseñanza de mayor calidad.
Invertir en formación práctica, crear redes de intercambio entre docentes y proporcionar herramientas claras (como rúbricas, bancos de tareas orales o ejemplos de buenas prácticas) es fundamental para transformar las aulas.
Leer más: Ser profesor de inglés ya no es lo que era: los nuevos métodos y sus ventajas
La investigación en adquisición de lenguas llega a una conclusión clara: se aprende a hablar hablando. Métodos como el enfoque comunicativo o el aprendizaje basado en tareas, presentes en el modelo sueco, permiten que el alumnado participe en situaciones reales de comunicación: debates, entrevistas, presentaciones o juegos de rol.
En muchos centros españoles, se sigue haciendo demasiado hincapié en la gramática y el vocabulario, con poca oportunidad para usar el idioma en contextos reales o significativos. Incluso cuando se implanta la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), se amplía el número de horas en las que los niños y niñas están expuestos al idioma, pero con un enfoque tradicional centrado en gramática y vocabulario de cosas abstractas, sin dar lugar a que los alumnos hablen espontáneamente ni a tareas comunicativas reales.
Leer más: La enseñanza bilingüe de calidad es posible: la solución está en la formación del profesorado
Los alumnos deben memorizar largas listas de vocabulario muy específico, sobre todo en asignaturas como Science, cuando no son capaces de hablar de sí mismos o pedir comida en un restaurante.
Es decir, en lugar de usar la lengua como medio para aprender contenido, se usa como objeto de memorización, limitando la interacción significativa. Si el AICLE se aplica correctamente –con tareas reales, interacción oral y coordinación docente–, puede potenciar significativamente las habilidades orales y escritas en inglés. Pero para eso, es esencial promover prácticas orales activas dentro de metodologías centradas en tareas y proyectos.
El alumnado sueco suele estar expuesto al inglés fuera del aula: ven series subtituladas, usan videojuegos, escuchan música o navegan en redes sociales en ese idioma. Esto crea un entorno en el que el inglés se percibe como útil y accesible.
En España, nuestros alumnos también juegan en línea y escuchan música, pero lo hacen sobre todo en español. El doblaje de películas y la escasa presencia del inglés en nuestra sociedad reducen las oportunidades de exposición natural al idioma. Promover el uso de medios en versión original como películas o series y conectar las clases con los intereses del alumnado puede aumentar la motivación.
Como todo, que aprendamos inglés no depende solo de la escuela. Las familias, los medios de comunicación y el entorno social también tienen mucho que ver. En contextos donde se valora el inglés como una herramienta útil –no solo como asignatura–, el alumnado tiene más oportunidades y confianza para hablar.
La exposición extramural (es decir, todo aquello que el alumno recibe fuera de la escuela) tiene un papel muy importante en el aprendizaje de idiomas. Y no todo depende del nivel previo de las familias: aunque muchas familias españolas no dominen el inglés, pueden leer cuentos bilingües, ver series subtituladas o jugar a videojuegos con sus hijos o apoyar actividades escolares en inglés participando así en el proceso educativo de sus hijos e hijas. También los medios de comunicación pueden (y deberían) contribuir ofreciendo más contenidos en versión original.
Hablar inglés con soltura no es una meta imposible, pero sí exige cambios estructurales y culturales. No basta con reformar los currículos en las escuelas: hay que alinear los objetivos con la práctica diaria en el aula, ofrecer formación al profesorado, evaluar lo que realmente importa y crear un entorno –dentro y fuera de la escuela– que favorezca el uso del idioma.
Falta dar el paso: hacer del inglés una lengua de uso, no solo de estudio. Porque enseñar a comunicarse en otro idioma es, al fin y al cabo, enseñar a abrirse al mundo.
Aneider Iza Erviti recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación - Agencia Española de Investigación (referencia: PID2023-146582NB-I00).
"El Tribunal de Estrasburgo da la razón a la familia Franco y el Dictador podrá volver al Valle de los Caídos o ser enterrado en la Almudena como quería la familia". Se difunde como si fuera un tuit de eldiario.es, pero se trata de un bulo: es una publicación de la cuenta @Fatxista_, que se cambió el nombre y la foto de perfil para hacerse pasar por dicho medio.
En la publicación, que ha empezado a moverse también en Facebook, se puede ver cómo el usuario de la cuenta que lo difunde es @Fatxista_ y no @eldiarioes, que es la cuenta oficial de eldiario.es.
Después de que se viralizara la publicación, el usuario que la difundía se ha vuelto a cambiar el nombre y la foto de perfil, pero el tuit sigue estando disponible (puedes consultar una versión archivada aquí). Dicho usuario también ha reconocido en tuits posteriores que se trataba de un "troleo".
El tuit se ha compartido como real, hasta el punto en el que el abogado de la familia del dictador, Felipe Utrera-Molina, ha asegurado en Twitter que se trata de un bulo:
Lamento comunicar que la noticia no es cierta aunque espero que pronto sea una realidad. La demanda se presentó en marzo y esta pendiente de su admisión a trámite en el TEDH. Procede de una cuenta fake. pic.twitter.com/iJs7Qcp5xc
— Ipe Utrera-Molina (@ipeutrera) June 2, 2020La cuenta @Fatxista explica en su perfil que tiene una cuenta secundaria llamada @fatxista2, a través de la cual se difundió un bulo simular en el que también suplantaba a eldiario.es. Puedes leer nuestro desmentido aquí.
Lo que sabemos:
¿Quieres recibir la actualidad tecnológica directamente en tu email?
Suscríbete aquí a la newsletter de Maldita Tecnología 'Tech en un clic'
Se ha viralizado en redes sociales un vídeo donde se afirma que “Chat Control” es “una decisión política que se está a punto de implementar” y que “ya ha pasado todas las fases en el Parlamento Europeo para poder tener acceso a todos los mensajes privados de los europeos”. También sostiene que “las empresas deberán facilitar acceso cuando se les solicite [a los mensajes]” y que “las únicas dos que han dicho que no lo van a permitir son Twitter X y Telegram”.
El vídeo viralizado es un extracto del programa Horizonte emitido por Cuatro el 14 de noviembre de 2024. Desde el día siguiente a su emisión, el 15 de noviembre de 2024, circula en redes sociales como en Twitter (ahora X) (donde dos publicaciones acumulan más de 33.800 visualizaciones) y en TikTok (donde tres vídeos detectados acumulan unas 15.990 visualizaciones). En mayo de 2025 se volvió a viralizar en Instagram (actualmente tiene más de 1,1 millones de visualizaciones) y en agosto en YouTube, donde acumula 16.454 visualizaciones a 7 de agosto de 2025.
Hay dos reglamentos de la Unión Europea que se conocen popularmente como Chat Control y ambos abordan cómo las plataformas deben detectar material de abuso sexual infantil (CSAM) en los mensajes de sus usuarios.
Por un lado, está el Reglamento 2021/1232, más conocido como Chat Control 1.0, que entró en vigor en agosto de 2021 para derogar temporalmente algunas disposiciones de la Directiva 2002/58/CE o ePrivacy que trata sobre la privacidad de las comunicaciones electrónicas. La medida “permite la detección voluntaria, por parte de las plataformas de internet, de material de abuso sexual infantil en línea”, según la Sala de Prensa del Parlamento Europeo.
El 10 de abril de 2024, el Parlamento Europeo votó a favor de extender Chat Control 1.0 hasta el 3 de abril de 2026, tras vencer su fecha límite inicial, para que se pueda alcanzar un acuerdo sobre el marco jurídico a largo plazo para prevenir y combatir el abuso sexual infantil en línea.
📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es
para que no te la cuelen!
Por el otro lado, tenemos a Chat Control 2.0, el Reglamento 2022/0155, 'Reglamento para prevenir y combatir el abuso sexual de los menores’, que es una propuesta que fue presentada por la Comisión Europea el 11 de mayo de 2022 como un “marco legal permanente (que sustituya a Chat Control 1.0) que se podría usar para obligar a las plataformas y servicios en línea a escanear los mensajes privados de los usuarios”, explica a Maldita.es Ella Jakubowska, responsable de Políticas Públicas de European Digital Rights (EDRi).
“Esta propuesta todavía está pasando por el escrutinio legal, por lo que aún no está finalizada”, aclara en conversación con Maldita.es la asociación comercial de empresas de comunicaciones y tecnología Communications Industry Association Europe (CCIA).
El texto se encuentra todavía en la etapa inicial del proceso legislativo en la que tanto el Parlamento como el Consejo tienen que fijar sus posiciones. El Parlamento ya ha votado su posición, en la que destacaron la necesidad de balancear la lucha contra el abuso sexual de menores en línea y “evitar el monitoreo generalizado en internet”. Así, el reglamento podría seguir su curso legislativo en los diálogos tripartitos junto a la Comisión, ya acordados por el Parlamento. El texto que resulte de estas negociaciones tendrá que ser otra vez votado en el pleno del Parlamento y adoptado por el Consejo antes de publicarse oficialmente en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Dinamarca (que asumió la presidencia del Consejo el 1 de julio) incluyó en su programa que “dará alta prioridad a la labor relativa al Reglamento y la Directiva sobre el abuso sexual infantil”.
<img src="https://public.flourish.studio/visualisation/23541887/thumbnail" width="100%" alt="table visualization" />Según el vídeo viral, con Chat Control “las empresas deberán facilitar acceso cuando se les solicite”. Sin embargo, Chat Control 1.0 “permite a los proveedores de plataformas online y servicios revisar comunicaciones privadas de sus usuarios, pero no los obliga a hacerlo y tampoco les da una base legal para ello”, aclara Jakubowska.
De hecho, antes de su entrada en vigor, plataformas no cifradas como Facebook, Instagram y TikTok ya tenían acceso a nuestras conversaciones y utilizaban de forma voluntaria tecnologías específicas con el fin de detectar el abuso sexual de menores en línea.
En el caso de Chat Control 2.0, la estrategia que aparece en el texto que se está tramitando sí que plantea obligar a las tecnológicas a identificar y eliminar material de abuso sexual infantil: ya no sería un sistema voluntario de detección de estos contenidos ilegales, sino un proceso obligatorio en el que las plataformas digitales deberían supervisar sus servicios para buscar posibles usos indebidos.
Pero sigue siendo una propuesta y puede sufrir modificaciones a lo largo del proceso legislativo hasta ser aprobada. Si nos ceñimos a la propuesta actual, los proveedores estarían obligados a revisar la presencia de CSAM si reciben una orden de detección emitida por una autoridad competente alertando de un riesgo significativo.
<img src="https://public.flourish.studio/visualisation/23541270/thumbnail" width="100%" alt="table visualization" />El vídeo viralizado también indica que Chat Control “ya ha pasado todas las fases en el Parlamento Europeo para poder tener acceso a todos los mensajes privados de los europeos”. En ambos reglamentos son las plataformas quienes deben revisar los mensajes para detectar material de abuso sexual infantil.
Chat Control 1.0 “solamente permite a los proveedores de servicios de comunicación interpersonal continuar con la detección y eliminación proactiva de material de abuso sexual infantil”, aclara la Communications Industry Association Europe (CCIA). De hecho, la regulación señala en su artículo 3 que las tecnologías usadas para detectar CSAM deben ser “las menos intrusivas para la intimidad” y, si se utilizan para escanear el texto de mensajes “que no sean capaces de deducir la sustancia del contenido de las comunicaciones, sino que sean únicamente capaces de detectar patrones que apunten a posibles abusos sexuales de menores en línea”.
Si una plataforma detecta CSAM, debe denunciar a “las autoridades policiales y judiciales competentes o a organizaciones que actúen en interés público contra los abusos sexuales de menores”, según el reglamento.
Respecto a Chat Control 2.0, la CCIA indica que “si se adoptara esta regulación probablemente las Autoridades Coordinadas [entidades designadas por cada Estado miembro para supervisar la implementación del reglamento] también serían alertadas, pero esto no está confirmado ya que las negociaciones continúan”. Añaden que, según ambos reglamentos, “ninguna institución europea tendría acceso a los mensajes privados de los europeos en ningún caso”.
Sin embargo, la propuesta de Chat Control 2.0 ha sido ampliamente criticada por grupos de derechos digitales, abogados y expertos en protección de menores. Ella Jakubowska, responsable de Políticas Públicas de EDRi, advierte que este reglamento “socavaría el cifrado de extremo a extremo [mensajes que son sólo legibles para la persona que lo envía y la persona que lo recibe] para todos los ciudadanos europeos que dependen de él, y además conllevaría una vigilancia masiva ilegal”. Esto genera preocupación por sus consecuencias para la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios.
Una posible aprobación de Chat Control 2.0 que implicara romper el cifrado podría tener un impacto en los derechos individuales y civiles de la ciudadanía. Yolanda Quintana, coordinadora y cofundadora de la Plataforma por la Libertad de Información (PLI), explicó a Maldita.es que “tanto en regímenes autoritarios como democráticos, la libertad de expresión está comprometida si no tenemos garantizado el secreto de nuestras comunicaciones y, en algunos casos, el anonimato”.
Actualmente, en España, sólo se puede acceder a las comunicaciones, sean por el medio que sean, mediante una orden judicial, y las plataformas tienen el "deber de colaboración" si son requeridas por un juez. Sin embargo, en el caso de las comunicaciones cifradas de extremo a extremo no se puede acceder a los mensajes, y, por tanto, incluso aunque hubiera una orden judicial, a día de hoy las plataformas no podrían garantizarlo.
Para romper el cifrado de extremo a extremo, Jakubowska explica que con Chat Control 2.0 las plataformas y servicios en línea “tendrían que integrar proactivamente puertas traseras en sus servicios para acceder a los mensajes privados cifrados cuando reciban una orden para transmitir la información a la policía. De lo contrario, estarían infringiendo la ley”. Esto, según la experta, puede exponer estos sistemas a agentes maliciosos, como “gobiernos hostiles, hackers e incluso redes de abuso infantil”.
En conversación con Maldita.es, Jorge Louzao, experto en ciberseguridad y maldito que nos presta sus superpoderes, afirmó que si la ley se aprueba y acaba aplicándose habrá “una filtración de datos muy sensibles”. Iverna McGowan, secretaria general de la rama europea del Centro para la Democracia y la Tecnología, dijo a WIRED que “romper el cifrado de extremo a extremo para todos no solo sería desproporcionado, sino que sería ineficaz para lograr el objetivo de proteger a los niños".
Sin embargo, en el texto de la propuesta de Chat Control 2.0 se justifica que, “a pesar de la importante contribución de algunos proveedores, la acción voluntaria ha demostrado ser insuficiente para abordar el uso indebido de los servicios en línea con fines de abuso sexual infantil”. Emilio Puccio, secretario general del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo, defendió en LinkedIn que esta propuesta es “el arma más poderosa” contra los agresores de menores: “Creo firmemente en el poder de la seguridad jurídica; por eso es fundamental obligar a las empresas tecnológicas a detectar y denunciar todos los casos de abuso sexual infantil y a eliminar el abuso sexual infantil”.
En este artículo ha colaborado con sus superpoderes el maldito experto en ciberseguridad Jorge Louzao.
Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.
*Este artículo se ha modificado el 07/08/2025 para actualizar la información a esta fecha, cuando ha vuelto a circular el vídeo viral.
Este texto se publicó por primera vez en nuestro boletín Suplemento cultural, un resumen quincenal de la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música. Si quiere recibirlo, puede suscribirse aquí.
Hoy empieza agosto y aprovechamos este comienzo para hacer una pausa en el Suplemento hasta septiembre.
Esperamos que en nuestra ausencia disfruten del descanso (quien lo tenga). Y les dejamos con un boletín algo más extenso de lo normal, buscando que los artículos, en muchos casos, sirvan para abrir boca y sean puertas a otros mundos literarios, cinematográficos o musicales.
Como habrán visto, las redes sociales bullen con actualizaciones en época estival. Muchos retratan sus vacaciones, sus actividades y sus compañías con honestidad. Otros aprovechan el marco virtual para elaborar narraciones algo más alejadas de la realidad.
Si quitamos las redes de la ecuación, nos quedamos con la esencia del ser humano, esa parte que nos impulsa a presumir hasta, en ocasiones, vernos inmersos en una maraña de inexactitudes y mentiras. Es decir, que a veces por aparentar decimos que hicimos mucho más de lo que realmente conseguimos.
Pero esto no es exclusivo de nuestro tiempo. Ya en el Medievo algunos peregrinos, como cuentan Déborah González y Raquel Jabares, escribían sobre los grandes logros de un Camino de Santiago que, en realidad, no habían hecho.
Una buena candidata a convertirse en lectura de verano es la epopeya fantástica Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute (cuyo centenario celebramos este 2025).
Según Sergio Ferrer, editor de Ciencia en The Conversation y devoto de la novela, es una narración exigente que, sin embargo, da mucho a cambio, nunca frustra: “Lo facilón sería decir una verdad: si este libro se hubiera escrito en inglés habría varias películas y series sobre él y estaría a la altura de las grandes obras del género. Son casi 1 000 páginas y el estilo puede ser denso, pero si te dejas caer en él y te dejas atrapar te sabe a poco. Y no es fácil que un libro tan largo sepa a poco”. ¿Es un libro adecuado para el verano?, le pregunté. Pues depende del verano, añade. El reto puede ser grande, pero dicen que la recompensa también lo es.
Si de efemérides hablamos, el mundo anglosajón (y todos los demás, porque su arte es universal) está tirando la casa por la ventana con los fastos por el 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen: exposiciones, bailes, adaptaciones, miniseries, reescrituras... Rosa García-Periago resume todo un año dedicado a la autora, para que sepamos por dónde empezar a hincarle el diente. Aunque una cosa queda clara: lo mejor que se puede hacer para celebrarla es leerla.
Y para cerrar el capítulo de los aniversarios, aprovechamos un mismo evento para recordar a Carmen Martín Gaite (que haría cien años este otoño) y a Mario Vargas Llosa, que falleció hace unos meses: el Premio Biblioteca Breve de 1962, que ganó este último con La ciudad y los perros y en el que la autora quedó finalista con otra apuesta arriesgada: Ritmo lento.
Aya de Yopougon es un cómic que cuenta las aventuras de la mencionada Aya, una chica de Costa de Marfil, narrando sus sueños, sus ilusiones y su día a día en el barrio. Con esta obra Marguerite Abouet ha arrasado internacionalmente y ha demostrado que no sólo hay una vida en África que merece ser contada más allá de la tragedia que siempre se intenta buscar en los relatos de ese continente, sino que el mundo está muy interesado en conocer esa realidad alejada de los estereotipos.
Acabamos la parte literaria con ese salseo de las últimas semanas que ha involucrado a Coldplay, una cámara pública en un concierto y el descubrimiento de una infidelidad. Este relato, magnificado por las redes sociales, terminó con los participantes abandonando sus puestos de trabajo, una consecuencia que parece exagerada para un asunto que, en el fondo, no dejaba de ser privado. Pero ya en los grandes dramas decimonónicos (y en los contemporáneos) queda claro que todo lo que ocurre en casa tiene reverberaciones en el mundo exterior.
Viajemos momentáneamente a Lothlórien, el reino élfico de la Tierra Media. Al imaginarlo probablemente muchos piensen en los paisajes que Peter Jackson recreó en su trilogía de El señor de los anillos. Lara López Millán cuenta cómo la estética del ‘medievalismo suave’, nacida en Londres a mitad del siglo XIX, impregna actualmente muchas de las películas y series fantásticas que vemos, con su delicadeza, la vivacidad del color y su atención a la flora.
¿Alguna vez han dicho, ante una comedia, eso de “no es buena pero te ríes”? Esa coletilla, que todos añadimos, indica muchas veces que la película tiene una calidad superior a la que le atribuimos. Después de todo, hacer reír no es tan fácil como parece. De provocar carcajadas sabían mucho los ZAZ, David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker, artífices de algunas de las películas paródicas más desternillantes de la historia. Este agosto se estrena el remake de The Naked Gun (Agárralo como puedas en España, ¿Y dónde está el policía? en Hispanoamérica) y eso sirve de excusa para analizar qué hizo que los ZAZ fuesen unos maestros de la risa.
Hace unos días se subastó el Birkin original (por una cantidad de dinero estratosférica), un bolso que la marca Hermès creó para la actriz y cantante inglesa Jane Birkin y que después se convirtió en uno de los diseños más famosos del mundo. Aprovechando el ruido, Ana María Iglesias Botrán repasa la carrera artística de una mujer que, en muchos casos, fue recordada por ser compañera personal y profesional de Serge Gainsbourg pero que se labró un nombre propio y que triunfó en la gran pantalla y en los escenarios.
Y aprovechamos para felicitar a Gonzalo Suárez, al que ya recordamos el verano pasado en su 90 cumpleaños, por el Goya de Honor 2026 que se le entregará el año que viene. Las obras de autores libres, inclasificables y creativos siempre merecen ser premiadas.
“Agora que por fin entama’l branu
y l’azul blanco del cielu inunda
la tierra entera y tamién el ríu,
yá ye tiempu, yá tengo tiempo
pa esperar imperceptibles cambios
nes nubes que pasen pa contra allá,
pa contra otru país de ceniza”.
Con estos versos, con ese “ahora que al fin comienza el verano”, quería cerrar el Suplemento cultural de esta semana, recordando a Xuan Bello, el escritor que contó desde Asturias el mundo entero. El autor de Historia universal de Paniceiros falleció recientemente, dejando un poquito más huérfana a la literatura española.
Las palabras de Bello nos remiten a una estación en la que los días se dilatan, se expanden, son infinitos y lentos. Tal vez en el fondo todos queramos, cuando llegan las vacaciones, regresar a aquellas eternas jornadas de los veranos de nuestra infancia.
Con ese espíritu recordamos dos artículos de hace algún tiempo. En el primero, Txetxu Ausín hace una defensa, a propósito del exitazo de Luis Fonsi y Daddy Yankee, del vivir “des-pa-ci-to”.
En el segundo vemos cómo Julio Cortázar y Carol Dunlop, sin saberlo, siguieron esta máxima al pie de la letra y atravesaron Francia con calma, tardando 33 días en recorrer 800 kilómetros en coche.
Esperamos que disfruten de un muy feliz agosto. Nos vemos en septiembre,
En las noches sofocantes del verano, mientras giramos en la cama y la almohada parece un trozo de lava volcánica, ¿quién no quisiera escapar a un gélido laboratorio criogénico, enfundarse en un abrigo digno de la remota Antártida y conquistar la frontera definitiva del frío: el cero absoluto?
Sin embargo, despertaríamos antes de lograrlo, porque esta frontera no solo es difícil de cruzar, sino literalmente imposible. Por más que nuestros termómetros digan otra cosa. Y eso nos lleva al fascinante sueño de William Thomsom Kelvin, más conocido en el “barrio científico” como Lord Kelvin.
Allá por 1848, este físico escocés, amante de los barcos a vapor y con una peculiar afición por medir absolutamente todo, decidió inventarse una nueva escala de temperatura. Hasta entonces, los físicos Anders Celsius y Daniel Gabriel Fahrenheit manejaban cifras caprichosas para definir el cero de temperatura. Sus respectivos ceros arbitrarios se definían según la temperatura de congelación de una solución de salmuera, hecha de una mezcla de agua, hielo y cloruro de amonio (una sal).
Pero William Thomson Kelvin perseguía algo más riguroso, más absoluto. Su cero sería la temperatura más baja posible, aquella en la que las partículas que componen la materia que vemos se detienen por completo. O casi, porque en física siempre hay trampas.
Durante décadas, la escala Kelvin de temperatura se definió tomando como referencia un fenómeno curioso llamado el punto triple del agua .
Para entender de qué se trata, imaginemos un espectáculo de equilibrio circense a escala molecular del H20 en tres estados distintos (el hielo sólido, el agua líquida y el vapor) logrando coexistir pacíficamente a exactamente a 273,16 kelvin (K, en su formato abreviado), es decir 0,01 °C, que se consigue a una presión de 657 Pascales (Pa), aproximadamente 0,0060366 veces la presión atmosférica habitual. Bonito número, ¿verdad?
Este escenario, digno de un tratado diplomático, sirvió de referencia universal hasta que los físicos nos cansamos de depender del agua para establecer la frontera del 0.
En 2019, la física cambió de tercio. Se decidió fijar el kelvin a partir de una constante fundamental, algo así como el ADN térmico del universo: la constante de Boltzmann (otro científico increíble, padre de la física estadística y de otras muchas cosas).
Desde aquel momento, un kelvin quedó definido oficialmente por una energía microscópica de exactamente 1,380649 × 10−23 julios por partícula. Es una cifra extraña y ridículamente pequeña, pero a la física le encantan los decimales interminables, así que no había mucho remedio.
Ahora bien, ¿por qué tanto empeño en esta escala tan peculiar? ¿Acaso no basta para entendernos cuando hace frío o calor con los grados Celsius o centígrados? (que, por cierto, no son lo mismo y deberían reemplazar a los Fahrenheit en algún acuerdo internacional que nos facilitase la vida cuando salimos de viaje).
La respuesta es sencilla pero profunda. Celsius fija el cero donde se congela el agua, algo práctico, admitámoslo, pero impreciso, porque el hielo puede estar a temperaturas bajo cero.
Por el contrario, el kelvin se conecta directamente con el corazón íntimo de la materia. Es una escala absoluta porque este cero de temperatura corresponde al mínimo movimiento posible de cualquier partícula. A eso lo llamamos “cero absoluto”, aunque aquí viene el chiste sideral: jamás podremos alcanzarlo.
Como diría Walther Nernst, autor de la tercera ley de la termodinámica –y probablemente aguafiestas profesional–, el cero absoluto es un límite al que podemos acercarnos infinitamente, pero jamás tocar.
Y no es que nos falten ganas: científicos de todo el mundo llevan décadas tratando de reducir en sus laboratorios la temperatura de la materia, de milikelvin en milikelvin, acercándose aventuradamente a ese frío cero perfecto. Pero siempre queda una fracción imposible de superar, un último peldaño que parece burlarse de nosotros desde el fondo del congelador cósmico.
Esa tensión fértil entre límite teórico e innovación experimental es, justamente, lo que mantiene viva y pujante esta área de la física.
Los físicos experimentales no cesan en la búsqueda del “santo grial” termodinámico, pero el cero absoluto –exactamente 0 K, donde toda actividad térmica cesa– sigue resistiendo con obstinación cualquier intento de alcanzarlo, aunque cada vez está más cerca.
En experimentos recientes se han logrado temperaturas extraordinariamente bajas. Por ejemplo, en 2021, científicos alemanes enfriaron átomos de rubidio hasta unos impresionantes 38 picokelvin (38 billonésimas de kelvin), aprovechando la microgravedad en la torre de caída de Bremen (Alemania). Este experimento es uno de los más fríos jamás realizados en nuestro planeta y muestra la increíble capacidad técnica actual para rozar los límites del 0 K.
A esa línea se suma la investigación en órbita espacial a bordo de la Estación Espacial Internacional, con el Laboratorio de Átomos Fríos (Cold Atom Lab) de la NASA, donde también se han producido y manipulado condensados con energías en el régimen de picokelvin y en escalas de duración temporal inalcanzables en la Tierra.
El Laboratorio de Átomos Fríos de la NASA se sometió a una importante actualización de hardware a bordo de la Estación Espacial Internacional en enero de 2020.Pero ni siquiera estas impresionantes hazañas han logrado –ni lograrán– romper la barrera final: la teoría termodinámica actual indica claramente que el cero absoluto es inalcanzable en la práctica, ya que requiere energía y tiempo infinitos (Masanes & Oppenheim, 2017).
¿Y si miramos a la nada, al vacío cósmico? Por más que lo parezca, el universo no está muerto de frío. El espacio interestelar, ese páramo desolado entre galaxias, conserva un leve susurro térmico: 2,725 kelvin, la temperatura del fondo cósmico de microondas, ese eco sordo del Big Bang que aún vibra por los pasillos del tiempo. Ni siquiera los rincones más solitarios del cosmos consiguen librarse de él.
El cero absoluto, ese ideal de congelación total donde los átomos deberían rendirse y quedarse quietos de una vez, sigue siendo tan inalcanzable como la imparcialidad en un debate político. Siempre hay algo molestando, una radiación rezagada, una fluctuación cuántica inoportuna, la omnipresente gravedad metiendo baza.
Así que no, el universo no puede apagar del todo su calefacción. El 0 K es como el horizonte: lo ves, lo sueñas en una noche de verano shakesperiana, pero nunca lo pisas.
José Ygnacio Pastor Caño no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
El título de este artículo hace referencia a una frase que aparece en Verano en los lagos. Se trata de una especie de diario de viaje que escribió la periodista y activista estadounidense Margaret Fuller, quien decidió aventurarse hacia los grandes lagos del noroeste de su país en mayo de 1843. Quería vivir más allá de los libros y las bibliotecas.
Portada de Verano en los lagos, de Margaret Fuller. La línea del horizonteEra aún el tiempo de lo que la mitología contemporánea da en llamar Conquista del Oeste, aunque nuestra heroína no se adentró tan lejos. Dormía en ocasiones a la intemperie, viajaba a veces en tren, otras a pie, en canoa o en carromato. Y mantenía bien abiertos los ojos para observar con detalle lo que a su paso encontraba. Desde el este de EE. UU. llegó hasta las cataratas del Niágara, los frondosos bosques de Wisconsin e Illinois y los ríos Fox y Rock.
Era una especie de viaje de descubrimiento, que tan propicio es en la época estival. Sabemos que el verano es una suerte de interludio. A veces, marca un antes y un después, como puede hacer lo propio un viaje, un buen viaje en el que dejamos atrás nuestros prejuicios, claro está.
Insisto: era hora de vivir, no de leer ni de escribir. De hecho, Fuller dejó para su regreso la redacción de Verano en los lagos. Tuvo que pedir permiso a la Universidad de Harvard para entrar en la biblioteca a documentarse, ya que a ninguna mujer le era posible, y acabó siendo la primera en hacerlo. Así estaban las cosas en esa medianía del siglo XIX en EE. UU.
Como decía, el verano es un buen momento para replantearnos nuestro lugar en el mundo e, incluso, para cuestionarnos dicho mundo. Aunque hay que dar la razón a quienes aducen que la gente nunca, o casi nunca, cambia y que este será el mismo lugar inhóspito que siempre ha sido: habrá que teñir con un manto de esperanza tal constatación. Es lo que nos queda.
Y es lo que leemos en este fabuloso libro: las peripecias de Fuller desde lo que se llamaba “civilización” hacia las tierras de promisión donde se agolpaban colonos en busca de fortuna y una vida mejor. Un periplo a lo salvaje, para tomar conciencia de que siempre tachamos de salvaje lo que no conocemos, lo que no nos es familiar. Cómo cuesta salir del propio punto de vista y del ombliguismo de creer que la nuestra es la cultura ejemplar... y las demás, meros errores de la evolución humana. En fin.
Eran tiempos de colonización de unas tierras vírgenes y paradisíacas. Se extendía por doquier el gran sueño americano, que atraía a cientos de miles de menesterosos y advenedizos.
Retrato de Margaret Fuller por John Plumbe Jr en 1846. National Portrait GalleryPero las impresiones de Fuller no ensalzaban este sueño. Antes al contrario, lo que encontraba era una devastación moral que asolaba los parajes naturales y sometía a la indigencia y al más abyecto menosprecio a la población india autóctona. Los que emigraban a la tierra prometida deseaban regeneración material, monetaria, pero no dejar a un lado las miserias morales.
Los colonos que encontraba no seguían más que el móvil del afán de lucro, el triunfo económico. El culto al dinero era su divisa. Despreciaban los paisajes naturales, a los que Fuller comparaba con un auténtico Edén. Si los miraban, era para adivinar cómo podrían explotarlos y obtener ganancias, aunque fuese al precio de destruirlos –ya saben, los resorts en lugares inapropiados... no digo más–. Y también despreciaban a los indígenas y sus ancestrales costumbres, sus modos de vivir pausados y genuinos, tan extraños para el ajetreado hombre moderno.
Retorno al título del artículo: ¿por qué aprender a vivir, a ser virtuosos?, y a la postre y para más inri, en una época ridícula.
Aprender a vivir porque nadie nos da un libro de instrucciones, por muchos manuales de autoayuda que parasiten las librerías. Porque cuando sólo nos preocupa ganarnos la vida, nos olvidamos de vivirla. La vida, como el amor, es un arte en el que hay alumnos aventajados y principiantes que nunca pasarán de la mediocridad. Y esto es lo que descubrió Fuller al integrarse en tribus indias, entre pieles rojas que no precisaban de ninguna medalla para ser felices. O entre vendedores ambulantes que pasaban el tiempo sentados en cualquier parte, a la espera de que alguien les comprase algo tras un bonito cambalache.
Ilustración de Arch Rock (en Mackinac Island, Michigan) para la primera edición de Verano en los lagos. Online Computer Library CenterAprender a vivir es reconocer que no somos instrumentos canjeables ni cosas que explotar, y que la misma dignidad del águila que vuela majestuosa tendría que guiar cada uno de nuestros pasos por el mundo. Fuller admiraba la sencillez de las gentes sencillas con sus sencillas existencias, sin tanta codicia ni sed de reconocimientos, sin aspavientos ni frivolidades. Admiraba la virtud sincera que no tiene más recompensa que la de saber que hace lo correcto, que no es indiferente a lo que a otros les suceda.
La suya era una época ridícula, como la nuestra, además de despiadada. Su crítica a los convencionalismos del sueño americano hacía notar que el afán de lucro y la soberbia de los “civilizados” expolian el planeta y los pueblos vulnerables. No hace falta imaginar demasiado para hacerse una idea de lo que Fuller pensaría de los tiempos actuales, que me permito no nombrar para no manchar estas líneas de improperios.
Quizás la vida sea así y sea inútil calificarla de ridícula. Pero al menos, con Fuller, deberíamos intentar conocer mejor cuáles son las reglas del juego. Y no seguirlas si son injustas e inhumanas. La vida era otra cosa, imagino que pensó mientras escuchaba las conversaciones de gentes que nunca leyeron un libro, pero sabían apreciar la belleza de un paisaje, la belleza de un rostro, la belleza de una mirada.
Antonio Fernández Vicente no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
En mis años como maestro en el nivel superior y la experiencia de participar en algunas escuelas rurales, he sido testigo de cómo la curiosidad de los niños puede encenderse con las herramientas adecuadas.
Hace algunos años, un grupo de compañeros tuvimos la oportunidad de comprar y compartir 14 robots educativos y 14 tabletas con niños y niñas de educación básica. Desde ese momento, mi manera de ver la enseñanza cambió para siempre. La robótica educativa no solo permite aprender programación, sino que también abre puertas al pensamiento computacional, lógico y creativo.
Existen varias opciones de robots, con diferentes precios según el país y la marca: mBot, Bee Bot y Thymio II, que pueden ser ensamblados por los propios niños. Lo que los hace más fáciles de usar es su sistema de programación visual basado en bloques. Esto significa que incluso los niños que apenas comienzan a familiarizarse con la tecnología pueden darle instrucciones y ver cómo el robot las ejecuta.
Recuerdo la primera vez que un alumno de sexto grado de primaria logró programar el robot para seguir una línea en el suelo; sus ojos brillaban como si hubiera descubierto un truco de magia.
En algunas escuelas primarias del área metropolitana, y también en aulas multigrado rurales, el estado de Jalisco en México regaló mBots como parte del programa de tecnologías. Bastó un solo mBot para transformar la dinámica de aprendizaje. Los niños se reunían alrededor del robot, compartían ideas y discutían cómo resolver problemas que surgían al programarlo. Se volvió un catalizador de colaboración y diálogo.
Una de las mayores virtudes de estos robots es que permiten a los niños aprender mientras experimentan. Por ejemplo, en una ocasión planteé el reto de diseñar un cruce de semáforo para que el robot esquivara a los mBot de sus compañeros. Los estudiantes, divididos en equipos, comenzaron a proponer soluciones. Algunos programas no funcionaron al primer intento, pero eso no desanimó a nadie. Al contrario, reían, debatían y modificaban las instrucciones hasta lograr que el robot evitara chocar con sus compañeros.
Leer más: Por qué enseñar a los niños a pensar como las máquinas
A través de estas actividades, los niños desarrollan lo que ahora conocemos como pensamiento computacional: la capacidad de descomponer un problema en partes pequeñas, detectar patrones y crear soluciones paso a paso. Pero, más allá de la lógica, también cultivan la paciencia, la creatividad, la imaginación y la capacidad de trabajar juntos.
Es importante considerar que para aprovechar al máximo el potencial del robot, se recomienda contar con al menos 12 sesiones de trabajo con los niños, bajo la supervisión del docente. Esto permite planificar actividades que combinen las prácticas con los temas de cada sesión, logrando reforzar y ampliar el aprendizaje de los contenidos curriculares al integrarlos con el uso de robots. Este enfoque favorece una comprensión más profunda y significativa de las materias vistas en clase.
Además, se sugiere implementar estas actividades principalmente con estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria, con edades entre los 9 y los 12 años, quienes ya cuentan con las bases necesarias para aprovechar las posibilidades que ofrece la robótica educativa y están en una etapa ideal para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
Recuerdo a José, un alumno de sexto grado que al principio se mostraba tímido y con poco interés por las matemáticas. Cuando comenzamos a usar el mBot, se convirtió en uno de los más entusiastas. Ideó un programa para que el robot se moviera en zigzag mientras encendía sus luces LED en distintos colores. Su proyecto fue tan creativo que se lo mostró a la directora, quien quedó impresionada. Meses después, José me dijo que quería ser ingeniero. En ese momento supe que el esfuerzo había valido la pena.
Leer más: Diez pasos para implantar el enfoque tecnológico y científico en las aulas
Estos pequeños logros demuestran que la robótica educativa no es un lujo, sino una necesidad para preparar a los estudiantes a enfrentar los retos del siglo XXI.
Para los maestros que estén pensando en introducir robots en sus clases, recomiendo empezar con actividades sencillas. Por ejemplo, programar al robot para avanzar, retroceder y girar. A medida que los estudiantes ganen confianza, pueden plantearse retos más complejos como simular un semáforo o diseñar un recorrido con obstáculos.
Es fundamental adoptar una actitud de guía y facilitador. En lugar de dar respuestas, formule preguntas que inviten a los niños a pensar y buscar soluciones. En mis clases siempre recordamos que equivocarse no es fracasar, sino un paso necesario para aprender.
Además, integre el robot en otras materias. En ciencias, los niños pueden explorar conceptos como sensores de luz o sonido. En matemáticas, pueden calcular distancias y ángulos para que el robot siga un trayecto específico. De esta manera, el aprendizaje se vuelve interdisciplinario y más significativo.
Traer la robótica a las aulas rurales ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi carrera. Los robots no solo enseñan a programar; también despiertan la curiosidad, fortalecen el trabajo en equipo y demuestran que aprender puede ser divertido y emocionante.
En contextos donde la tecnología a menudo parece lejana, herramientas como los robots mencionados tienen el poder de cerrar brechas tecnológicas y ofrecer a los niños nuevas posibilidades para imaginar su futuro. Como docentes, tenemos la responsabilidad de buscar estrategias que conecten a nuestros estudiantes con el mundo y los preparen para ser protagonistas activos de la sociedad.
Horacio Gómez Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Muchas voces, incluido el sitio web oficial de comunicaciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), han calificado la cumbre de la OTAN celebrada en junio como “histórica”, debido sobre todo al compromiso de los Estados miembros principales de aumentar el gasto en defensa hasta el 5 % del PIB para 2035, lo que supone un cambio significativo con respecto al objetivo actual del 2 %.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desempeñó un papel clave en la promoción de este aumento y ha calificado la cumbre como un gran éxito en materia de política exterior. “Creo que es una gran victoria para todos y que ahora estaremos en igualdad de condiciones”, declaró Trump sobre el nuevo compromiso de gasto.
Sin embargo, solo unos días antes, la negativa categórica de España a cumplir el objetivo del 5 % había amenazado con descarrilar la cumbre. Aunque España acabó firmando el comunicado final, consiguió una concesión especial del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que le permite aumentar su gasto militar hasta solo el 2,1 % del PIB por ahora.
España tendrá flexibilidad para evaluar si puede cumplir el objetivo del 5 %, que se revisará en 2029 (una vez que Trump ya no esté en el cargo). Pedro Sánchez afirmó que el acuerdo permite al país cumplir sus obligaciones con la OTAN sin necesidad de aumentar las inversiones.
La rebeldía de Sánchez irritó enormemente a Trump, que no dudó en reprender públicamente a España: “Quieren un poco de ventaja... pero no voy a permitirlo”.
La negativa del Gobierno español se produce en un contexto de crecientes tensiones entre la UE y EE. UU., con Trump amenazando con aranceles para que los miembros de la OTAN se ajusten a sus exigencias. Tras la cumbre de la organización celebrada en junio, afirmó: “Estamos negociando un acuerdo comercial con España. Vamos a hacerles pagar el doble”.
Pedro Sánchez informa sobre el acuerdo con la OTAN para destinar el 2,1 % del PIB a defensa. La Moncloa, Madrid (España), 22 de junio de 2025. La Moncloa/Fernando CalvoDurante décadas, el objetivo de gasto en defensa de la OTAN se situó en el 2 % del PIB, una meta que muchos miembros tuvieron dificultades para alcanzar. El nuevo objetivo del 5 %, introducido por la Administración estadounidense en un contexto de crecientes amenazas geopolíticas, fue respaldado por los principales Estados europeos, que lo consideran necesario para contrarrestar la agresión rusa y modernizar las fuerzas aliadas.
Pero para España, que actualmente destina algo menos del 1,3 % del PIB a defensa (el porcentaje más bajo de la OTAN), el salto al 5 % no solo es insostenible desde el punto de vista financiero, sino también tóxico desde el punto de vista político. La principal razón del desacuerdo de España es interna. La coalición de centroizquierda de Sánchez incluye al partido de izquierda Podemos, así como a varios partidos regionales independentistas opuestos a la militarización.
Además, el aumento del gasto en defensa no es popular entre la población en general. Los españoles preferirían que el Gobierno se centrara en cuestiones de seguridad en el flanco sur, con prioridades clave como la migración y la inestabilidad en el Sahel. El marco del 5 %, tal y como se ha presentado, refleja una percepción de la amenaza centrada en Rusia que no comparte la mayoría de la población. Para ellos, la guerra de Ucrania es demasiado lejana.
España sostiene que el reto no es gastar más, sino gastar de forma más inteligente e innovadora. Según informó InfoDefensa, los responsables españoles aprovecharon la cumbre de la OTAN para subrayar que no todas las amenazas pueden abordarse con “fragatas y armamento”. Sin duda, el Gobierno español no pasa por alto la ironía de que Estados Unidos exija un 5 % a los aliados de la OTAN, pero solo haya gastado el 3,4 % de su propio PIB en 2024.
Leer más: El gasto en defensa de España y sus diferencias con EE. UU.
España no es el único escéptico entre las filas de la OTAN. Eslovaquia, aunque menos explícita, también ha mostrado ambigüedad hacia el umbral del 5 %. El presidente Peter Pellegrini respaldó formalmente el objetivo en La Haya, aunque solo unos días antes de la cumbre de la OTAN, el primer ministro Robert Fico declaró que “la neutralidad le conviene a Eslovaquia”.
Bélgica también ha expresado su preocupación por la viabilidad del objetivo del 5 %. El primer ministro Bart de Wever declaró que un 3,5 % en un plazo de diez años era un objetivo más realista.
Reunión del Consejo del Atlántico Norte (NAC) a nivel de jefes de Estado y de Gobierno en la última cumbre de la OTAN. OTANEstas reservas reflejan divisiones más amplias entre los miembros de la OTAN, tanto de alcance geográfico como económico.
Los Estados del este de la OTAN, como Polonia y los países bálticos, impulsados por una aguda percepción de la amenaza rusa, consideran que un mayor gasto militar es una cuestión existencial. Los Estados del sur y el oeste, entre ellos España, Italia y Bélgica, se centran más en la autonomía estratégica, las amenazas híbridas y la necesidad de una postura de defensa multipolar. Eslovaquia, aunque es un país del este y comparte frontera con Ucrania, sorprendentemente parece más cercana a la mentalidad de España que a la de Polonia.
En el frente económico, algunas economías de la UE tienen deudas galopantes que van desde el 105 % del PIB en Bélgica, el 113 % en Francia, hasta un abrumador 135 % en Italia. En este contexto, destinar el 5 % del PIB a defensa parece una propuesta política inviable, ya que se verían obligados a recortar el gasto en servicios sociales como la sanidad y la educación. Aunque firmaron el compromiso del 5 %, muchos aliados de la OTAN admiten en privado que nunca lo cumplirán.
El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales describió el compromiso como “en gran medida simbólico”, argumentando que representa poco más que “Europa doblegándose” ante Washington, en lugar de un ajuste estratégico bien calibrado.
Los aliados de la OTAN tuvieron que mostrar un frente unido en la cumbre, lo que significó que los miembros no criticaron abiertamente la posición de Sánchez. La única excepción fue Polonia, cuyo ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, declaró al Financial Times que “hacer excepciones es perjudicial para la unidad de la Alianza”.
La rebeldía de España podría marcar la pauta. Aunque ningún otro país ha ido tan lejos como Madrid en su rechazo público al objetivo del 5 %, el escepticismo abunda a puerta cerrada. Italia y Bélgica siguen muy por debajo de los umbrales de gasto actuales de la OTAN, e incluso Alemania, a pesar de los recientes aumentos, ha expresado sus reservas sobre la posibilidad de aumentar indefinidamente su presupuesto de defensa. Las discrepancias en el cumplimiento del objetivo probablemente agravarán las tensiones dentro de la alianza y con Estados Unidos.
Como mínimo, la postura de España ha obligado a la alianza a aceptar una simple realidad: la unidad, bajo presión, es más complicada que nunca.
Waya Quiviger no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
La mayoría de nosotros pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida en la cama. Dormir no es solo un tiempo de descanso, es esencial para el funcionamiento normal del cerebro y la salud en general. Y aunque a menudo nos centramos en cuántas horas dormimos, la calidad del entorno en el que lo hacemos también es importante. Una cama limpia y acogedora, con sábanas limpias, fundas de almohada suaves y mantas frescas, no solo es agradable, sino que también favorece un mejor descanso.
Pero ¿con qué frecuencia debemos lavar la ropa de cama?
Según una encuesta de YouGov de 2022, solo el 28 % de los británicos lava las sábanas una vez a la semana. Un número sorprendente admitió que las dejaba mucho más tiempo, llegando algunos a esperar hasta ocho semanas o más entre lavados.
Analicemos lo que realmente ocurre en nuestra cama cada noche y por qué lavarla con regularidad es más que una simple cuestión de higiene.
Cada noche, mientras dormimos, desprendemos cientos de miles de células de la piel, excretamos aceites de nuestras glándulas sebáceas y sudamos hasta medio litro de líquido, incluso si nos hemos duchado justo antes de acostarnos. Nuestra piel alberga millones de bacterias y hongos, muchos de los cuales se transfieren a las sábanas, almohadas y edredones cuando nos movemos durante la noche.
Ese sudor fresco puede ser inodoro, pero las bacterias de nuestra piel, en particular los estafilococos, lo descomponen en subproductos malolientes. Esta es a menudo la razón por la que nos despertamos con olor corporal, incluso si nos hemos acostado limpios.
Leer más: ¿Por qué nos huelen los sobacos y el aliento?
Pero no se trata solo de microbios. Durante el día, nuestro cabello y nuestro cuerpo acumulan contaminantes, polvo, polen y alérgenos, que también pueden transferirse a la ropa de cama. Estos pueden desencadenar alergias, afectar a la respiración y contribuir a la mala calidad del aire en el dormitorio.
Las escamas de piel que desprendemos cada noche se convierten en alimento para los ácaros del polvo, unos seres microscópicos que proliferan en la ropa de cama y los colchones cálidos y húmedos. Los ácaros en sí mismos no son peligrosos, pero sus excrementos son potentes alérgenos que pueden agravar el eccema, el asma y la rinitis alérgica.
Los hongos también encuentran su cama atractiva. Algunas especies, como el Aspergillus fumigatus, se han detectado en almohadas usadas y pueden causar infecciones pulmonares graves, especialmente en personas con el sistema inmunitario debilitado.
Leer más: Bacterias, hongos y ácaros: nuestros diminutos compañeros de cama
Si duerme con mascotas, la fiesta microbiana se anima aún más. Los animales introducen pelo, caspa, suciedad y, a veces, restos fecales en las sábanas y mantas, lo que aumenta la frecuencia con la que debemos limpiarlas.
Entonces, ¿con qué frecuencia tenemos que lavar la ropa de cama?
Nuestras camas pueden parecer limpias, pero están llena de microbios, alérgenos, ácaros e irritantes que se acumulan rápidamente. Lavar la ropa de cama no es solo una cuestión de higiene, sino también de salud.
Leer más: Ácaros, hormigas, peces de plata y chinches: la biodiversidad de nuestros hogares
El lavado regular elimina la mezcla biológica de sudor, piel, polvo y microorganismos, lo que ayuda a reducir las reacciones alérgicas, prevenir infecciones y mantener a raya los olores. Y, tal y como siguen demostrando las investigaciones, el sueño tiene un profundo efecto en todo, desde la salud del corazón hasta la claridad mental, por lo que un entorno higiénico para dormir es una pequeña pero poderosa inversión en su bienestar.
Así que adelante: deshaga la cama. Lave las sábanas. Congele las almohadas.
Dulces sueños y feliz lavado.
Primrose Freestone no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Muchas veces pensamos que superar un cáncer es el final de la historia. Sin embargo, en algunos casos, la enfermedad deja una sombra silenciosa: células tumorales que viajan a otros órganos y permanecen inactivas durante años o incluso décadas. Ahora, un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature revela que infecciones respiratorias como la gripe o la covid-19 pueden “despertar” a esas células dormidas, favoreciendo su proliferación y aumentando el riesgo de recaída.
Más allá del titular que ya ha circulado en diferentes medios de comunicación, la investigación abre preguntas profundas para la oncología, la inmunología y la salud pública: ¿qué mecanismos biológicos están detrás? ¿Podemos prevenir este “despertar” sin comprometer la defensa contra infecciones? ¿Deberíamos repensar las estrategias de seguimiento y vacunación para personas con cánceres en remisión?
Durante una infección viral en las vías respiratorias, nuestro organismo responde liberando unas pequeñas proteínas llamadas citocinas que actúan como mensajeros que activan nuestras defensas. Entre ellas destaca la interleucina-6 (IL-6), clave para coordinar la defensa, pero que también tiene un lado oscuro: puede favorecer la proliferación de células cancerígenas. De hecho, IL-6 actúa como un “termómetro” de la inflamación en infecciones respiratorias como la covid-19, en las que niveles más elevados de esta molécula se asocian con una peor evolución y mayor gravedad de la enfermedad.
El estudio encontró que, en modelos animales con cáncer de mama que ha formado metástasis en los pulmones, la infección por virus de la gripe o la covid-19 aumentó rápidamente los niveles de IL-6, y con ello, el número de células tumorales activas.
Estas no solo “despertaron” de su estado latente, sino que continuaron dividiéndose durante meses. Lo más sorprendente es que, incluso cuando la IL-6 volvió a niveles normales, las células siguieron activas, lo que sugiere que hay otros factores que toman el relevo para mantener este estado proliferativo.
Mecanismo propuesto para la alianza entre virus respiratorios y células tumorales. AutoresEl trabajo identificó además otro actor clave: las células T CD4+, que normalmente ayudan a regular la respuesta inmunitaria. En este contexto, lejos de eliminar las células cancerígenas, parecen protegerlas de ser atacadas por las células T CD8+, las verdaderas “asesinas” del sistema inmune. Cuando los investigadores eliminaron las CD4+, los tumores proliferantes disminuyeron, indicando que estas células pueden mantener encendido el “interruptor” del cáncer tras la infección.
Este hallazgo plantea una paradoja inquietante: componentes esenciales de nuestra defensa frente a virus pueden, en ciertas circunstancias, favorecer la reactivación tumoral.
Aunque la mayor parte de los resultados descritos proviene de modelos animales, análisis de grandes bases de datos humanas (como UK Biobank) sugieren un patrón similar. En personas en remisión que se infectaron por SARS-CoV-2 (el virus de la covid-19), el riesgo de muerte por cáncer se duplicó en los meses posteriores a la infección.
Aunque el trabajo se centró en gripe y covid-19, es probable que otros virus respiratorios capaces de inducir inflamación intensa tengan efectos similares. Esto abre un campo de investigación sobre cómo patógenos comunes podrían influir en la progresión de enfermedades crónicas.
También queda por aclarar si este fenómeno ocurre en otros tipos de cáncer, en órganos distintos de los pulmones, o con infecciones no virales.
El impacto de este hallazgo no es inmediato en términos de cambiar protocolos médicos, pero plantea varios escenarios posibles:
En resumen, este hallazgo conecta dos mundos que rara vez se cruzan en la mente del público: las infecciones virales y el cáncer metastásico. No significa que una gripe cause cáncer, sino que, en personas con células tumorales latentes, la inflamación generada por el virus puede ser el empujón que esas células necesitan para volver a crecer.
La ciencia apenas empieza a descifrar este proceso, pero entenderlo podría salvar vidas en un futuro no muy lejano.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Este texto se publicó por primera vez en nuestro boletín Suplemento cultural, un resumen quincenal de la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música. Si quiere recibirlo, puede suscribirse aquí.
Soy asturiana. Lo digo para que se entienda que, viniendo de donde vengo, la lluvia me ha pillado en más de una ocasión sin paraguas y me ha calado hasta los huesos. Y aquí sigo.
Por eso, cuando comencé a leer las novelas de Jane Austen no entendía el jaleo que se montaba cada vez que una de las protagonistas se iba a pasear, se veía sorprendida por las nubes, y volvía a casa empapada flirteando con el riesgo de morir por un resfriado. Marianne Dashwood en Sentido y sensibilidad, una dramática adorable, es el mejor ejemplo de esto.
Con el tiempo aprendí que una mojadura en los años 90 o 2000 no era lo mismo que una a principios del siglo XIX. Así lo cuenta Ana Fernández Mosquera. También deja caer que, no obstante, aunque Austen estuviese interesada en temas sanitarios, era todavía más partidaria de utilizarlos como giros narrativos. Porque si Jane Bennet no se hubiese puesto malísima en casa de Charles Bingley (después de una tormenta), Elizabeth no hubiese tenido que acudir a socorrerla y, de paso, intimar con el desagradable pero tentador señor Darcy.
Si lee esto desde algún sitio tórrido, me pareció un bonito detalle empezar hablando de frío, agua y bajas temperaturas, aunque solo fuese para engañar a la mente.
Confesaré que la primera vez que Lara López Millán me expuso el tema de la belleza en las imágenes de las redes sociales, me pareció que era algo interesante, sí, pero que afectaba a un puñado de gente, tal vez numeroso pero no abrumador.
Sin embargo, estaba equivocada. Como ella bien explica, por un “sesgo de confirmación óptico”, en base a lo que hemos elegido en determinados momentos, un algoritmo selecciona las imágenes que vamos a recibir en redes, las que cree que nos van a gustar, determinando por nosotros qué vamos a considerar bello.
Y aunque parece que solo hablamos de fotografías de Pinterest, el subtexto es mucho más importante y existencial. Porque si alguien comienza a decidir por nosotros qué es bello y qué no, sin que nos demos cuenta, se abre la puerta a que el mundo se acabe volviendo un lugar más homogéneo y claustrofóbico.
Este año Graciela Iturbide ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes, que recogerá en Oviedo en otoño.
Y coincidiendo con este reconocimiento, la Fundación Casa de México en España ha inaugurado una retrospectiva de la fotógrafa mexicana en Madrid que estará abierta hasta septiembre y que muestra algunas de sus imágenes más representativas.
A través de sus ojos, como nos cuenta Francisco Quirarte, Iturbide convence de que mirar “es un acto de amor y resistencia”.
Desde hace unos años se ha puesto de moda el movimiento slow food, como reacción a la comida rápida y, en general, a la aceleración del mundo en el que vivimos.
Nosotros, en el verano de 2024, nos dimos a la slow music, que no es música lenta para bailar agarrao’ (como diría Luis Eduardo Aute), sino una propuesta para seleccionar álbumes de música de diferentes géneros que merezca la pena escuchar sin hacer nada más: ni las tareas de casa, ni el trabajo, ni ejercicio ni nada.
La idea acabó con una serie ecléctica de discos para reproducir, sentarse (permitimos también pasear lentamente) y atender.
Como ovetense que soy (para concretar todavía más la asturianía ya anunciada), me he pasado las últimas semanas viendo a gente pasear por la calle con diferentes camisetas del equipo de fútbol del Real Oviedo (para quien no sepa de qué hablo, hemos subido a Primera división después de 24 años).
Entre lo que hacían mis conciudadanos y el blokecore, la tendencia de vestir, por puro gusto estético, camisetas de fútbol, hay una finísima línea (¿ese señor que se hace una foto delante de la Torre Eiffel con vaqueros y camiseta del Liverpool es un red o sigue la moda?). Y esa línea, como explica Sandra Bravo, es tanto estética como cultural.
Hablando de ropa, las más afortunadas estarán leyendo esto no con camiseta y pantalones sino al lado del mar y protegidas bajo una sombrilla (el cuidado ante todo), vestidas con un bikini... “Bikini”, una interesante palabra compuesta por bi-, que significa dos, y -kini, que significa... nada.
Rosalía Cotelo García disecciona la etimología de la prenda veraniega por excelencia y la de toda una familia de palabras cuya raíz nos hemos inventado.
Y cerramos la sección de moda con un ramillete de prendas que ahora nos son desconocidas pero que eran habituales en los escenarios teatrales del Siglo de Oro.
Imagine a una persona que llega cada día a su trabajo sin motivación. Cumple con sus tareas, evita conflictos, no tiene quejas graves sobre su salario o sus condiciones laborales pero algo le falta. No siente que pertenece a su lugar de trabajo.
Desde la psicología organizacional, el sentido de pertenencia se vincula con factores como la identidad profesional, el reconocimiento, la seguridad psicológica y la cultura corporativa. Pero en términos simples, significa formar parte de algo, sentirse en casa incluso estando en el trabajo.
El sentido de pertenencia no se consigue con camisetas corporativas o dinámicas grupales esporádicas. Se logra cuando las personas se sienten valoradas, respetadas y alineadas con la cultura y propósito de la organización.
No basta con tener un contrato o cumplir objetivos: es clave percibir que se nos toma en cuenta y nuestro trabajo tiene un propósito claro.
Los expertos señalan que los empleados que experimentan un fuerte sentido de pertenencia tienen un 56 % más de rendimiento, un 50 % menos de riesgo de rotación y un 75 % menos de días de ausencia. Además, hay estudios que muestran que las empresas con culturas inclusivas superan financieramente a sus competidores en un 35 %.
Invertir en pertenencia no solo es una decisión ética: también es estratégicamente rentable.
Aunque no existe una fórmula única, hay prácticas que pueden adaptarse a todo tipo de organizaciones:
1. Escucha activa y participación real. Abrir canales donde las personas puedan expresar ideas o preocupaciones sin temor a represalias es esencial. Las encuestas internas, los buzones de sugerencias o las reuniones abiertas solo tienen valor si van acompañadas de acciones concretas. Escuchar sin actuar genera frustración.
2. Reconocimiento frecuente y significativo. Sentirse visto y valorado no depende solo del salario. Reconocer logros cotidianos, esfuerzos colaborativos o mejoras pequeñas refuerza el mensaje: “nos importa lo que hace”. No se trata solo de premios formales, sino de cultivar una cultura diaria de agradecimiento y reconocimiento genuino.
3. Cultura inclusiva. No se puede pertenecer a un entorno donde uno debe ocultarse. Fomentar la diversidad –de género, edad, origen, orientación o pensamiento– e integrarla de manera activa en la organización no solo es justo, sino inteligente. La inclusión auténtica es la base de una cultura de pertenencia.
4. Desarrollo profesional con propósito. Ofrecer oportunidades de crecimiento muestra que la empresa cree en su gente. Pero el desarrollo debe ser personalizado: no llenar formularios o cursos sino construir trayectorias profesionales que tengan sentido y conexión con los intereses de cada persona.
5. Crear rituales y símbolos compartidos. Los rituales, celebraciones o tradiciones refuerzan los lazos y la identidad colectiva. No se trata solo de organizar fiestas, sino de generar momentos significativos que refuercen los valores comunes. Los símbolos importan, aunque sean pequeños.
El liderazgo es decisivo. Los líderes no solo deben comunicar una visión clara, sino predicar con el ejemplo. La empatía, la accesibilidad, la transparencia y la humildad generan confianza. Y la confianza es el terreno donde florece la pertenencia.
Además, fomentar un liderazgo distribuido –dar autonomía a los equipos para tomar decisiones– refuerza el compromiso y la responsabilidad compartida.
Con el auge del teletrabajo, mantener la cohesión es un nuevo reto. A distancia, la pertenencia no puede darse por sentada. Por eso se vuelve esencial cuidar y mantener una comunicación constante, generar espacios informales online y adaptar dinámicas de equipo al entorno virtual.
La cercanía no depende solo de la presencia física.
Quienes se sienten parte de una empresa la cuidan, la representan y dan lo mejor de sí, incluso en tiempos difíciles. Fomentar el sentido de pertenencia requiere coherencia, continuidad y liderazgo auténtico. No es una moda ni una campaña interna: es una inversión a largo plazo que impacta directamente en el desempeño, el bienestar y la sostenibilidad de la cultura organizacional.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Con la llegada de las vacaciones escolares, muchas familias y docentes se preguntan qué pasa con los aprendizajes cuando paran las clases. ¿Se pierde el tiempo? ¿Se estanca el desarrollo? ¿Conviene seguir con tareas o actividades académicas para “no perder el ritmo”?
Estas preguntas ignoran algo fundamental: el aprendizaje no se detiene cuando termina el año escolar. Simplemente, cambia.
Durante las vacaciones, lejos de las estructuras formales académicas, los niños y jóvenes siguen aprendiendo –y mucho–, aunque de manera más informal, espontánea y emocionalmente significativa. En lugar de contenidos curriculares, lo que se cultiva en estos períodos de “descanso” son competencias igual de esenciales para la vida: habilidades sociales, autonomía, creatividad, gestión emocional, resolución de conflictos, conciencia del tiempo, sentir el aburrimiento...
En nuestra sociedad, marcada por una obsesión con la productividad y el rendimiento, tendemos a ver el tiempo libre como un “vacío” que hay que llenar. Sin embargo, la neurociencia y la psicología del desarrollo llevan años demostrando que el descanso, el juego libre y la socialización entre iguales son fundamentales para el desarrollo cognitivo, social y emocional en la infancia y la adolescencia.
Leer más: ¿Importa algo ser hijo único?
Las vacaciones permiten algo que difícilmente ocurre en la escuela: el tiempo desestructurado. Un espacio sin objetivos definidos, sin evaluación ni presión externa, donde los niños pueden explorar el mundo a su manera, seguir su curiosidad, aburrirse (el aburrimiento también enseña) y encontrar formas propias de resolver problemas cotidianos.
A continuación, enumero algunas de las habilidades y aprendizajes que se desarrollan naturalmente durante las vacaciones y son esenciales para la vida:
Leer más: Por qué saltar compulsivamente de un vídeo a otro en TikTok o YouTube aumenta el aburrimiento
El juego libre es una de las actividades más serias y formativas de la infancia y la juventud. No todo debe tener un propósito académico para ser valioso. Jugar es, en sí mismo, una forma profunda de aprendizaje. Es en el juego donde se experimentan roles, se ensayan normas, se gestiona la frustración y se valora la creatividad.
Además, el hecho de que muchas de estas experiencias ocurren fuera de estructuras rígidas no las hacen menos valiosas; al contrario, son complementarias. De hecho, la desestructuración del tiempo hace los aprendizajes más personalizados, más duraderos y conectados con la realidad emocional del niño.
No se trata de convertir las vacaciones en otra escuela paralela ni llenar la agenda con actividades formales. Lo ideal es encontrar un equilibrio entre cierta estructura (rutinas básicas y límites claros) y cierta libertad.
Algunas ideas para acompañar son:
• Fomentar momentos de juego libre, incluso sin juguetes.
• Proponer tareas sencillas en casa que impliquen participación y responsabilidad.
• Conversar sobre lo que sienten, lo que les interesa, lo que sueñan.
• Dejar tiempo para el aburrimiento, sin llenarlo enseguida.
Leer más: Cómo fomentar el juego al aire libre
Las vacaciones no son una pausa en el aprendizaje: son un escenario distinto, con otras reglas, donde aparecen nuevas formas de conocimiento fundamentales para la vida. Reducirlas a un simple tiempo “improductivo” es no ver todo lo que está sucediendo en la mente y en el ámbito emocional de los niños y adolescentes.
Seguramente, la lección más importante sea que aprender no siempre requiere un aula en una escuela. A veces, basta con un grupo de amigos, un árbol para trepar, una conversación, una tarde sin nada que hacer... Porque, como decía el pedagogo Francesco Tonucci, “los niños no necesitan más deberes, necesitan más vacaciones, más tiempo libre, más juego y más calle”.
Joan Tahull Fort no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Desde la irrupción de la tecnología digital, los videojuegos –al igual que tiempo atrás el cine, la televisión o la literatura– se han sumado como actores relevantes en el campo de la confrontación ideológica entre EE. UU. y el mundo islámico.
Cada cierto tiempo se publican noticias sobre determinados títulos que han sido censurados, o directamente prohibidos, porque en algunas de sus misiones, narrativas o aspectos gráficos se “vulneraban” elementos propios de su identidad política, religiosa o cultural.
Este formato interactivo constituye una nueva forma de “geopolítica visual”, pues no solo transmiten un mensaje a través de una narración o reproducen escenarios reales o ficticios mediante sus espectaculares gráficos, sino que crean un “espacio de simulación” de carácter emocional que anticipa o aproxima de manera directa todo aquello que nos llega a través de otros canales y fuentes de información. Esto permite, en muchas ocasiones, que el poder político se refleje en los juegos.
Irán aparece como uno de los países más activos en dar réplica a los discursos y narrativas norteamericanas en el ámbito cultural. Esto ha llevado a prohibir afamadas creaciones como Battlefield 3, que ambientaba una de las misiones en la ocupación de Teherán por parte de los marines, y a la creación de múltiples videojuegos que rechazan la perspectiva occidental sobre la “Guerra contra el Terror”.
Este tipo de maniobras, que se extienden también contra Israel, se vinculan al concepto de soft war –“guerra blanda”–, eufemismo para referirse a la propagación de ideas, cultura e influencias extranjeras a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
De esta manera, hace poco los medios persas anunciaban un nuevo videojuego que, con el nombre de True Promise, glorificaba los lanzamientos de misiles contra territorio israelí en abril y octubre de 2024.
Bajo unas coordenadas similares se posiciona el videojuego propalestino Fursan al-Aqsa, que debido a sus contenidos ha recibido fuertes críticas y censura (la más reciente en Reino Unido, donde ha sido eliminado de la plataforma digital Steam) y ha sido calificado por europarlamentarios italianos como terrorista y antisemita. Como replicó su creador, Nidal Nijm, “es muy subjetivo llamar propaganda terrorista al hecho de jugar como un soldado palestino contra los soldados israelíes”.
Este género de producciones son la respuesta a gran número de videojuegos occidentales que, con una clara intención ideológica o escaso interés a los elementos culturales del mundo árabe e islámico, lo ha estereotipado como “enemigo”, “intolerante”, “violento” y “terrorista”, como indican algunos estudios sobre el tema.
Esta islamofobia videolúdica se plasma en varios ejemplos, algunos de ellos muy recientes. En noviembre de 2021, un jugador de Call of Duty: Vanguard denunciaba desde su cuenta de Twitter que en una escena aparecían tiradas en el suelo varias páginas del Corán. De inmediato, los responsables de este título emitieron una nota pública disculpándose: “Call of Duty está hecho para todos. La semana pasada se incluyó por error contenido insensible hacia la comunidad musulmana, que desde entonces ha sido eliminado del juego”.
Tiempo atrás, otro usuario alertó que en Call of Duty: Modern Warfare 2, en un mapa aparecían escrituras del Corán grabadas en el marco de una pintura situada en un baño, considerado un lugar totalmente inapropiado para este tipo de mensajes religiosos.
Junto al Corán, otro de los símbolos más sagrados del islam es la Kaaba (dentro de la Gran Mezquita de La Meca), considerada la “casa de Alá”, centro de peregrinación más importante para los musulmanes. En el videojuego de acción y aventura fantástico Devil May Cry 3, la Kaaba aparecía como la entrada a una fortaleza demoniaca, generando un gran malestar entre gran número de jugadores de este credo.
También ha suscitado polémica Fortnite, uno de los battle royale –género donde un gran número de jugadores compiten entre sí en un mapa que se reduce progresivamente, hasta que solo queda un jugador o equipo victorioso– más famosos a nivel mundial, con más de 350 millones de cuentas registradas en 2021. La Universidad Al-Azhar de El Cairo emitió una nota de protesta contra este título porque para poder avanzar a otro nivel y conseguir más premios había que destruir un edificio que simulaba la Kaaba: “Esto afecta a las creencias y al respeto propio de los jóvenes y subestima la importancia de sus santidades. Por ello, el centro reitera la prohibición de todos los juegos electrónicos que fomenten la violencia o contengan ideas falsas que distorsionen la fe o muestren desprecio por las creencias religiosas”.
Este rechazo se extendió a otros países como Indonesia, donde el Ministro de Turismo y Economía Creativa pidió la eliminación de Fortnite. La respuesta de Epic Games, responsable del mismo, fue que se trataba de la creación de un jugador particular y que “nuestro equipo respeta todas las religiones”.
Esta índole de controversias y simplificaciones en el mundo del videojuego, lejos de resolverse, van en aumento. Algunos informes de la Unión Europea advierten que muchas plataformas como Steam, Discord o Twitch contribuyen a la radicalización online, ya sea a favor de los grupos de extrema derecha (que hacen de la islamofobia uno de sus caballos de Troya) o como herramienta de gamificación terrorista (ISIS).
Frente a este tipo de prácticas, no resta más que alfabetización digital, respeto a la diversidad cultural y responsabilidad a los grandes estudios y compañías de videojuegos, desde Washington a Teherán.
Antonio César Moreno Cantano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Los días 6 y 9 de agosto se conmemora el aniversario del bombardeo atómico sobre Japón que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, el conflicto armado más trágico de la historia de la humanidad. Desde aquel momento las bombas nucleares han condicionado definitivamente las relaciones políticas internacionales.
En 1995 tuve la oportunidad de asistir al 50 aniversario de este evento en Hiroshima, invitada por la Conferencia Pugwash, cuyo director, el profesor Joseph Robtlat, recibió en nombre de Pugwash el Premio Nobel de la Paz ese mismo año.
En 2024 este mismo galardón fue entregado a Shigemitsu Tanaka, representante de Nihon Hidankyo (Confederación Japonesa de Organizaciones de Víctimas de las Bombas Atómicas y de Hidrógeno). Tanaka era una víctima superviviente –hibakusha– del bombardeo sobre Nagasaki.
Ahora se cumplen 80 años de este capítulo histórico que no podemos ni debemos olvidar.
El 31 de mayo de 1945, y tras la rendición incondicional de Alemania, ocurrida el 8 de mayo, el presidente norteamericano Harry Truman tomó la decisión de lanzar sobre Japón, sin previo aviso, las dos bombas atómicas que habían sido desarrolladas en el Proyecto Manhattan: el Little Boy de uranio y el Fat Man de plutonio.
El Comité Especial de Objetivos reunido en Washington seleccionó las siguientes ciudades japonesas como blanco preferente: Hiroshima, Kokura, Niigata y Kioto, todas ellas de gran valor militar por sus fábricas de armamento y materiales estratégicos.
Con el bombardeo atómico se pretendía reducir el número de víctimas humanas, pues la destrucción de Tokio con bombas incendiarias, ocurrida el 10 de marzo de ese mismo año, había causado entre 80 000 y 100 000 fallecidos. Por otro lado, y aunque las cifras precisas son difíciles de establecer, la mayoría de las fuentes históricas coinciden en que en la sangría de las batallas de Okinawa e Iwo Jima murieron cerca de 110 000 soldados japoneses y en el ejército norteamericano se produjeron 72 000 bajas, de las cuales 12 500 fueron muertos o desaparecidos en combate.
Asimismo el gobierno norteamericano había calculado que si se continuaba con la guerra, los costes económicos que supondría bloquear a Japón por mar y los bombardeos masivos que tendrían que hacer, junto con una invasión por tierra al mismo tiempo, elevarían significativamente el gasto militar.
Tras el bombardeo de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el Gobierno de los Estados Unidos lanzó la segunda bomba atómica. Una de las razones de este segundo ataque fue que no se había producido la rendición de Japón en los dos días siguientes. Otra, que ya lo tenían previsto.
El lanzamiento de la bomba de plutonio, que había sido probada previamente el 16 de julio de ese año en el desierto de Alamogordo en Nuevo México, se llevó a cabo entre serias complicaciones de planificación y previsiones atmosféricas.
La patrulla estaba formada por cinco B-29: el B-29 Bockscar cargado con el Fat Man, dos aviones para reconocimiento y otros dos para la comunicación de datos atmosféricos. Kokura sería el objetivo.
Tripulación de vuelo alistada del Bockscar. ASAF/Wikimedia CommonsEl 9 de agosto de 1945, al sobrevolar la ciudad la hallaron cubierta de niebla. Esto hizo que el B-29 se desviara hacia Nagasaki, ciudad que no estaba inicialmente considerada objetivo inicial preferente. La razón es confusa y en armonía con los contratiempos que se dieron desde el primer momento. ¿Problemas de transmisión de comunicaciones por radio ante una situación inesperada? ¿Problemas con el combustible del Bockscar? ¿Factor humano? No lo sabemos.
Nagasaki no tenía visibilidad total tampoco, pero sí podía verse entre nubes. La bomba Fat Man explosionó a las 11:02 horas a 500 metros sobre la zona norte de la ciudad, en Matsuyama-machi, y su potencia fue estimada en 18 kilotones.
La compleja topografía de la ciudad, situada en una región montañosa, confinó la fuerza de la explosión a un ámbito unidireccional que destruyó un 30 % de los edificios, con unas áreas más severamente dañadas que otras. Tres días antes, en Hiroshima, la bomba había explosionado de forma diferente, ya que al hallarse sobre una meseta la destrucción de la ciudad fue casi isótropica, es decir, igual en todas las direcciones, llevándose por delante más del 70 % de la ciudad.
Vista de la explosión sobre Nagasaki tomada por el B-29 de reconocimiento. U.S. Government/Wikimedia CommonsEn Nagasaki la bomba consiguió en pocos minutos un resultado devastador. La onda térmica, la onda de choque y la radiación inicial hicieron que el establecimiento del número de víctimas fuera altamente dificultoso. En 1989 la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear hizo público un informe en el que hacía la siguiente valoración del bombardeo: 73 884 fallecidos, 74 909 heridos, 120 820 personas sin hogar, 18 409 casas dañadas, 11 574 casas totalmente quemadas, 1 326 casas totalmente destruidas y 5 509 casas parcialmente destruidas.
El daño que causaron las bombas atómicas no se cuantificó por el número de víctimas sino por el fenómeno destructivo de la radiación.
El 15 de agosto de 1945, el emperador Hiro Hito hizo oír su voz por radio, comunicando a su pueblo que Japón presentaba su rendición incondicional y aceptaba las condiciones de la Declaración de Postdam. El anuncio tuvo un gran impacto psicológico en la población, que por vez primera oía su voz, lo que le daba una dimensión humana a un emperador que perdía su ancestral divinidad.
Algunos miembros de las Fuerzas Armadas, aviadores, oficiales y jefes de la Marina Imperial reaccionaron a este anuncio con el suicidio. Entre ellos, el almirante Takijiro Onishi que con su propia espada se hizo el seppuku o harakiri –el suicidio ritual vinculado con la doctrina del Bushido–, siguiendo el código ético de los samuráis para morir con honor.
El 2 de septiembre de 1945, el ministro de Asuntos Exteriores japonés Mamoru Shigemitsu, actuando en nombre del emperador, del Gobierno Imperial y del Cuartel General Imperial, firmó los protocolos de la rendición en el acorazado norteamericano Missouri.
Vista actual de la ciudad de Nagasaki. Tomio344456/Wikimedia Commons, CC BY-SAEl bombardeo atómico sobre Japón inició un desarrollo masivo de armas nucleares. Sin embargo, no podemos ni debemos olvidar los nombres de Hiroshima y Nagasaki. Tenemos la obligación moral de recordar que fueron dos ataques catastróficos que bajo ninguna excusa pueden volver a repetirse.
De hacerlo, el impresionante avance científico y tecnológico de las actuales armas nucleares daría como resultado que no quedarían ni vencedores ni vencidos.
María Natividad Carpintero Santamaria no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Crujirse los dedos, notar un “crack” en la rodilla al agacharse o escuchar la espalda o cuello al estirarnos por las mañanas... Todos lo hemos vivido. No es un fenómeno nuevo: ya en el siglo XIX los médicos británicos observaban “ruidos espontáneos” en las articulaciones.
Desde el auge de la quiropraxia a finales de ese siglo, se asoció el sonido a una restauración del equilibrio corporal. Estos sonidos, asociados con alivio o incomodidad, se han vuelto protagonistas también en el entorno digital. Millones de personas consumen vídeos en redes sociales que muestran crujidos articulares en tiempo real, casi como si fueran efectos especiales del cuerpo humano.
Pero ¿qué es lo que suena realmente? ¿Es peligroso? ¿Por qué nos resulta tan fascinante?
A pesar de la creencia popular, cuando crujimos los dedos o escuchamos el crack no son los huesos chocando entre sí. Ese sonido característico proviene, en la mayoría de los casos, de las articulaciones sinoviales, que están rodeadas por una cápsula que contiene líquido sinovial.
Al mover la articulación de forma rápida o forzada, se genera una disminución brusca de la presión dentro de la cápsula articular, provocando la formación súbita de burbujas de gas. A este fenómeno se le denomina cavitación articular. Investigaciones con resonancia magnética demuestran que el sonido ocurre durante la formación de la burbuja y no durante su colapso, lo que desafiaría teorías previas.
Cuando escuchamos un crujido en una articulación no se trata de un hueso que “vuelve a su lugar” ni de un desencaje. Lo que realmente oímos es el resultado de un proceso biomecánico llamado cavitación, común en personas sanas y, en general, es inofensivo.
Sin embargo, no todos los sonidos articulares son benignos. Si el crujido se acompaña de dolor, bloqueo, debilidad o inestabilidad, podría indicar una condición patológica como una condropatía, una lesión meniscal o hipermovilidad articular. Estas situaciones requieren evaluación por un profesional de la salud.
Durante décadas, se ha difundido la creencia de que el hábito de crujirse los dedos podría generar desgaste articular o incluso artrosis. Esta idea ha sido repetida innumerables veces en conversaciones familiares, en consultas médicas y hasta en la prensa.
Sin embargo, la evidencia científica no lo respalda. Es maś, un estudio publicado en The Journal of the American Board of Family Medicine (2011) analizó a más de 200 personas mayores y no encontró relación alguna entre crujirse los dedos y la presencia de artrosis en las manos.
Eso sí, a pesar de que crujirse los dedos no provoca daño estructural ni artrosis, hacerlo de forma compulsiva o agresiva podría irritar los tejidos blandos que rodean la articulación, como ligamentos o tendones.
Además, aunque el gesto parece inofensivo desde el punto de vista médico, no siempre resulta agradable para quienes lo escuchan, e incluso puede generar cierta incomodidad o convertirse en una fuente de conflictos.
En fisioterapia, osteopatía y quiropraxia, es común que algunas técnicas manuales provoquen un sonido articular o cavitación. Este sonido se suele interpretar como garantía de éxito terapéutico, tanto por los profesionales como por los pacientes. Sin embargo, la evidencia indica que el sonido por sí solo no garantiza la eficacia de la técnica ni implica una corrección biomecánica real.
Además, se ha demostrado que la manipulación puede ser efectiva aunque no se produzca ningún sonido, y que un crack audible puede no estar relacionado con mejoras clínicas significativas. Por lo tanto, el sonido articular durante una manipulación no debe considerarse un marcador fiable de eficacia.
Los beneficios terapéuticos de la manipulación articular parecen estar relacionados más bien con mecanismos neurofisiológicos como la relajación muscular refleja de la terapia manual y no tanto del crujido en sí.
Es frecuente ver plataformas como TikTok, Youtube o Instagram saturadas de vídeos de ajustes articulares donde micrófonos estratégicamente colocados amplifican los crujidos, generando millones de visualizaciones. Estos contenidos fusionan estética clínica con entretenimiento, ofreciendo una sensación de “arreglo instantáneo” del cuerpo.
Sin embargo, el espectáculo lleva consigo riesgos importantes. Consumir contenido médico en redes sociales cuando no proviene de profesionales sanitarios puede fomentar expectativas poco realistas sobre los tratamientos y promover enfoques simplificados o pasivos para problemas complejos del sistema musculoesquelético.
Es importante destacar que este tipo de contenido puede reforzar la dependencia a técnicas pasivas y minimizar el valor del movimiento activo, la educación y la autonomía terapéutica. La clave para una buena salud musculoesquelética no está en el sonido, sino en el movimiento. El tratamiento del dolor de espalda, cuello o articulaciones no debería basarse únicamente en técnicas pasivas (como manipulaciones o masajes), sino en estrategias activas que aceleren la recuperación y ayuden a manejar el dolor.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
La historia de la Segunda Guerra Mundial parece que acaba con el fin de los campos de concentración y la caída del régimen nazi. Que las bombas atómicas fueron el epílogo necesario (con o sin comillas) para la paz. Que Hiroshima y Nagasaki fueron arrasadas, hubo pérdidas humanas, pero no sufrieron. Esta es la imagen prefijada... que dista de la realidad.
En la primavera de 1995 estudiaba tercero de Periodismo en la Universidad de Málaga. Manu Leguineche, acaso el más brillante reportero internacional español del siglo XX junto a Manuel Chaves Nogales, dio una charla y yo me fui detrás de él para preguntarle cosas sobre Japón. Estaba leyendo aquellos días Los años de la infamia y me recomendó que fuera a Hiroshima; el 6 de agosto de hace ahora tres décadas se cumplía el 50 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica.
Kailas EditorialAquella cobertura, que escribí para la sección internacional de Diario 16, cambió mi vida profesional. Me impactó la ausencia de rencor de los hibakusha, que etimológicamente significa “personas bombardeadas”. Escuché sus voces; esos testimonios que explicaban el momento de la explosión y lo que les afectó. Eran rostros tristes, pero no veía odio.
En 2023 publiqué Hiroshima: testimonios de los últimos supervivientes. Ahora, en 2025, en una nueva edición que lleva prólogo de Sergio del Molino (Premio Alfaguara 2024) y un epílogo con la cobertura en Oslo del Premio Nobel de la Paz para la organización japonesa Nihon Hidankyo, compuesta por hibakusha, reivindico el valor de los testigos, del factor humano, de conocer las vidas de las personas que sufrieron.
¿Cuántos hibakusha siguen vivos? Por primera vez son menos de 100 000: 99 130 personas. Su edad media es de 86,13 años, según datos publicados el pasado mes de julio por el Ministerio de Bienestar japonés.
Aunque esta cifra parece abultada, no lo es tanto si se tienen en cuenta diversos factores. Por un lado, muchos tienen problemas mentales –demencia o alzhéimer– y no pueden contar su experiencia. Por otro, la gran mayoría no quiere hablar del momento de la explosión e incluso ni sus amigos más cercanos saben que son hibakusha. No lo dijeron porque hubiesen sufrido un estigma si reconocían que eran supervivientes. Además, comentarlo dificultaba conseguir un empleo y parejas e hijos por el miedo a que la descendencia naciera con algún tipo de secuelas físicas. Todavía no son muchos los que quieren relatar la experiencia.
Por eso es digno de mención el testimonio de gente como Takako Gokan. Cuarenta años después de la explosión atómica estaba con Sekiko, su hija, en un baño termal japonés cuando se dio cuenta de que la gente miraba sus quemaduras en brazos, vientre y piernas. Sekiko la tapó rápido con una toalla. Aunque ya estaba a salvo de las miradas y los comentarios, Takako decidió en ese momento que no iba a ocultar que era una superviviente. “Los niños pueden ser crueles”, me contó Takako, rememorando su infancia. “Algunos no entendían cómo podía estar bien si mis padres habían muerto. Ser huérfana estaba mal visto”.
El testimonio de los hibakusha resulta clave para conocer, 80 años después del bombardeo sobre la ciudad de Hiroshima, qué pasó aquel día de agosto a las 8:15 horas.
El avión Enola Gay lanzó Little Boy, la bomba que provocó la muerte inmediata de 70 000 personas, un número que ascendió a 140 000 a finales de ese año. Hasta aquel momento, Hiroshima tenía una población de 245 000 habitantes y su vida cotidiana era normal. Los efectos de la radiación, la llamada lluvia negra, se comenzaron a percibir desde esa misma tarde.
Así quedó Hiroshima tras el lanzamiento de la bomba. Everett Collection/ShutterstockNagasaki, la gran olvidada, fue la receptora de la segunda bomba atómica, pero no era la primera candidata tras Hiroshima; Kokura iba a ser el destino original. Fat Man, como se llamaba el explosivo atómico, cayó en paracaídas, como si lo hubieran disparado con una pistola con silenciador, sin prisa, desde el avión estadounidense llamado Bock’s Car hasta el objetivo. El viaje infernal duró 47 segundos. La bomba erró: explotó a quinientos metros de altura y tres kilómetros más tierra adentro de lo previsto, en parte debido al tiempo. En Hiroshima se había arrojado sin paracaídas.
Antes de todo esto, con una población diezmada y después de que Estados Unidos hubiera bombardeado Tokio, Japón estaba a punto de rendirse. Pero en ese momento, la nación americana y la Unión Soviética se encontraban inmersas en la siguiente pantalla. En realidad se estaban repartiendo el tablero geopolítico de la posguerra.
Las bombas atómicas no eran inevitables. Barton J. Bernstein, catedrático de Historia de la Universidad de Stanford, señala que, basándose en las memorias de posguerra del almirante William Leahy y del general Dwight D. Eisenhower, entre otros, comenzaron a surgir dudas acerca de su empleo en la guerra:
“Con el paso de los años, los estadounidenses se enteraron de que las bombas, de acuerdo con cálculos militares de alto nivel hechos en junio y julio de 1945, no habrían salvado probablemente medio millón de vidas en las invasiones, como Truman mantuvo a veces después de Nagasaki, sino menos de 50 000”.
Tampoco se calibró el impacto que iban a tener los artefactos en la vida de los habitantes de Hiroshima y Nagasaki. El término hibakusha tardó cinco o diez años en empezar a oírse. La prensa no publicaba mucha información sobre ellos, así que los ciudadanos no conocían demasiado lo que había ocurrido.
Hasta 1957 no hubo ningún tipo de apoyo para los supervivientes. Se siguieron las instrucciones que ordenaba Estados Unidos (que ocupó el país desde el final de la guerra hasta 1952) y el Gobierno japonés tampoco les prestó demasiada atención. Ahora tienen derecho a un chequeo médico dos veces al año. También han conseguido un apoyo económico, que depende del tipo de enfermedad, de entre 30 000 y 100 000 yenes.
En 1967, el psiquiatra estadounidense Robert Jau Lifton publicó Muerte en vida: sobrevivientes de Hiroshima, una obra clave que profundiza en el aspecto mental de quienes vivieron para contar la bomba, un asunto muy poco tratado hasta ese momento. Él fue quien acuñó el término que identificaba el “adormecimiento psíquico” que padecieron los hibakusha. Sostuvo que emplear bombas atómicas no era necesario:
“Japón estaba totalmente devastado. Habíamos bombardeado todas las ciudades importantes con armas convencionales. Y como saben, murieron más personas en los ataques a Tokio que en Hiroshima. En mi opinión, no era necesario usar armas nucleares para terminar la guerra”.
El escritor y Premio Nobel de Literatura japonés Kenzaburo Oé, en Cuadernos de Hiroshima, dice: “Vi cosas en Hiroshima que tenían mucha relación con la peor de las humillaciones, pero, por primera vez en mi vida, allí conocí a la gente más digna”.
Leer más: Los supervivientes japoneses de la bomba atómica reciben el Nobel de la Paz
Actualmente, en la Tierra existen 4 000 cabezas nucleares listas para ser lanzadas. Esa es la gran amenaza que se cierne sobre la humanidad en estos momentos. Los hibakusha conocen mejor que nadie este peligro. Y les duele recordar. Las segundas y terceras generaciones de supervivientes, los hijos y los nietos de Hiroshima, están continuando el testigo de sus mayores y advirtiéndolo.
Por eso conviene recordar la cultura que conforma, de una manera clara, la identidad de las dos ciudades bombardeadas, convertidas ahora en emblemas del pacifismo internacional. Como dice el cenotafio del Parque de la Paz de Hiroshima: “No repetiremos el error”.
Agustín Rivera es autor de 'Hiroshima: testimonio de los últimos supervivientes', cuyo primer capítulo fue galardonado en 2024 con el III Premio Internacional de Periodismo Manuel Chaves Nogales. Con esta obra también fue Mención Especial del Jurado del Premio Rodolfo Walsh.
Siempre hemos creído que el envejecimiento es un proceso lento y progresivo, casi como si los años nos fueran apagando poco a poco, de forma inexorable.
Así lo recogen manuales y revisiones médicas recientes, que siguen definiendo el envejecimiento biológico, en su modo más simple, como “alteraciones lentas y progresivas de la función física que empiezan en la madurez y concluyen con la muerte”.
Aunque esta imagen del tiempo –o la metáfora de un goteo constante de pérdidas– sigue dominando nuestra forma de entender la vejez, estudios recientes revelan que no envejecemos en línea recta, sino a saltos, con momentos precisos en los que, de pronto, todo cambia.
Esta hipótesis desafía décadas de modelos lineales y abre la puerta a una nueva manera de entender los cambios biológicos asociados al tiempo.
La nueva visión del envejecimiento a saltos se apoya en un trabajo publicado en 2024 en la prestigiosa revista Nature Aging. Durante varios años, los investigadores siguieron de cerca la evolución molecular de más de un centenar de personas adultas, analizando hasta 135 000 moléculas distintas de cada voluntario. Se trata del mayor estudio longitudinal multiómico realizado hasta ahora sobre envejecimiento humano.
Lejos de encontrarse con un continuo suave de transformaciones, observaron un patrón interesante: casi todos los grandes cambios bioquímicos que acompañan al envejecimiento se concentran en dos momentos concretos de la vida adulta, aproximadamente a los 44 y a los 60 años.
En otras palabras, nuestras moléculas –y por tanto, nuestras células y órganos– parecen mantenerse estables hasta que, en condiciones normales, se producen transformaciones profundas y sincronizadas en muchos sistemas corporales.
Lo notable es que estos picos no se deben a un único tipo de molécula, sino que afectan a proteínas, metabolitos, lípidos, citoquinas, factores hormonales e incluso patrones epigenéticos, todos a la vez.
Esto da respaldo biológico a la sensación tan extendida de que, en ciertos momentos, uno “se hace mayor de repente” y nota un bajón físico o mental de golpe.
Esta idea no es completamente nueva. En 2019, ya se había publicado en Nature Medicine un extenso análisis de proteínas en sangre que señalaba tres grandes “picos” de envejecimiento fisiológico: a los 34, los 60 y los 78 años.
Sin embargo, el nuevo estudio realizado en 2024 es más completo al analizar otros tipos de moléculas, además de proteínas. Con ello se ha logrado precisar los dos saltos más intensos que ya se habían señalado anteriormente: uno en la mitad de la vida adulta, alrededor de los 44 años, y otro posterior, en torno a los 60.
Al analizar muchas más moléculas y tipos diferentes, este trabajo se centra en los dos saltos donde los cambios son más globales en el organismo, aunque no descarta que pueda haber otros más adelante.
En el primer salto, que suele llegar antes de los cincuenta, se desencadena una cascada de cambios en el metabolismo de grasas, se alteran las vías de procesamiento del alcohol y la cafeína, y se modifican proteínas fundamentales para el corazón, los músculos y la piel.
Cuando llega el segundo, cerca de los 60 años, se acelera el deterioro de funciones inmunitarias y renales, se altera el metabolismo de la glucosa y aumentan los procesos celulares vinculados al envejecimiento y al riesgo de enfermedades crónicas.
Por eso, muchas personas notan que de pronto les cuesta más recuperarse tras un esfuerzo, o que aumentan las “pequeñas molestias” de un año para otro.
Estos saltos no distinguen entre hombres y mujeres, ni dependen del contexto reproductivo, como la menopausia. Aunque se observa cierta variabilidad entre individuos en el momento y la intensidad de los cambios, los patrones generales parecen responder a mecanismos comunes de la biología humana.
Si bien aún no se conoce con exactitud el porqué de los saltos, sí se han detectado algunos de los mecanismos implicados. Una de las hipótesis más estudiadas propone que, al alcanzar cierto umbral de células envejecidas, podría desencadenarse una reacción en cadena que acelere el deterioro de los tejidos.
Además, la epigenética –las “marcas” que regulan a los genes– también sufre reconfiguraciones masivas en esos periodos, lo que provoca la activación o inactivación de cientos de genes de golpe.
Por último, en esos momentos críticos se detectan alteraciones coordinadas en moléculas clave del metabolismo energético, como NAD+, carnitinas y ácidos grasos. Estos cambios sugieren una posible disfunción mitocondrial, ya que las mitocondrias son los orgánulos encargados de producir la mayor parte de la energía celular y participan en múltiples procesos de envejecimiento.
Todo esto, que puede sonar abstracto o lejano, tiene implicaciones muy concretas en nuestra vida diaria.
El impacto práctico es enorme. Por un lado, ofrece una explicación convincente a esa sensación que tantos expresamos que “de repente me siento mayor”.
Por otro, señala que esos momentos críticos pueden ser ventanas de oportunidad para intervenir y prevenir. Si sabemos que nuestros sistemas biológicos van a someterse pronto a un gran cambio, podríamos anticiparnos cuidando más la salud metabólica, cardiovascular o inmunitaria justo antes y durante esos periodos clave.
Aunque aún quedan muchas cuestiones abiertas, como si será posible identificar las causas y mecanismos detallados del tercer salto alrededor de los 78 años que sugería el estudio de 2019, lo cierto es que el conocimiento de estos patrones nos permite mirar el envejecimiento con otros ojos.
A medida que se amplíen los estudios longitudinales y se integren más capas de análisis molecular, podríamos incluso anticipar con precisión cuándo está a punto de producirse un salto biológico individual.
Con todo, ya sabemos que nuestra vida no es solo una lenta cuesta abajo, sino una serie de etapas estables, interrumpidas por momentos de cambio profundo. Así, el secreto de envejecer mejor podría estar en prepararse para saltar cuando llegue el momento de hacerlo.
Y es que, como cantan Celtas Cortos, “a veces llega un momento en que te haces viejo de repente”.
Francisco José Esteban Ruiz recibe fondos para investigación de la Universidad de Jaén (PAIUJA-EI_CTS02_2023), de la Junta de Andalucía (BIO-302), y está parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo el proyecto PID2021-122991NB-C21.
Hace unos días en El País hablaban de un estudio académico sobre los hábitos de los españoles en torno a la cocina. El titular era este:
Hace ya casi 20 años que escribí por primera vez en este blog quejándome de la web de Renfe (aquí), por dar información errónea "no hay trayecto directo" cuando una persona buscaba un billete para una relación en la que sí había trenes (como Madrid-Zaragoza) pero el problema era que no se había hecho aún la programación horaria. En 2010 me pasó una vez que ante la misma situación (trenes nacionales aún no programados) la web de Renfe me recomendaba, para viajar en tren de Barcelona a Madrid hacerlo vía París (aquí).
Pues ahora, en 2025, sí, en 2025, he descubierto una nueva variedad de ruta esperpéntica propuesta por la web de Renfe. Les cuento: una persona conocida quería venir de Oviedo a Madrid en tren y me dijo que solo encontraba trenes con transbordos, que tardaban seis o siete horas. No podía entenderlo, si ella sabía que los trenes tardaban menos de cuatro horas.
Nos hemos puesto a indagar y hemos descubierto el problema. Estaba seleccionando como destino la estación de Puerta de Atocha-Almudena Grandes, que era donde creía que llegaban los trenes de Oviedo. Pero esos trenes en realidad acaban en Chamartín. La web de Renfe, incapaz de avisar de esto a un cliente despistado, lo que estaba haciendo, con su infinita inteligencia, era proponerle trayectos como este (que solo se descubre si pinchas en un enlace con "Detalles del trayecto"):
Sí, amigos, la web de Renfe le propone que pase usted de largo de Madrid, no se baje en Chamartín, siga a Cuenca, espere allí una hora y 29 minutos y tome allí otro tren para, cuatro horas después de pasar por Chamartín, llegar al destino ese que usted tanto desea, que es Puerta de Atocha. Si usted quiere ir a Puerta de Atocha no le vamos a quitar la ilusión con alguna advertencia diciendo que si se baja en Chamartín llega cuatro horas antes.
Naturalmente, entre Chamartín y Atocha hay cuatro o cinco trenes de cercanías cada hora, que hacen el trayecto en 13 minutos. Cercanías de Renfe. Pero eso la web de Renfe no lo sabe. O bueno, esperen un momento, claro, es que la estación a donde van los cercanías no es Puerta de Atocha-Almudena Grandes. ¡Cómo va a saber la web de Renfe que Atocha Cercanías y Puerta de Atocha son básicamente el mismo edificio! Es demasiado complejo.
Vamos a probar pidiendo un billete de Oviedo a Atocha (Cercanías). Uups. Pues el resultado no sé si es peor o mejor que lo mandarte ir a Cuenca:
Veo que sale lo mismo si pruebo a poner como destino Madrid-Nuevos Ministerios o Madrid-Aeropuerto T4. Mala suerte. La web de Renfe no sabe decirle que puede usted combinar trenes de larga distancia con otros de cercanías para ir a esos destinos. No sabe ni siquiera decirle: "no hay trenes para esa combinación, pero sí hay trenes a otras estaciones de la misma ciudad de destino".
Usted, el cliente, tiene que saber que los trenes de Oviedo van a Chamartín, y tiene que saber luego buscar en otra web distinta (la de Cercanías) a ver si desde Chamartín puede llegar, también en tren, a alguna otra estación de Renfe.
En fin, que tengan cuidado si buscan trenes a ciudades con varias estaciones. Hay afortunadamente una opción que es Madrid (Todas) o Valencia (Todas). Úsenla. En realidad, visto lo mal que funciona el sistema cuando "te equivocas" debería ser la única opción. Pero así andamos, todavía.
Me pasan por un grupo de amigos de Bilbao, entre orgullosos e irónicos, una "noticia" del 20Minutos, del día 7, con este titular:
No voy a comentar aquí el caso claro de titular de tipo anzuelo, que nunca hubiéramos visto en una publicación tradicional. En todo caso, por mi introducción, ustedes ya sí que se imaginarán cuál es esa ciudad: Bilbao, por supuesto. Son muchas las virtudes de la ciudad, según el artículo, aunque algunas de ellas han resultado chocantes para mis amigos bilbaínos.
Lo curioso es que la noticia de 20Minutos no traía ningún enlace a ningún artículo de National Geographic. He visto que varios otros medios han publicado también en las últimas semanas textos parecidos (El Mundo Deportivo, La Sexta, OK Diario), también sin enlace. Y el misterio se complica cuando veo que "noticias" parecidas aparecieron también el año pasado en diferentes medios o páginas web: en septiembre (El Confidencial, Sport), en agosto (Deia, El Español, Telecinco), en julio (MovilZona), en marzo (GolDigital, El Economista). Incluso algún medio como As.com, por qué no, publica básicamente la misma historia dos veces en octubre y en agosto.
Más allá de marzo no he encontrado nada, pero quién sabe. Lo interesante es que, salvo error por mi parte (que espero que no) nadie enlaza a la web de National Geographic, ni cita el título de ningún artículo, ni menciona fecha de la publicación ni número de la revista (esto último apropiado solo, claro, si el ranking hubiera salido en la edición en papel). Tampoco he sabido encontrar con los buscadores habituales ningún texto en la página web de National Geogrpahic que encaje con lo que dicen esas noticias. Todavía más interesante: en un artículo sobre Bilbao publicado en agosto no se hace mención de ese supuesto honor que la propia revista le habría concedido en algún momento reciente. Tampoco en los múltiples artículos de la misma revista que se enlazan en el artículo se dice nada de ningún ranking de ciudades españolas hecho por ellos. Lo que sí he encontrado es un ranking de las 10 mejores ciudades europeas donde vivir, de abril de 2023, en el cual aparecen Barcelona (número 4) y Madrid (número 6), aunque se atribuye a una consultora internacional que tal vez está pensando en particular en ciudades para los famosos expats y por eso solo se fija en grandes polos económicos o financieros.
En fin, que ya sabíamos que los de los rankings es una de las herramientas más populares para atraer clicks, y que muchos de esos rankings son creados con criterios totalmente subjetivos (las mejores playas de Andalucía, las mejores pastelerías de Barcelona...). Pero aquí, hasta donde yo he podido averiguar,* parece que estamos ante un ranking que alguien se ha inventado, pero como le daba pereza también inventar unos criterios y puntuaciones, se lo ha atribuido a National Geographic por aquello del argumento de autoridad, y eso le ha permitido colar un artículo sobre las maravillas de Bilbao, a base de copia y pega de fragmentos de aquí y allá, o posiblemente ayudado por alguna aplicación de IA. Y luego otra serie de medios han ido repitiendo la "noticia", en muchos casos, de nuevo, con titular-anzuelo, y citando también la fuente inexistente, y han escrito su propia versión de baratillo de lo estupendo que es Bilbao para conseguir unos clickecillos. Todo bastante inofensivo, claro, pero también un poco triste.
*Escríbanme, por favor, si conocen noticias anteriores a marzo de 2024 que hablen de este ranking, o por supuesto si conocen una publicación de National Geographic que sea la posible fuente de todas estas publicaciones.
Veo en El País una noticia que me llama la atención: Casi el 50% de los propietarios de coches eléctricos se arrepiente de su compra: estas son las razones. Leo el artículo y me encuentro con una estructura bien peculiar: los tres primeros párrafos no hablan de lo que habla el titular, sino de otros temas relacionados. Cuentan, así, que en España se venden pocos coches eléctricos, y las posibles razones para ello, que el autor del artículo no atribuye a ninguna fuente particular, sino a lo que debe de considerar saber más o menos común; "El freno para la compra de un coche eléctrico tiene que ver principalmente con estos problemas: coste inicial elevado [negrita original], infraestructura de carga limitada, autonomía de la batería y tiempos de recarga."
Y luego añade: "Aunque el mayor problema es que las encuestas entre los clientes de coches eléctricos están revelando que una gran mayoría se arrepiente de su compra [negrita en el original]. La última ha salido a la luz hace unos días."
En el titular eran "casi el 50%", ahora son"una gran mayoría" los que se arrepiente de su compra. Pero tenemos que esperar al 4o párrafo de la noticia para saber de donde salen los confusos datos: provienen de un estudio de la consultora McKinsey, que ha hecho una encuesta a nivel global sobre la satisfacción de los conductores de vehículos eléctricos. El estudio no se cita directamente, solo hay un enlace a una noticia en un medio especializado (Automotive News), que la ha divulgado. En todo caso, se nos vuelve a decir: "Los resultados no dejan lugar a la duda. Los titulares de estos modelos están decepcionados."
Llegados ya al 5o párrafo encontramos esta frase: "Por ejemplo, en Estados Unidos, el 46% de los propietarios de estos vehículos va a elegir un automóvil con motor de combustión en su próxima compra." Estos serían los arrepentidos, que son "casi la mitad", no desde luego "la gran mayoría", pero en Estados Unidos.
Y llegamos ya, atención, al párrafo sexto: "A nivel mundial, aproximadamente el 29% de los propietarios de vehículos eléctricos planean elegir un coche con motor de combustión para su próxima compra." Acabáramos: en el dato mundial, el único que podría incluir a España, dado que, al parecer, el autor no tiene acceso a datos desagregados de nuestro país, o al menos de Europa, los arrepentidos son casi un tercio.
Luego añade: "Además, existe un grupo significativo —el 21% de los encuestados— que rechaza por completo este tipo de vehículos." ¿Un 21% de los poseedores de un vehículo eléctrico "rechaza totalmente" ese tipo de vehículos? ¿Y son un 21% distinto del 29% que dice que su próximo coche será de combustión? No, para nada. En la noticia de Automotive News se dice que "Twenty-one percent of global respondents do not want to ever switch to an EV.". Resulta que la encuesta de McKinsey se ha hecho a todo tipo de conductores, no solo a conductores de coches eléctricos, y el 21% se refiere al total de los encuestados (o tal vez, no queda claro, al 21% de los que no han comprado ya un coche eléctrico).
En todo caso, ese 21% no tiene nada que ver con los compradores de coches arrepentidos, que siguen siendo el 29%, a nivel global. Ni "casi la mitad" ni mucho menos "la gran mayoría".
Si yo fuera conspiranóico me inventaría le película de que el redactor o el periódico están al servicio del lobby petrolero y gasolinero y de los fabricantes de coches que van retrasados con lo de los vehículos eléctricos. En realidad, seguramente es más probable que se haya dejado llevar por sus sesgos personales. O tal vez, simplemente, buscaba el click con un titular llamativo, que sería algo peor aún. En todo caso, el resultado es pésimo.
Ayer ganó Eurovision Nemo, el representante de Suiza, con 591 votos. Pero como ha sucedido otras veces, los votos de los jurados y los del voto popular (el llamado televoto) fueron bastante diferentes. La canción ganadora "The Code", quedó primera de manera rotunda entre los jurados, al recibir 365 votos el 84% de un máximo posible de 432 (podía recibir un máximo de 12 puntos de 36 países, los 37 que votaban menos la propia Suiza). En cambio, quedó quinta en los votos de los espectadores, con 226 votos, un 51% del máximo posible (en este caso 444 votos, porque además de los 37 países participantes, había un voto del "resto del mundo"). Hay otras discrepancias llamativas entre jurados y votos populares: Portugal quedó séptima para los jurados (139 puntos) y la vigésima (13 puntos) para el público. El Reino Unido quedó en posición 13 en el voto de los jurados (46 puntos), y la última, con 0 puntos, en el voto del público.
Pero la discrepancia más sonada, sin duda, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se ha celebrado el festival, con la controversia sobre la participación de Israel, es la que se ha producido en torno a su canción. Para los jurados, quedó en un discreto décimosegundo puesto (52 puntos), pero en el televoto obtuvo el segundo puesto, con 323 puntos, un 73% del máximo posible, y a solo 14 del ganador en esa parte del voto (que fue Croacia, con 337 votos). Israel quedó primera en el televoto, con12 puntos, en 15 países (incluyendo entre otros al "resto del mundo" y a Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Suiza, Bélgica, Países Bajos, y España), y quedó segunda en otros siete.
Como era de suponer, en mi breve visita matinal a las redes sociales me he encontrado con muchas reacciones hiperbólicas a este contraste entre el voto del jurado y el voto popular. Todas ellas parten de la suposición, creo que razonable, de que el voto popular hacia Israel tiene poco que ver con los méritos musicales de la canción (que cada uno puede juzgar viendo su actuación y la de las otras canciones en puestos altos de la clasificación). Creo que se puede dar por bueno que una parte importante de las personas que han votado a Israel lo han hecho como respuesta a la petición de boicot o expulsión del festival, e indirectamente como apoyo a la política actual del gobierno de ese país en la guerra en Gaza.
A partir de ese rasgo común, claro, las intepretaciones discrepan. Algunos leen el resultado entusiásticamente como una prueba del apoyo popular en Europa a las acción del gobierno de Israel, y como una refutación de las élites intelectuales, los manifestantes universitarios, los rectores de las universidades españolas, Greta Thunberg, y en general los grupos "progres" con mucho altavoz mediático, que parecen monopolizar la esfera pública, pero que a la hora de la verdad se demuestra que no cuentan con demasiado apoyo social. Algunos incluso sospechan de que en realidad los jurados han actuado de manera concertada para dar pocos puntos a Israel, porque sospechaban que si le daban una buena puntuación algo más alta, con el inmenso apoyo popular, Israel podría fácilmente ganar el festival.
Por el otro lado, entre aquellos que llevan tiempo escribiendo y opinando vehentemente contra las acciones del gobierno de Israel, aparecen las voces que miran con horror el resultado de la votación, se lamentan en particular de los 12 puntos dados por España ("somos lo peor" y otras frases más contundentes), y se sienten perturbados por la constatación de que a su alrededor hay una buena parte de la población que parece apoyar lo que ellos encuentran que son comportamientos atroces.
En realidad, claro, tanto unos como otros harían bien en calmarse porque se puede decir alto y claro que, incluso en el supuesto más extremo de que todos y cada uno de los votos a favor de la canción israelí tuviera motivaciones políticas, y no musicales, el resultado nos dice exactamente cero cosas de valor respecto a lo que piensa la opinión pública europea en torno a las acciones del gobierno de Israel, por múltiples razones. La primera y más importante, mil veces dicha, pero hay que repetir una vez más: independientemente de cuántas personas hayan votado (luego vuelvo a eso), estamos ante una muestra de la población autoseleccionada, gente que ha elegido participar en la votación y no ha sido seleccionada al azar. Una muestra compuesta, en proporciones que desconocemos, por personas que suelen votar en Eurovision, porque les gusta el festival, y por personas que no suelen hacerlo pero este año han decidido participar precisamente por la controversia política, para mostrar su apoyo a Israel. Además, el sistema permite emitir hasta 20 votos por cada participante, a un mismo o a distintos cantantes. Es fácil pensar que el segundo grupo de votantes habrá emitido, más frecuentemente que el primero, múltiples votos por Israel (así lo cuentan orgullosamente algunos en redes sociales).
Por otra parte, hay dos cosas muy importantes que no sabemos sobre la votación: cuántos votantes participan, con cuántos votos, en cada país, y qué porcentaje de los votos tiene cada una de las canciones que recibe algún punto. Obviamente, la organización tiene esa información, pero no nos la cuenta, probablemente porque le quitaría el aura de solemnidad y autoridad a la votación.
Pero podemos hacer alguna cuenta de andar por casa. Sobre lo primero, pensemos que la audiencia media de Eurovision debe de andar por debajo del 10% de la población de los países participantes (el año pasado la audiencia media de la final fue de 54 millones de personas, y en un cálculo rápido la población de los países participantes está en torno a los 575 millones). Vamos a suponer que uno de cada cuatro espectadores tiene suficiente interés como para gastarse un dinerillo en votar, una o más veces. Estaríamos hablando de unos 13 millones de personas, que repartirían sus votos entre 25 finalistas. Lo típico en estas situaciones es que cuatro o cinco favoritos concentren la mayoría de los votos, y el resto estén muy repartidos. En esas condiciones, posiblemente en muchos países, el ganador "douze points", esté recibiendo menos de un 20% del voto popular. Es decir, que un ganador abrumador en votos populares podría estar teniendo los votos de tal vez dos o tres millones de personas, menos del 1% de la población total de esos países. Trasladando esas cuentas a España, por ejemplo, hablaríamos de unos 4,7 millones de espectadores, 1,2 millones de votantes, y tal vez 250.000 personas, alrededor del 0,5% de la población española, votando por la canción ganadora.
Las cuentas anteriores están hechas pensando en un año típico en el que no hay factores extraordinarios que lleven a personas sin interés por el festival a votar. Si imaginamos ahora que ciertas personas deciden participar solo por una motivación política, para apoyar a un país por cualquier motivo, y que no les importa gastar un dinero extra y votar 20 veces, vemos que bastarían, por ejemplo, en España, 15.000 o 20.000 personas motivadas, para empujar a una canción a la primera posición. Y eso sin pensar en la posibilidad, no imposible, pero creo que poco probable, de la acción concertada para comprar votos.
[Addenda: gracias a @SergioSangiao en Twitter descubro después de publicar este texto que hay datos oficiales del número de votos emitidos en España varios años, publicados por RTVE por la ley de transparencia. Entre 2017 y 2022, el año con valor más alto, nunca pasaron de 80.000 votos (muchos menos votantes). Por lo tanto, mis estimaciones de servilleta parece que eran muy generosas, y en realidad, con gente dispuesta a emitir 20 votos, el número de personas necesarias para conseguir los 12 puntos puede que no llegue ni a 5.000]
Pensar que cualquier cosa que salga de ahí tiene algún valor como medida de la opinión pública europea o española es de locos. Entiendo que muchos de los que muestran ahora su alegría por los resultados son conscientes de todo esto y escriben entusiasmados simplemente para trolear. Los que se rasgan las vestiduras no estoy tan seguro de que se den cuenta de que sufren sin necesidad. Como decía más arriba, esto nos dice exactamente cero sobre el apoyo popular al gobierno de Israel, y unos y otros deberían dejar de sacar conclusión ninguna sobre el asunto.
Como curiosidad, si quieren ver en acción la diferencia entre una muestra autoseleccionada, y muy motivada, y una muestra aleatoria, les invito a leer lo que escribí hace dos años para Cuadernos de Periodistas, en relación precisamente con el Benidorm Fest. Entonces Tanxugueiras, Chanel y Rigoberta Bandini obtuvieron resultados muy distintos en ambas votaciones, cosa que sabemos gracias a la transparencia de RTVE, que la UER desgraciadamente no tiene. Pero el caso ilustra perfectamente cómo una minoría movilizada puede alterar significativamente el resultado de una consulta de tipo televoto. Y cómo, por tanto, lo de ayer no tienen ningún valor para saber nada sobre la opinión pública en España ni en ningún otro país.
Desde el martes venimos asistiendo a un espectacular despliegue de errores, mentiras, y disparates en torno a la supuesta intención del hipotético próximo gobierno de Pedro Sánchez de prohibir algunos vuelos nacionales. Ni los políticos, ni los medios, ni por supuesto los espontáneos en las redes han hecho nada por tener un debate civilizado sobre un asunto que es cuando lógicamente llamativo, aunque solo sea por lo novedoso.
Vamos por partes. Las primeras noticias sobre el asunto las transmite la vicepresidenta Yolanda Díaz, y líder de Sumar, que en la rueda de prensa sobre el acuerdo entre PSOE y Sumar dice lo siguiente: “el tren está llamado a ser el transporte del siglo XXI, por eso hemos acordado que han de acabarse los vuelos cortos inferiores a dos horas y media cuando no haya alternativa al tren” (minuto 43:23 de este video). La señora Díaz es normalmente una buena comunicadora, pero aquí desde luego no tuvo un momento brillante. De hecho, lo que dijo no tiene pies ni cabeza: que se van a eliminar vuelos "cuando no haya alternativa al tren". ¿Qué quiere decir eso? Precisamente, sería cuando se eliminen los vuelos cuando no habría esa alternativa. Cualquier periodista que oyera o viera a la señora Díaz decir eso se tuvo que dar cuenta de que se había hecho un lío y no se había explicado bien.
Además, un vuelo de dos horas y media permite llegar, desde diversas ciudades españolas, a París, Zurich, Berlín, o Roma. De nuevo, cualquiera que haya prestado una mínima atención al tema, o que se interese por él, sabe que lo que se está discutiendo en Europa es limitar los vuelos que tengan alternativas en tren de parecida duración (teniendo en cuenta tiempos de transporte a, y espera en, los aeropuertos). Obviamente, un viaje en tren a esas ciudades desde España no tendría una duración comparable a la del avión. Habría que enlazar varios trenes y la duración del viaje estaría en muchos casos por encima de las 15 horas.
Era obvio, entonces, que lo dicho por la señora Díaz era un error. La frase de marras se debió pronunciar alrededor de las 13:15 o algo más tarde, puesto que el acto estaba convocado para las 12:30. Casi a la misma hora los medios publicaron el texto del acuerdo de coalición entre PSOE y Sumar, que decía lo siguiente: "impulsaremos la reducción de los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de 2 horas y media, salvo en casos de conexión con aeropuertos-hub que enlacen con rutas internacionales." Fíjense: se "impulsará" la reducción (no se prohibirá), solo de vuelos domésticos, solo si hay alternativa en tren de 2 horas y media (no si el vuelo dura dos horas y media, obviamente), y sólo si no se trata de conexiones con rutas internacionales.
Esta última coletilla es esencial, porque en realidad, seguramente ya ahora, sin que nadie tome ninguna medida legal para evitarlo, muy poca gente vuela entre ciudades con alternativa en tren en 2 horas y media. La mayoría de los pasajeros en vuelos entre Madrid y Valencia, Alicante, Sevilla o Málaga son seguramente personas que van a tomar en Madrid otro vuelo con destino internacional o intercontinental o que vienen de él. Sin esos pasajeros en conexión la oferta de vuelos en esas rutas sería ya seguramente mínima, porque el tren es más fiable, igual o más rápido (contando los traslados y esperas en el aeropuerto), aunque no siempre más barato (con la competencia también empieza a serlo).
Pero precisamente, si esas rutas a o desde Madrid, donde ya el número de vuelos y pasajeros en avión es mucho menor al del tren, quedan excluidas, ¿cuáles serían las afectadas por la medida propuesta? Francamente, no se me ocurren. Todas las rutas en tren en las que puedo pensar, que duran menos de dos horas y media, entre ciudades conectadas por avión, son con destino u origen en Madrid. De Barcelona a Valencia se tarda más (aparte de que Barcelona también se podría contar como "aeropuerto-hub"). No hay vuelos, que yo conozca, desde Málaga, Sevilla, Valencia o Alicante, a ciudades (distintas de Madrid), a las que se pueda ir en tren en menos de dos horas y media. En definitiva, la medida propuesta parece que afectaría a un total de cero vuelos.
Lo cual, sin embargo, no impidió la pequeña tormenta en un vaso de agua que se desató desde el martes, primero por la inapropiada difusión por los medios del video con la embarullada frase de Yolanda Díaz (cuando era obvio que era un lapsus, una torpeza más propia de burla, tipo "es el vecino el que elige el alcalde y es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde"); luego por las noticias, redactadas supuestamente con más calma, pero igualmente oscuras, hablando de prohibiciones, donde no las hay, y omitiendo la referencia a los vuelos de conexión (El Plural, La Razón, Abc 1, 2, 3, 20Minutos, La Vanguardia, Antena3). Y finalmente, por opinadores de todo tipo, incluyendo responsables políticos de cierto nivel, que se lanzaron a quejarse de una medida que no existía, en algunos casos incluso tomando al pie de la letra, de buena o mala fe, lo de los vuelos de dos horas y media, y quejándose de que se pretendía prohibir todos los vuelos peninsulares (Ayuso, Sanz, alcalde de Sevilla, Barcala, alcalde de Alicante).
Algunos medios sí que han explicado bien que la medida, tal y como está formulada, afectaría a poquísimos vuelos, pero me temo que esto se ha perdido entre el barullo. Lo que tiene su gracia porque en realidad, aquellos que quieren buscarle las cosquillas al acuerdo de gobierno, podrían hacerlo subrayando que el anuncio era un engaño para ecologistas despistados, y que en realidad nada va a cambiar. Pero supongo que vende más anunciar males terribles para la economía, que torpezas o trampantojos de los gobernantes.
Vengo viendo en mis redes sociales muchas referencias a un estudio que al parecer ha determinado que Madrid padece la mayor isla de calor del mundo. La isla de calor es el nombre que se le da en estudios del clima a la diferencia de temperatura entre zonas urbanas y zonas no urbanas cercanas, que tiende a darse sobre todo a la tarde o la noche, cuando superficies artificiales que han absorbido calor durante el día (cemento, asfalto, ladrillo, azulejo), emiten radiación y hacen que la temperatura del aire baje menos que en zonas con menos presencia de ese tipo de materiales (zonas con vegetación, cursos de agua, cultivos, parques...).
Pues bien, según un titular de Madridiario, Madrid tendría la mayor isla de calor del mundo. También titula así BusinessInsider. Lo mismo que dice Antena3, aunque no en el titular. Lo comenta la subdirectora de El Periódico. En las redes sociales lo difunden científicos, activistas-políticos, periodistas. Otros medios, más comedidos, se limitan a decir que Madrid tiene una isla de calor mayor que algunas otras ciudades importantes, como Londres, Nueva York, Bombay, El Cairo y Los Ángeles.
Todos se refieren al estudio titulado en inglés "Urban Heat Snapshot", en español "Instantánea Global del Calor Urbano", publicado por la consultora ARUP, especializada en temas de sostenibilidad. La referencia al "snapshot" o la "instantánea" en el título no es trivial, porque el estudio (es cortito y se puede descargar gratis en su página) no pretende ser un estudio exhaustivo de muchos lugares del mundo, y de largo plazo. Es más bien una ilustración, un ejemplo, de cómo se puede estudiar el efecto de la isla de calor urbano usando una herramienta desarrollada por ellos, UHeat, para detectar con satélites tanto la temperatura del aire como las características físicas del terreno, en toda la ciudad, ponerlos en relación y construir modelos que permitan prever cuál sería el efecto de determinadas intervenciones.
De hecho buena parte del texto se orienta a hablar de esas intervenciones, de cómo se pueden gestionar las ciudades para reducir el efecto de isla de calor. Y luego ilustran cómo funciona su herramienta UHeat para estudiar el efecto de isla de calor, en seis ciudades, en un solo día (en cada una, el más caluroso de 2022). Y sí, en la tabla correspondiente, Madrid parece que tiene los datos peores, por poco, ya que dicen que tiene un efecto de 8,5oC, frente a los 7 de Bombay o los 5oC de Los Ángeles o El Cairo, y los 4,5oC de Londres o Nueva York (no se explica bien cómo se calcula, porque en la misma tabla se da la diferencia entre el punto más cálido y más fresco de las ciudades y los valores son otros: 8oC tanto en Bombay como en Madrid, 7oC en Londres, 6oC en El Cairo, 5oC en Los Ángeles y 4,5oC en Nueva York).
En todo caso, junto a la tabla, al presentar los datos resumidos de la seis ciudades, dicen, literalmente, esto: "Our survey is not intended as a score card, but to provide a snapshot of how digital tools can be used to better understand a city’s urban heat island hot spots." Es decir: "Nuestro estudio no pretende ser una hoja de calificaciones, sino proporcionar una instantánea de cómo pueden utilizarse las herramientas digitales para entender mejor los puntos calientes de la isla de calor urbana de una ciudad".
Justo lo contrario de lo que hacen todos los que leen esa tabla como si realmente fuera una clasificación. Con ese estudio no se puede decir que Madrid tenga ni la mayor isla de calor del mundo, ni siquiera la mayor de esas seis ciudades, porque una medición de un solo día obviamente no permite, como dicen los autores, hacer una clasificación, ni era esa su intención. Pero el bulo ya está rodando, me temo que imparable, y seguro que acaba en el argumentario político. Atentos a sus pantallas.
Uno tiene la inocente creencia de que hay ciertos errores que los medios dejarán de cometer, cuando se les advierte una vez tras otra de que lo están haciendo mal. No digo que en algunos campos no pase. Pero mi experiencia me dice que algunos errores muy sencillitos nunca dejan de repetirse.
Por ejemplo, este, que he comentado ya muchas veces, incluso cuando colaboraba en la radio: cada noche electoral los medios comparan erróneamente las estadísticas de participación de los resultados provisionales, que solo incluyen a los votantes residentes en España (hayan votado presencialmente o por correo) con la participación en los resultados definitivos de la elección anterior, que incluyen los votantes "residentes ausentes" (los que votan desde fuera e España), y que es siempre más baja que la de los resultados provisionales (porque los que viven fuera votan mucho menos que los que vivimos en España).
Así, por ejemplo, en noviembre de 2019, al acabar la noche electoral, con los resultados provisonales, la participación quedó en un 69,87%, mientras que en los resultados definitivos, incluidos el censo y los votantes desde el extranjero la participación quedó en un 66,23%.
En la noche del domingo la participación en los resultados provisonales quedó en un 70,40%. La comparación correcta es con los resultados provisionales de noviembre de 2019, lo que daría un aumento del 0,53%.
¿Y qué han contado los medios?
El País: La participación sube cuatro puntos impulsada por el voto por correo
RTVE.es: Participación en las Elecciones Generales 2023: supera el 70%, cuatro puntos más que en 2019
Abc.es: La participación se sitúa por encima del 70%, casi cuatro puntos más que en 2019
Expansión: La participación electoral en España llega al 70,18%, casi cuatro puntos más que en 2019
La Razón: Cuatro puntos más de participación que en 2019 [curiosamente a pesar de publicar un gráfico con el dato correcto, de la participación provisional, en 2019]
Y otros cuantos más, supongo. Seguro que alguno lo ha contado bien, y yo no lo he encontrado. Avísenme si lo ven, para felicitarles.
En fin, que no es tan complicado, que solo hay que mirar los propios archivos, para ver qué se publicó en la noche electoral anterior... Pues no hay manera.
Ayer les mostré mis gráficos de las noches electorales desde 2004, calculando, a medida que avanza el recuento, cuánto se apartan los partidos de ámbito nacional grandes o medianos de los resultados finales.
A partir de esos gráficos sacaba algunas reglas empíricas. La más útil para una noche como la de ayer, que luego difundí en Twitter:
Los partidos del grupo de derecha tienden a obtener en torno a 16 diputados más, al final del recuento, de los que tienen al comienzo de la noche (en torno al 10% del censo). Si ese patrón se repitiera, y hoy con el 10% del voto escrutado PP+Vox tuvieran 160 diputados o más, sería seguramente un indicio de que acabarían la noche por encima de los 176 diputados que dan la mayoría absoluta. Si están muy por debajo de los 160 diputados, sería menos probable.
También puse en Twitter que por encima del 60% del escrutinio, ninguno de los bloques baja o sube ya más de 5 diputados en sus resultados finales.
Las dos reglas se cumplieron ayer. Con el 11,3% escrutado (a las 21:09) PP y Vox sumaban 153 diputados. Como ya sabrán ustedes, acabaron con 169. Justamente 16 más. Por otro lado, a las 22:00, con el 63,4% escrutado, PP+Vox tenían 164 diputados (5 menos de los que alcanzaron) y PSOE+Sumar tenían 158 (5 más de los 153 con los que terminó la noche).
Me alegro de haber acertado, pero evidentemente, no hay que tomarse todo esto muy a pecho. Son regularidades observadas en un número de casos muy bajo, que pueden saltar por los aires en cualquier momento.
De hecho, mucha gente me pregunta por qué hay esos patrones. La respuesta, hasta donde yo sé, como ya he contado más veces, tiene que ver con que los datos llegan a los centros de datos desde los colegios electorales en el orden en el que las mesas van acabando de contar sus votos. Por lo tanto, llegan antes los resultados de las mesas con menos votos que contar, bien porque tienen menos censados (en pueblos o núcleos de población pequeños), bien porque la participación es más baja.Y resulta que en el conjunto de España esas mesas tienen un porcentaje de voto más alto para los partidos de izquierda. Por lo tanto, a primera hora, hay un sesgo favorable a la izquierda que va desapareciendo a lo largo de la noche. Pero esos patrones de comportamiento no tienen por qué ser estables. De hecho ayer yo temía que precisamente por lo anómalo de la convocatoria en julio, con tanto voto por correo, gente de vacaciones... los patrones que explican el sesgo izquierdista de las primeras mesas contadas pudieran verse alterados y podría no cumplirse la regla del 10% + 16 para saber los escaños de derecha. Por el contrario, funcionó de perlas, y los gráficos son bastante parecidos a los de otras noches. Aquí abajo se los dejo. Esperemos no tener que volver a mirarlos en diciembre.
Desde hace unos años tengo la costumbre de guardar los resultados electorales provisionales que se van publicando a lo largo de la noche electoral, con diferentes porcentajes del censo escrutado. Esto me ha permitido hacer unos gráficos que muestran, en diferentes momentos del recuento, cuánto se apartan los resultados parciales del resultado final. En realidad, todo el proceso es muy ráipido, y si no quiere usted ilusionarse de más, o desilusionarse sin motivo, lo mejor que puede hacer esta noche es ponerse a ver alguna película, o leer un libro , y a eso de las once u once y media poner la tele para ver los resultados que serán ya, casi seguro, muy parecidos a los definitivos.
Pero si usted está leyendo esto seguramente es porque es, como yo, un poco friki de las noches electorales, y le gusta ver los programas de televisión, oír la radio, o consultar compulsivamente las web oficiales de resultados electorales. En ese caso, los gráficos que le presento aquí le pueden ser de utilidad para hacer sus cábalas, cuando los resultados sean aún muy parciales, sobre qué es lo que cabe esperar que suceda al final.
Así pues, aquí van los gráficos que representan, para cada elección desde 2004, cuánto se apartaban, con diferentes porcentajes del censo escrutado, los resultados publicados de los resultados finales, para los grandes partidos, y a partir de 2015 también para los grupos de partidos de derecha y de izquierda.
Son "solo" siete elecciones, y cuatro desde que tenemos un sistema más bien multipartidista. Por lo tanto, no es posible obtener de esas observaciones empíricas ninguna regla especialmente firme. Pero pueden verse ciertos patrones. El más útil, de cara a esta noche, puede ser este: los partidos del grupo de derecha tienden a obtener en torno a 16 diputados más, al final del recuento, de los que tienen al comienzo de la noche (en torno al 10% del censo). Si ese patrón se repitiera, y hoy con el 10% del voto escrutado PP+Vox tuvieran 160 diputados o más, sería seguramente un indicio de que acabarían la noche por encima de los 176 diputados que dan la mayoría absoluta. Si están muy por debajo de los 160 diputados, sería menos probable (siempre, insisto, basándome en los patrones de las elecciones recientes, que no necesariamente se han de repetir).
Otra pista que dan los gráficos: el porcentaje del voto con el que los resultados son "casi finales" varía bastante entre elecciones, pero es bastante elevado. De nuevo, mirando los resultados por "bloques" vemos que en todas las elecciones, aun por encima del 80% escrutado alguno de los bloques ha ganado o perdido tres o más diputados. Cuando esos movimientos son simétricos (lo que gana uno lo pierde el otro), el efecto es muy relevante (la distancia se acorta en 6 o más diputados).
Otra forma de ver esto la tenemos en esta tabla:
Momento más tardío del escrutinio en el que alguno de los partidos principales tuvo una desviación de X diputados respecto al resultado final20152016abr-19nov-19DesviaciónHora% escrutadohora% escrutadohora% escrutadohora% escrutado4 diputados22:087222:1580,421:5046,621:5573,83 diputados22:3286,822:2786,521:5653,722:0785,92 diputados23:2397,322:3087,923:2196,622:2091,21 diputado0:0497,322:3389,123:3797,823:0098,4Momento más temprano resultado estable e igual al finalHora% escrutadohora% escrutadohora% escrutadohora% escrutado0:1099,522:5194,423:4098s.d.s.d.En ella se ve que en las cuatro últimas elecciones el resultado definitivo se ha sabido a veces antes de las once de la noche, y otras veces más tarde de las 12, y en todos los casos con porcentajes escrutados superiores al 94%. Se ve también que por encima del 90% escrutado ningún partido ha tenido una pérdida o ganancia de más de dos diputados.
Como dicen los fondos de inversión, resultados pasados no garantizan resultados futuros, así que todos estos patrones pueden saltar por los aires esta noche. En pocas horas lo sabremos.
Me quejaba yo el otro día de la tímida rectificación de El Mundo, pequeñita y en páginas interiores, de una barbaridad publicada en la parte superior de la portada del domingo.
Vuelvo ahora al asunto de las rectificaciones, con un nuevo caso en el que un medio ha generado mucha confusión con una ilustración poco acertada, pero sin decir en ningún momento nada erróneo o falso. Surge entonces la duda de si se debe rectificar o no algo que en realidad nunca se ha dicho.
Les cuento. El martes 9 la Cadena SER colocó en su web una noticia con este título: "La alarmante imagen de España tomada por un satélite que ha compartido la AEMET". El subtítulo de la noticia era este: "Las fotografías fueron tomadas el 2 de mayo de 2022 y 2023, respectivamente, por uno de los Sentinel-2 que tiene desplegado la Unión Europeo [sic] para observar la evolución de los bosques, la corteza terrestre y posibles desastres naturales".
Pero la foto que aparecía inmediatamente debajo no correspondía a lo que se describía en ese subtítulo, sino que era esta (que ya no aparece, pero la pueden ver en el Internet Archive):
En realidad, la imagen de la que hablaba el título y el subtítulo sí estaba en la noticia, mucho más abajo, y era esta otra:
Eso sí corresponde al subtítulo, y a lo que contaba el texto de la noticia: son dos fotos de la misma zona, que se identificaba en el texto como una parte de Extremadura, y que muestran, en efecto, colores muy diferentes entre mayo de 2022 y 2023.
¿Entonces, la primera foto? Pues la primera foto, pienso, poniéndome en la versión más inocente, que fue una ocurrencia de alguien que quiso dar "vidilla" a la noticia, poniendo algo llamativo en su cabecera, y no se le ocurrió otra cosa que poner esa foto que es una ilustración "artística" que solo pretende destacar con el color llamativo la superficie de España sobre el fondo de la imagen normal del satélite, y que el propio pie de foto atribuía a Tomas Griger, un señor que vende fotos similares de muchos países, como contaron en Maldita.es. Nada en el texto decía que esa foto fuera la que se mencionaba en el titular pero su colocación al comienzo de la noticia podía crear, lógicamente, esa impresión. Hacer una noticia con el titular de una "alarmante imagen" y poner justo debajo, bien grande, otra imagen que no tiene nada que ver con el titular, es realmente una chapuza notable.
En definitiva, si uno leía toda la noticia, no le cabía duda de que la foto distribuida por la AEMET, objeto de la noticia, era la segunda. Pero quien viera por encima el título y la gran foto del encabezamiento podía entender otra cosa. El estropicio fue aún mayor porque la Cadena SER publicó un tweet enlazando a la noticia, y acompañó el titular con la primera foto, que no tiene nada que ver con el contenido real de la noticia, y que daría a entender que la AEMET está difundiendo una foto donde España, entera, padece algún tipo de fenómeno meteorológico que curiosamente esquiva, de manera perfecta, a Portugal.
Las reacciones en Twitter fueron en algunos casos de cachondeo, pero en otros de indignación, por parte de quienes creyeron que una institución gubernamental realmente estaba difundiendo esa imagen como si representara algún fenómeno meteorológico, o climático, la temperatura, o la sequía, o a saber qué. Y a todo esto, resulta que en los últimos meses, al parecer, los trabajadores de la AEMET y la propia institución están siendo atacados con virulencia en las redes sociales por escépticos del cambio climático que les acusan de alarmistas, de difundir información falsa, o de ocultar los supuestos efectos nocivos de los chemtrails sobre el clima. Lo último que necesitan es que un medio importante les atribuya que difunden imágenes alarmantes que no tienen nada que ver con ellos.
Fíjense en lo curioso del caso. La SER no ha dicho en ningún momento que la AEMET haya distribuido esa imagen. Pero la ha colocado, en la noticia y en Twitter de tal manera que el lector despistado lógicamente era eso lo que entendía.
Lo crucial, para mí: ni la web ni el tweet mencionan que se ha modificado la noticia, y que se ha quitado una imagen, ni por qué se ha hecho. Por eso, como digo, el lector que llegue de nuevas a la noticia o al tweet no entenderá nada de lo que dicen los comentarios.
Como en realidad la noticia nunca dijo que esa foto fuera la mencionada por la AEMET, la SER podría argumentar que que no ha habido nada más que un cambio estético en la noticia, que el texto no se ha tocado, y que por tanto no ha habido realmente una rectificación, ni hay por qué contarle a los lectores algo del tipo "aquí arriba pusimos una imagen chula que luego resultó que la gente entendió mal, se armó un jaleo y la hemos cambiado por esta otra". Es un caso límite, pero mi inclinación, como se imaginarán, va a favor de que se haga explícito que ha habido un cambio, porque no, no es solo una cuestión estética. Por torpeza se había dado a entender algo que no se decía, sobre un asunto de importancia, y afectando además a la reputación de la AEMET. Lo justo, creo, es explicarlo y disculparse.
[Esta entrada no es sobre medios de comunicación]
En pocos días se me han acumulado varias anécdotas relacionadas con un aspecto, reconozco que de importancia pequeña, pero no trivial, de nuestra ley electoral:
1. Un amigo candidato a concejal de un pequeño pueblo de Ávila, por uno de los dos partidos grandes, me preguntó se me importaría aparecer en su lista electoral, en uno de los últimos puestos, simplemente de relleno, porque necesitan llenar la lista con "alguien", aunque no sea del partido, ni viva allí, ni coincida políticamente ideológicamente con ellos, pero no le importe hacerles el favor.
2. Un amigo de un amigo me cuenta que va en la lista electoral de un pequeño pueblo de la sierra de Madrid, distinto del que vive, también en últimas posiciones, sin posibilidad de ser elegido, aunque no coincide del todo políticamente con ese partido, pero es por hacer un favor a su mujer, que es miembro de ese partido, y candidata ella también a concejala.
3. Se arma un mini-escándalo, con mucho choteo en las redes y los medios, sobre la lista de Ciudadanos para el ayuntamiento de Oviedo, en la que van como candidatos la mujer, la cuñada, la suegra y una tía del candidato a alcalde. Leyendo la noticia vemos que esas personas ocupan los puestos 15, 22, 25 y 26, en una lista de 30 (27 más tres suplentes), para un ayuntamiento en el que Ciudadanos, en los buenos tiempos consiguió que se eligieran cinco concejales.
Las tres anécdotas son pequeñas ilustraciones de algo que todo el mundo que está en política, y cualquiera que preste un mínimo de atención sabe, que es que un número importante de los "candidatos" en las elecciones son simplemente de relleno y no tienen ninguna aspiración de ser elegidos ni intención alguna de desempeñar el cargo, suponiendo que por una serie de catastróficas desdichas todos los miembros de la lista en posición superior fueran renunciando a él. Son candidatos puramente ficticios.
Y para cumplir con ese ritual ficticio que la ley electoral impone, los partidos, incluso los más grandes, acaban pidiendo favores a amigos y familiares, en pueblos pequeños y no tan pequeños, para que figuren, haciendo bulto, para cumplir con una formalidad vacía de contenido impuesta por la ley. Los partidos más pequeños, como ilustra la anécdota tercera, pueden incluso acabar tirando de familiares para puestos de relleno en ciudades grandes, acabando en situaciones cómicas como la de Ciudadanos en Oviedo, pero en realidad igual de faltas de consecuencias que si esos puestos los hubieran ocupado compañeros de trabajo, vecinos o primos terceros de otros miembros de la lista, sin ninguna verdadera intención de salir elegidos.
Tal vez piensen ustedes que todo esto no tiene importancia, y es cierto que no es un problema demasiado grave, pero tampoco es irrelevante. La ley electoral impone a los partidos políticos una carga de trabajo considerable, con todo el papeleo administrativo que supone buscar y presentar documentación de decenas miles de falsos candidatos (se eligen ahora unos 67.000 concejales). Para los partidos pequeños esa carga es aún más ridícula. Pensemos en un partido, que aspire a conseguir uno o dos concejales en, pongamos, los aproximadamente 260 municipios que hay en España con más de 30.000 habitantes. La ley les obligaría a poner en sus listas a unas 5.000 personas, cuando en realidad los únicos con aspiraciones reales de ser elegidos serían entre 250 y 500. Hay que buscar unos 10 candidatos falsos por cada candidato de verdad, ciudad por ciudad, para satisfacer una exigencia absurda de la ley electoral, creando así una barrera innecesaria a la participación electoral.
Todo eso se podría resolver con una modificación muy simple de la ley electoral, que permitiera a los partidos y coaliciones presentar listas con menos candidatos que el total de los puestos a elegir, tal vez con un mínimo de, qué se yo, un 25% de los puestos elegibles, o incluso sin él. Y así cada partido podría hacer sus cábalas de cuántos puestos puede esperar obtener, y presentar listas con ese número de candidatos más unos pocos candidatos de verdad adicionales, contando con la posibilidad de obtener algún escaño más que sus mejores expectativas, y con tener un número de suplentes disponibles, para los casos de renuncias, incapacidades o fallecimientos que se pueden dar a lo largo de un mandato de cuatro años.
Lo normal sería que nunca ningún partido se quedara sin candidatos disponibles para cubrir todos los puestos elegidos, y las suplencias que surgieran durante el mandato. Si muy de cuando sucediera eso en algún lugar, se podría regular que el partido que se hubiera equivocado en sus cálculos simplemente perdiera ese puesto de concejal, o diputado, o bien algún otro procedimiento para designar a posteriori un sustituto para la vacante no cubierta. A algún jurista puritano le puede resultar extraño ese procedimiento, ya que pondríamos en un puesto electivo a alguien a quien nadie ha votado. Pero en realidad, ese suplente designado a posteriori, sería tan poco "elegido" por los votantes, en un sentido material, y no formal, de la expresión, como el número 30 de la lista de cualquier partido pequeño al ayuntamiento de Oviedo, o de cualquier otra ciudad con 27 concejales.
Lo curioso es que en este caso los administrados que son "víctimas" de la mala legislación son los partidos políticos, que tienen en sus manos el poder para cambiar la ley. Por qué no lo hacen es un misterio para mí. Tal vez los grandes piensan que la ley les beneficia, ya que es más fácil para ellos encontrar esos miles y miles de candidatos de mentirijillas, y así le hacen la vida más difícil a los partidos pequeños. O tal vez es pura inercia: "Siempre se ha hecho así". Pero si siempre se ha hecho mal, habrá que dejar de hacerlo algún día, ¿no?
[Texto corregido. No había encontrado la rectificación, que sí se produjo]
Lo comenté ya hace días en Twitter, pero creo que este asunto es digno de que quede registrado para la posteridad en el blog. El domingo 30 de abril, la portada de El Mundo llevaba esta noticia en su parte superior derecha:
Varios lectores me avisaron de la locura que era este titular. 358 millones de euros por habitante equivalen a unos 17.000 billones de euros. (17*10^15) Es decir, siendo el PIB anual de España a precios corrientes de aproximadamente 1,3 billones de euros, estamos hablando de una deuda que sería unas 12.800 veces el PIB español.
Naturalmente, alguien se había líado al hacer las divisiones, porque según el texto de la noticia la deuda pendiente es realmente de 17.000 millones (17*10^9), es decir, de unos mucho más manejables 358 euros por habitante, que representan solo el 1,28% del PIB español.
Antes creíamos que la portada de un periódico era objeto de máxima atención y cuidado, especialmente el domingo, el día de mayores ventas. Cada vez es más difícil pensarlo.
Al día siguiente, en la edición de Madrid, y en la edición Nacional, al pie de dos noticias no relacionadas con el tema (sobre la cotización del dólar en Argentina y la crisis bancaria en USA) aparecía, la Fe de errores siguiente:
Fe de errores: Ayer, en la noticia titulada 'Edad de oro de la alta velocidad pero sin alivio a la deuda de Adif' se deslizó un error de edición en la cuantía de dicha deuda en su cálculo por habitante. Son 358 euros.Este era el aspecto de la rectificación en la edición de Madrid, por ejemplo, en la esquina inferior derecha de la página 27:
******
La versión anterior de este texto se titulaba "Error catastrófico, rectificación inexistente" y concluía con los párrafos que dejo más abajo, tachados, que erróneamente decían que no había habido rectificación. Había buscado la rectificación en una base de datos de contenidos de prensa a la que tengo acceso (MyNews) usando para la búsqueda las palabras "Adif" y "358" en el periódico del día siguiente. La búsqueda me dio como resultados las dos noticias mencionadas más arriba, pero al ver que eran noticias de temas tan distintos, no las abrí, sin caer en la cuenta de que en la base de datos la Fe de errores podría haber quedado indexada dentro de otro texto no relacionado, como era el caso. Saqué así la conclusión errónea de que El Mundo no había publicado una rectificación. Por tanto, los párrafos siguientes son incorrectos.
La historia es además aún más triste porque semejante error garrafal no ha sido rectificado. Salvo errores en mis búsquedas, ni en portada, ni en páginas interiores, El Mundo ha tenido el detalle de contar a sus lectores de pago que el domingo les dio mercancía averiada, con un titular que se equivocaba en seis órdenes de magnitud sobre el tamaño de la deuda de Adif. Ya saben, algo como "psst, oiga, que no debemos cada uno 358 millones, que son 358 euros".
A quien mande en El Mundo no le ha parecido pertinente esa advertencia, lo que equivale a una declaración implícita de que nunca van a rectificar ningún error, por grande que sea.
A lo mejor piensan que el disparate es tan obvio que nadie se lo habrá creído. O a lo mejor utilizan la defensa que uso la Fox hace unos años en una demanda en la que se citaban algunos contenidos potencialmente difamatorios del programa de Tucker Carlson, el presentador al que recientemente sí han acabado desipidiendo. El juez de aquel caso desestimó la demanda porque dijo que Fox había argumentado convicentemente que "dada la reputación del Sr. Carlson, cualquier espectador razonable lo ve con una apropiada dosis de escepticismo sobre las afirmaciones que hace". Por lo tanto, "el tono general del show debería entonces informar al espectador de que [Carlson] no está 'declarando hechos reales' sobre los temas que analiza y, en cambio, está participando en 'exageraciones' y 'comentarios no literales'". ¿Será así como piensa El Mundo que debemos leer su periódico?
Hoy publica El País una pieza sobre el suicidio de niños y adolescentes, que quiero usar como punto de partida para ilustrar un problema típico con el que nos encontramos al intentar interpretar algunas estadísticas sociales. Las estadísticas de evolución del fenómeno no eran el asunto central de la pieza, pero sí se usaban para enmarcar el asunto, diciendo que los suicidios entre los niños de 10 a 14 años están "en alza desde 2019", y que el dato de 2021 (último disponible), con 22 suicidios, había sido el mayor desde hace 30 años. Sin embargo, también se contaba que en el siguiente grupo de edad, de 15 a 19 años, los 53 suicidios de 2021 estuvieron "por debajo de la media de las últimas cuatro décadas."
Me ha picado la curiosidad por estas dos tendencias aparentemente dispares, y más en general por saber lo que viene pasando a largo plazo, ya que los análisis de variaciones de fenómenos en periodos cortos pueden ser engañosos. Muchos fenómenos sociales suben y bajan en periodos breves sin que eso signifique necesariamente que hay una tendencia de fondo real. Son oscilaciones o dientes de sierra en torno a la tendencia, que puede ser plana, ascendente o descendente, a largo plazo, pero "no se ve" si uno se queda mirando lo que ha pasado en un periodo demasiado corto. Siendo además el número total de suicidios entre niños de 10 a 14 años tan bajo en números absolutos (dice la noticia que 22 es el máximo en 30 años), es aún más probable que haya bandazos y oscilaciones aparentemente muy drásticas que sean solo producto del azar, y no reflejen ningún cambio en la tendencia de fondo.
Así que he entrado en la web del INE que, como dice la propia noticia, es la fuente de sus datos. En la sección de Defunciones por causas puede verse el número de fallecidos por suicidio, por tramos de edad, desde 1980. Podríamos analizar directamente esos números para ver las tendencias a largo plazo, pero claro, el número de personas con esas edades en España ha cambiado mucho en los últimos 40 años. Por eso, con un pequeño trabajo adicional, he extraído también del INE los datos de población por edades, a 1 de julio (el día central del año) de cada año, y he calculado la tasa por millón de personas de fallecidos por suicidio, entre 1980 y 2021, para estos dos grupos edad. El resultado es este:
¿Cuánta importancia hay que darle a ese valor extremo? Aquí es donde suelo encontrar resistencia entre los estudiantes de periodismo, si trato de convencerles de que un valor extremo como este no debe ser destacado en una noticia, porque aunque el dato sea cierto no es informativo, ni valioso. O más bien no estamos seguros de que lo sea, porque ese valor tan alto de 2021 puede ser solo eso, un pico, un valor anómalo, producto de la acumulación azarosa de unos pocos eventos aislados (recordemos que son 22 casos individuales), una altura algo mayor en la montaña rusa de los últimos 40 años. O puede ser el inicio de una serie de años con valores sistemáticamente más altos que los de años anteriores. Y esto ahora mismo no es posible saberlo.
Por otra parte, al hablar del suicidio entre niños y jóvenes, son en realidad más relevantes los datos del grupo de edad entre los 15 y los 19 años (en rojo en la gráfica), ya que son muchos más casos, tanto en valor absoluto como en proporción a la población de esa edad. Y en relación con ellos llama la atención la caída enorme de la tasa, de casi dos tercios, entre el valor máximo, de 35,9 por millón, en 1988 y el mínimo de 12,5 por millón, en 2010. En los años posteriores ha habido un repunte, hasta un pico de 30,5 por millón en 2018, seguido de valores claramente más bajos en los tres años siguientes.
En fin, aunque la línea azul y la roja no se mueven en paralelo, la tendencia entre los de 15 a 19 en los últimos años hace dudar aun más de que el salto súbito entre los más pequeños en 2021 responda a una corriente de fondo, y no se trate de algo pasajero y azaroso, producto en parte también de aislar los datos de un subgrupo muy pequeño, más dado a las oscilaciones erráticas.
En situaciones como estas parece que lo más informativo es centrarse en la media móvil, que precisamente elimina los dientes de sierra, y nos permite ver lo que pasa "por debajo" de las oscilaciones azarosas. Entre los niños de 10 a 14 años esto nos llevaría a pensar que seguimos en una fase de muy ligero aumento, iniciada en 2012, y a pensar, provisionalmente, que el pico de 2021 no es señal sino ruido. Sin embargo, muchos estudiantes de periodismo piensan que el "aquí y ahora" les obliga a informar de ese ascenso vertiginoso de 2021. De hecho, un periodista más sensacionalista que el de El País (y que hubiera hecho el trabajo de calcular las tasas por millón) podría haber escrito algo como "los suicidios de niños 10 a 14 años, en su nivel más alto en 40 años". No estaría mintiendo, claro, pero estaría dando información de muy poco valor.
Ayer les hablé de esta noticia de El Confidencial que para asustar a los lectores usaba en su titular la subida de las cuotas que sufriría una familia con una hipoteca de 300.000 euros, firmada el año pasado, con ciertas condiciones, debido a la subida del euribor. Luego el texto contaba también lo que le pasaría a una familia con una hipoteca más pequeña, de 150.000 euros, contratada también el año pasado con las mismas condiciones.
Yo les decía que esos ejemplos estaban mal escogidos porque la hipoteca media no ha llegado prácticamente nunca a los 150.000 euros (algún mes suelto en los últimos 20 años), y en conjunto en los últimos años ronda más bien los 120.000 euros, y la mediana (valor tal que la mitad son más bajas y la mitad más altas) habrá sido con seguridad más baja. Y además, la deuda viva de las hipotecas contratadas hace unos años, lógicamente, es aún más baja. Especulaba yo que sería tal vez bastante menos de 75.000 euros.
Luego me lamentaba de que no hubiera (hasta donde yo sabía) estadísticas sobre la deuda hipotecaria viva de las familias, y pedía ayuda por si alguien conocía alguna. Un lector fiel, amigo, y con más conocimientos que yo (muchas gracias), me mandó enseguida un enlace a la Encuesta Financiera de las Familias, cuyos últimos datos publicados son de 2020. Hay una web muy completa, pero para nuestro propósito nos basta con el documento de resumen publicado, que dice, en el cuadro 7, página 34, que la deuda hipotecaria mediana (¡qué gusto!), de entre las familias que la tenían, era de 65.900 euros.
Recordemos lo que significa la mediana: la mitad de las familias (con deuda hipotecaria) tienen una deuda menor que esa cifra, y la otra mitad tienen una deuda mayor. Hay, claro, mucha gente con deudas mucho mayores y mucho menores. Pero como valor "representativo", la mediana es mucho mejor opción que un valor puramente arbitrario como el de la noticia de ayer (y otras muchas por el estilo).
El informe no da otros valores de la distribución, pero sí da el valor mediano para distintos grupos de familias, por edad de la persona con más ingresos, por número de miembros, por renta... Pues bien, incluso entre las familias con más renta, superior al percentil 90 (es decir, que ganan más que el 90% de las familias), y que tienen hipoteca, la deuda hipotecaria pendiente mediana es de 92.000 euros. ¡Los 150.000 euros famosos no son representativos ni siquiera del 10% con más ingresos de la población! De los 300.000 euros del titular, ya mejor ni hablamos.
En fin, creo que lo suyo sería que los periodistas económicos conocieran estas cifras y las usaran, en lugar de números mucho más altos sacados de la chistera.
Leí el domingo en El Confidencial una noticia con este titular:
El euríbor esquiva el 1%, pero también golpea a las familias: hasta 2.400 euros más al año
El texto explicaba que en el último año el euribor ha subido casi un punto y medio (de -0,491% a 0,992%) y que por tanto las personas que tengan una hipoteca de interés variable cuya renovación se haga basándose en el euribor del mes de julio se encontrarán con una subida importante de la cuota el próximo mes.
Para ilustrarlo se presentaban dos ejemplos. Una hipoteca contratada el año pasado, a 30 años vista, a un tipo de interés variable de euribor +0,99%, por un capital de 150.000 euros, tendría inicialmente una cuota de 448,72 euros, y al renovarse ahora pasaría a 549,71 euros, casi 101 euros más, que al año serían 1.212 euros. Si la hipoteca en los mismos términos de plazo y diferencial fuera para un capital de 300.000 euros todos los valores se multiplicarían por dos, lógicamente, pasando de una cuota inicial de 897,44 euros a una renovada de 1.099,42, con una subida de 201,98 euros mensuales, o 2.424 anuales.
He comprobado con uno de los muchos calculadores de hipotecas online que las cuentas están bien hechas, no simplemente recalculando una hipoteca a 30 años con el nuevo típo de interés, sino que han tenido en cuenta el capital amortizado en el año, y han calculado las cuotas que saldrían con el capital pendiente (145.352 euros, en la primera, 290.704 euros, en la segunda), y un periodo de pago que ya no sería de 30 años, sino de 29. ¿Todo bien, entonces?
No, todo no. Porque queda un asunto sin justificar: ¿cómo de buenos son los dos ejemplos escogidos? Es decir, ¿son comunes en España las hipotecas de 150.000 euros y de 300.000 euros? La respuesta es que no, no son muy comunes, aunque desgraciadamente tampoco podemos decir con mucha precisión cuánto de raras son. La estadística hipotecaria del INE nos da el valor de la hipoteca media contratada en España, por comunidades autónomas o por provincias, pero no nos da la distribución de los valores (es decir, no sabemos cuántas hipotecas hay de diferentes cuantías, solo el valor medio). Esta es la tabla de los valores medios en España, entre 2003 y 2021:
AñoHipoteca media sobre vivienda200397.202€2004110.275€2005124.797€2006140.324€2007148.865€2008139.655€2009117.804€2010116.934€2011111.922€2012103.438€2013100.011€2014102.253€2015106.736€2016109.785€2017117.199€2018124.265€2019125.615€2020134.738€2021137.921€Fuente: cálculo propio a partir de Estadística Hipotecaria del INENingún año la hipoteca media anual ha llegado a 150.000 euros. Entre 2006 y 2007 sí que lo hizo cuatro veces la media mensual. Y en el último año los valores están subiendo muy rápido, de forma que en mayo pasado la media fue de 149.261 euros, y es posible que ya en junio se haya superado el umbral de los 150.000 euros. Esos valores medios no son facilitados directamente por el INE, sino que son calculados por mí, ya que el INE solo da, para cada mes o año, el número total de hipotecas constituidas y su importe total, de manera que la media hay que calcularla. También se puede calcular la media para varios años agrupados. Por ejemplo, para el total del periodo 2003-2021, la hipoteca media sería de 123.709 euros, y para los diez últimos años (2012-2021) 118.922 euros.
Es decir, 150.000 euros está bastante por encima del valor medio de las hipotecas firmadas en España en los últimos 20 años, y todavía más de las de los últimos diez años. Hay que recordar, además, que las estadísticas sobre temas económicos suelen tener una distribución que en jerga estadística se llama asimétrica hacia la derecha, es decir, con una forma parecida a la que ven más abajo sobre los salarios brutos, que procede también del INE, en la que hay una larga cola de valores altos que se alejan de los valores más comunes y que "tiran" de la media hacia arriba, de manera que la mediana (el valor tal que la mitad de los valores están por debajo y la mitad por arriba) es más baja que la media, y por tanto más de la mitad de los valores están por debajo de la media. La moda (el valor más frecuente) es un valor incluso más bajo.
Aunque no sepamos la distrbución exacta sabemos que la forma del gráfico de las hipotecas sería similar a esta, y por tanto, sabemos que más de la mitad de las hipotecas firmadas en España desde 2003 tuvieron un importe inicial menor de 124.00 euros, y más de la mitad de las firmadas desde 2011 tenían un capital inicial menor de 119.000. Por lo tanto, no, una hipoteca de 150.000 euros no es en absoluto una hipoteca "típica" en España, por mucho que los medios se empeñen en usar ese ejemplo desde hace años. Seguramente la explicación de ese hábito está en que los medios se hacen desde las grandes ciudades donde sí, las hipotecas son en general por importes mucho más altos (en promedio en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, por encima de los 165.000 euros, desde 2003).
Luego hay que recordar que las hipotecas firmadas hace 10, 15 o 20 años, claro, tienen un capital pendiente mucho menor que el capital inicial (aunque también les quedan menos años de amortización), por lo que se alejarían todavía más del supuesto de la hipoteca de 150.000 euros firmada hace un año, a la que aún le quedaría un capital pendiente de 145.000 euros. Desgraciadamente, que yo sepa, no hay ninguna estadística publicada sobre el capital pendiente de las hipotecas sobre vivienda "vivas" en España, pero de manera puramente especulativa, partiendo de los valores iniciales y de los ritmos típicos de amortización, no me extrañaría que el valor mediano estuviera bastante por debajo de los 75.000 euros, la mitad del valor de 150.000 euros usado como uno de los ejemplos del artículo.
¿Y qué decir del valor de 300.000 euros, que el El Confidencial elige para el titular? Pues como ya se imaginarán, por todo lo anterior, pienso que es simplemente indefendible, porque las hipotecas por importes como ese o superiores que se han firmado en España en los últimos años debe de ser una proporción muy pequeña del total. Quizá (especulo) ni el 10%. No tiene sentido basar el titular en la experiencia de una pequeña minoría, por mucho que luego en el texto se aclare todo. Y no, el titular no se salva porque diga que el impacto puede ser "hasta 2.400 euros". De hecho, eso también es incorrecto, porque sugiere un límite superior, y el año pasado se firmaron, con seguridad, algunos miles de hipotecas de más de 300.000 euros. Por lo tanto, el "hasta" también es engañoso.
En definitiva, es una pena que no tengamos mejores estadísticas sobre el capital pendiente de las hipotecas en España (si alguien conoce alguna fuente, por favor que me informe en los comentarios). Mientras no la haya, es muy difícil calcular cual puede ser el importe de la subida de los típos de interés para una familia hipotecada "típica" española. Pero en todo caso, lo que no puede usarse como ejemplo son valores que sabemos con seguridad que no son típicos, que están bastante o muy por encima de los valores medios de las hipotecas constituidas en los últimos años, y por tanto, que corresponden con la experiencia de una parte pequeña o muy pequeña de la sociedad.
Una vez más @juvenal_tw me envía un caso maravilloso de malaprensa, en este caso gráfica, en una noticia de La Razón, con este titular:
El mensaje de la noticia es claro desde su titular: ¡eh, chicos, que esto no ha terminado! Para ilustrar la idea, la buena gente de La Razón ha tenido a bien plantar este gráfico:
En realidad el eje horizontal está mal rotulado, donde dice 2020 debería decir 2021, y donde dice 2021 debería decir 2022. Hecha esa corrección, la distancia entre las diferentes fechas que van del 15 de octubre de 2021 al 15 de febrero de 2022 parece más o menos proporcional a los días transcurridos entre las distintas fechas. Pero luego, los tres meses y medio que van del 15 de febrero al 31 de mayo se representan en un espacio mínimo, que correspondería como a una semana en el tramo anterior.
Y así resulta que en los casi tres meses y medio transcurridos del 5 de noviembre al 15 de febrero se habrían registrado unos 8.600 fallecimientos (95.995-87.423), y en los tres meses y medio que van del 15 de febrero al 31 de mayo, unos 10.800 (106.797-95.995), un ligero aumento, que sin embargo en el gráfico parece un cambio radical de tendencia.
Un gráfico que representara correctamente esos datos tendría esta forma (respetando el eje vertical que parte de 80.000, que tampoco es de mi gusto, pero hoy no nos metemos en esa discusión):
Ahí se ve claramente que en los últimos 3 meses y medio los datos han sido mejores que en el mes y medio de primeros de enero a mediados de febrero. Pero eso puede ser engañoso, claro, porque estamos comparando periodos de muy diferente duración. Lo suyo habría sido trabajar un poquito más y buscar los datos por periodos de la misma duración (quincenas o meses, por ejemplo) para ver realmente cómo ha cambiado la cosa recientemente.
Usando los datos de Our World in Data, a mí me sale esto, mirando el promedio diario en el aumento del número de fallecidos registrados desde mediados de octubre, por quincenas:
Me ha hecho llegar un lector vía Twitter una noticia publicada en El Mundo el viernes pasado, con este rotundo titular:
El texto arranca con similar contundencia:
El dicho rancio y machista, de "señoro total" que se escucha todavía a muchos conductores varones como "mujer tenías que ser", es un micromachismo que no tiene ninguna razón de ser a la luz de los últimos estudios pues demuestran que las mujeres son mejores conductoras que los hombres. Y los datos son incontestables.
¿Cuáles son esos "datos incontestables"? Pues aparecen dispersos en la noticia y se pueden resumir en estos:
¿Sirve todo esto para probar, de manera "incontestable" que las mujeres conducen mejor? Pues no, claro, porque hay un problema fundamental: no sabemos si el número de kilómetros recorridos al año, en promedio, por hombres y mujeres es igual o no. Y sin ese dato no es posible saber si las mujeres son mejores conductoras, o si simplemente conducen menos. De hecho me atrevería a decir que si echamos un vistazo a nuestro entorno de familiares y amigos casi todos conocemos a más mujeres que hombres que, teniendo carné, apenas conducen, y más parejas donde, teniendo ambos carné, ellos conducen más a menudo que ellas, y cuando viajan juntos son ellos los que conducen habitualmente. Todo eso es evidencia anecdótica, claro, que no resuelve la cuestión, aunque sirve para plantear la hipótesis razonable de que, en promedio, las mujeres con carné recorren al año menos kilómetros conduciendo que los hombres con carné.
Ahora bien, según la estadística de conductores fallecidos y de personas con carné, para el año 2019, los hombres conductores tendrían un riesgo de fallecer en accidente de 65,2 por millón, 6,4 veces más que el riesgo de las mujeres conductoras, que era de solo 10,1 por millón. ¿Conducen en promedio los hombres con carné en España 6,4 veces más kilómetros que las mujeres? De nuevo, tirando de la impresión anecdótica, diría que no, que la diferencia no es tan grande. Pero no tengo datos para avalarlo
Si realmente mis sospechas fueran ciertas y los hombres condujeran más que las mujeres, pero no tanto como 6,4 veces más, sí sería cierto que "las mujeres conducen mejor que los hombres" (siendo aquí, "mejor", claro, equivalente a "de forma más segura"), como dice el titular de la noticia. Pero a falta de datos fiables sobre el número medio de kilómetros recorridos por hombres y mujeres, no se puede extraer la conclusión que pretende El Mundo, ni mucho menos decir que esa conclusión es "incontestable".
Parece ser que en los informativos de Antena3 el sábado pasó esto:
Lo cual fue recibido con estupor por los espectadores de Castilla y León, porque, claro, San Jorge no es el patrón de Castilla y León. La fiesta de Castilla y León se celebra, sí, el 23 de abril, pero no tiene que ver con el santoral, sino con el aniversario de la batalla de Villalar, como explicaban en una página web con este título:
Que curiosamente he encontrado en... ¡la web de Antena3! Lástima que los redactores de los informativos no hayan leído su propia web.
Veo en la portada de Elmundo.es una llamada a una "noticia" (en realidad, un texto patrocinado) con este titular:
Luego resulta que el texto enlazado lleva otro título mucho más vago:
Pero el primer párrafo sí incluye la afirmación de la llamada de portada:
¿Habías oído que vives en el segundo país más ruidoso del mundo? Lo dice la OCDE: España ocupa el segundo lugar en contaminación acústica, solo por detrás de Japón. Y somos los líderes, cuando nos ceñimos al continente europeo.
Nunca más en todo el texto aparece ninguna otra referencia a esa supuesta medalla de plata mundial y de oro europa para España en al ranking de los países ruidosos. Así que tanto este párrafo como la llamada de portada eran simplemente ganchos para atraer la atención sobre un texto que en términos mucho más generales del ruido en la ciudad.
El problema es que ese dato llamativo, para atraer la atención, es falso. Lo contó hace ya unos años Manuel Ansede en Twitter en este hilo:
"España es el segundo país más ruidoso del mundo". La prensa española lleva 30 años publicando este titular. Va un hilo sobre las chorradas que publicamos a veces en los medios de comunicaciónhttps://t.co/l4KtAIm8TF
— Manuel Ansede (@manuelansede) January 21, 2018Como pueden ver en el hilo, el supuesto informe de la OCDE nadie lo conoce, y parece que la frase, un bulo en toda regla repetido mil veces en los medios españoles, tiene su origen en una charla que alguien dio en un congreso en Zaragoza en 1987. Como decía el propio Manuel en uno de los tweets: "Cualquiera que haya estado en El Cairo o en Katmandú sabe que es una chorrada. Aquello sí que es ruido."
Por otra parte, el propio texto de El Mundo de hoy recoge que hay estudios internacionales sobre los niveles de ruido en las ciudades. Por ejemplo, uno sobre más de 700 ciudades europeas hecho por el Instituto de Salud Global de Barcelona. ¿Tal vez ahí podemos ver si nuestras ciudades son las más ruidosas? Pues precisamente, la web del instituto, al presentar los datos sobre ruido dice esto:
Due to the heterogeneity of the available data on noise from road traffic and the lack of quality of the noise maps for many European cities, the authors consider that the results from different cities are not comparable with each other. For this reason, a noise ranking was not made and results are presented in alphabetical order.
No se atreven a hacer un ranking de ruido de las ciudades europeas, porque los mapas de ruido no tienen la suficiente calidad y por tanto los datos no son suficientemente comparables. Más complicado aún sería hacer un ranking de países, que desde luego ellos no hacen, ni parece que exista. Es decir, que el propio texto cita un estudio que desmiente el gancho de la cabecera y de la llamada de portada. Pero, bueno, ¿cuándo ha sido eso un problema?
Sucedió el miércoles pasado, me lo habían contado por Twitter (gracias, @paygonju) pero no había encontrado momento para comprobarlo. Lo he visto ahora en la web y en efecto, esto salió así en Más Vale Tarde, el 30 de marzo, en La Sexta, a las 19:57. Inflación desde 1985, cada cinco años, e inflación de 2021:
Ojo, que el contexto era un programa donde llevaban buena parte de la tarde hablando de que la inflación interanual en marzo se acababa de anunciar que iba a ser del 9,8%, récord desde 1985. Y esta imagen solo estuvo unos segundos en pantalla. Así que parece absurdo pensar que esto es un intento deliberado de manipulación. Más bien, simplemente, una vez más, una chapuza... Pero claro, como siempre que pasan estas cosas uno se pregunta cómo puede suceder. Todas las barras en su sitio, proporcionadas, supongo que generadas con un programa informático que las dimensiona según un valor numérico introducido y luego... ese 6,5% maravilloso y reluciente. ¿Cómo? ¡¿Cómo?!
A menudo hablo en el blog o en la cuenta de Twitter de gráficos que distorsionan las proporciones. Pero hay otras formas de estropear un gráfico. Por ejemplo, este que apareció el martes en 5 Días, en una noticia sobre la recuperación de la cotización del rublo, que me manda una vez más Jesús (@juvenal_tw):
Pero en este gráfico llaman la atención dos porcentajes "-10,58%" y "+0,34%" que están colocados en posiciones extrañas y no se sabe bien lo que significan. El "-10,58%" en la esquina inferior izquierda, en rojo, bien grande... ¿a qué se refiere? Es muy difícil que viendo el gráfico usted lo sepa. Solo yendo a una hoja de cálculo y copiando los valores representados en distintas fechas, podrá averiguar, como hizo Jesús, que esa es la variación que se dio en la cotización del rublo desde el 31 de marzo hasta el 4 de abril. No hay nada en el gráfico que permita intuir eso. Y además, no es precisamente el centro del interés del gráfico, que se supone que es lo sucedido desde el 24 de febrero.
El segundo porcentaje, "+0,34%", está colocado junto a una línea vertical con dos flechas que haría pensar que tiene algo que ver con la diferencia entre los valores del 24 de febrero y el 9 de marzo. Pero obviamente, en ese periodo hubo una caída, bien grande, del valor del rublo. El "+0,34%" no puede referirse a eso... Y en efecto, ese es el porcentaje de subida del valor del rublo comparando el 24 de febrero y el 4 de abril. Podría haberse puesto sobre una flecha horizontal, o con ligera pendiente positiva, que uniera los datos del 24 de febrero y el 4 de abril. Pero tal y como está puesto es del todo incomprensible lo que quiere decir.
En fin, tirando, perdónenme ustedes, de Paint, he dibujado unas flechas y uns cifras sobre el gráfico representando los cambios de valor que podría haber sido interesante señalar en el gráfico. Entre ellos están el -10,54% y el +0,34%, sí, pero de manera que se entiende lo que quieren decir, a diferencia del gráfico de 5 días donde esas cifras aparecen completamente perdidas.
Me vuelve a alertar el incansable @juvenal_tw de una pifia bien gorda, en La Razón, que en su página 13 de hoy lleva este hermoso titular a cuatro columnas:
Según se ve en el gráfico que acompaña el titular, el máximo precio de los últimos días ha sido de 127,98 euros, el día 8. Pero en el texto se informa que el precio máximo alcanzado puntualmente, en la apertura de ese mismo día, fue de "casi 140 dólares". Es respecto a esos "casi 140" dólares que la redactora ha calculado (mal) el descenso del 43%.
Si leen ustedes este blog con asiduidad ya sabrán lo que ha pasado: la diferencia de precios (41,84 dólares) la ha calculado como porcentaje del segundo precio, en lugar de calcularla como porcentaje del primer precio. Si lo hubiera hecho bien le habría dado un 30%, en lugar del 43%.
El mismo error comete el texto al calcular el descenso respecto al precio de cierre del 8 de marzo: la bajada de 127,98 a 98,16 dólares se dice que corresponde a un descenso del 32%, cuando en realidad es "solo" un 23%.
Son errores elementales, que da ya como penica tener que señalar una vez tras otra, en las páginas de Economía de periódicos que dicen que son serios. Pero así estamos.
Es un clásico de nuestra prensa que cuando el gobierno aprueba un proyecto de ley, o a veces hasta un anteproyecto, los medios lo cuenten como si ya se hubiera aprobado y fuera a entrar en vigor la ley en cuestión. También lo hacen con la Unión Europea. Pero el pre-riodismo legislativo no tiene límites geográfico. Hoy le toca el turno en El Confidencial a Estados Unidos, con una noticia con este titular:
El subtítulo dice que
Mientras en Europa el debate sobre el cambio de hora se mantiene estancado, el Senado de Estados Unidos ha aprobado una ley para acabar con esta medida de cara al próximo añoEl titular es, simplemente, falso. Y el subtítulo da pistas sobre de dónde proviene la falsedad: sola una de las dos cámaras del legislativo de los Estados Unidos, el Senado, ha aprobado algo que allí llaman bill, y que aquí llamaríamos proyecto de ley, y que para convertirse en ley tendría que ser aprobada por la Cámara de Representantes (la cámara baja) y ser firmada por el presidente, que tiene derecho de veto (aunque probablemente no lo ejercería en una cuestión como esta).
El redactor del titular (que no siempre es quien redacta la noticia) sabe esto que les estoy contando... porque lo cuenta la propia noticia, ya en su tercer párrafo:
Mientras, en Estados Unidos, el Senado acaba de aprobar una propuesta legislativa que haría permanente el horario de verano a partir de 2023, poniendo fin así al cambio de hora dos veces al año. La norma, llamada Sunshine Protection Act (Ley de Protección de la Luz del Sol), ha sido aprobada de manera unánime en la cámara alta del Congreso estadounidense, y ahora deberá hacer lo propio en la cámara de representantes, antes de que le sea remitida al presidente, Joe Biden, para que la sancione.
En fin, si me permiten la broma mala, El Confidencial se ha adelantado a contar un cambio legislativo que aún no ha sucedido. Lo hacen a sabiendas, supongo que solo para conseguir clicks, pero con una alta probabilidad de que muchos lectores, que solo verán el titular (sale en su portada), se queden con la copla de que es ya una realidad algo que no ha sucedido aún, y que no hay mucha certeza de que suceda, ya que las dos cámaras legislativas de Estados Unidos operan de forma enormemente autónoma, no hay disciplina de partido, y bien pudiera ser que la Cámara de Representantes no aprobara el proyecto que ha pasado ya por el Senado. Ya lo iremos viendo.
El 25 de febrero el periódico El Mundo publicó dos piezas relacionadas, ocupando una página completa, sobre el problema de los accidentes de tráfico causados por personas mayores. La principal, encabezando la página con un gran titular, era esta:
El subtítulo decía:
No reduce su siniestralidad con la intensidad que había previsto (un 10% en la pasada década). Tampoco se ha modificado el sistema para renovar el carné, el mismo con 65 que con 90 años.La primera parte de la noticia, y el gráfico que la acompañaba, se dedicaba a justificar la primera frase. En 2011 Tráfico presentó una estrategia de seguridad vial hasta 2020, que incluía 13 objetivos. Con datos de 2019 (los de 2020 se ignoraron por la fuerte caída del tráfico debida a los confinamientos), sólo se habían cumplido 4 de los 13. Después se decía esto:Todo en orden. La DGT y El Mundo de acuerdo en que la siniestralidad de los mayores no ha bajado como se proponían en la estrategia de seguridad vial. Pero como vio en Twitter mi fidelísimo confidente @juvenal_tw, había un problema importante: la propia noticia incluía un gráfico en el que se veía que el número de conductores de 65 o más años había aumentado en España en esos años mucho más que el número de conductores totales. Este era el gráfico relevante:
Donde se ve que aunque el número absoluto de fallecidos entre los conductores mayores de 64 apenas ha variado, la siniestralidad, es decir el número de fallecidos en comparación con el número de conductores, ha descendido un 34,1%, que son solo 2,5 puntos menos que lo que ha descendido en el conjunto de los conductores (un 36,6%).
Es decir, que básicamente el titular, y toda la noticia está construida sobre la falacia de comparar la evolución de datos absolutos cuando lo apropiado es comparar tasas. Evidentemente, la evolución en el número total de fallecidos no vale para comparar la siniestralidad entre dos colectivos cuyos efectivos han crecido un 6% (el número total de conductores) y un 53% (el de conductores mayores de 64). Porque como conté hace años en Cuadernos de Periodistas, la verdad suele ser (una cifra) relativa.